Lecciones para las elites nacionales del Cono Sur

El MERCOSUR como un proceso de construcción expansivo

03/03/2010
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Introducción
 
El proceso de integración regional del Cono Sur, iniciado a mediados de los años ochenta tras la restauración de la democracia y la desactivación de antiguas hipótesis de conflicto, ha atravesado diferentes estadios, experimentando situaciones de expansión, acumulación y reabsorción. Esto se ha debido a que los actores nacionales fueron incapaces de construir intereses e identidades colectivas de carácter regional. Esto ha repercutido de forma negativa sobre el esquema de integración, generando de este modo un proceso cíclico que atenta contra el éxito del mismo. Este fenómeno, puede ser analizado en su causa desde una perspectiva neofuncionalista, y desde su solución, desde una mira constructivista.
 
El enfoque neofuncionalista es una corriente teórica que nace en los años cincuenta del siglo pasado de la mano de HAAS (1958), como producto del behaviorismo estadounidense y como crítica al enfoque funcionalista desarrollado en el periodo de entreguerras por MITRANY (1933). Desde esta perspectiva, la integración se presenta como una variable dependiente, la cual está condicionada por una serie de variables independientes, y conforme a ello, adopta formas caracterizadas por la expansión, la acumulación o la reabsorción (Conf. SCHMITTER, 1970:868).
 
El concepto de expansión refiere a un aumento en el alcance de las funciones desempeñadas por una organización integrativa, pero con un correlativo crecimiento de autoridad; en cambio, cuando se alude al término acumulación, se refiere a un proceso en el cual existe un aumento de autonomía en la decisión y autoridad del esquema de integración; y finalmente, la noción de reabsorción da cuenta de una retracción del proceso, tanto en el alcance de las funciones, como en la autoridad de la organización integradora.
 
Por lo expuesto, con la finalidad de argumentar de manera lógica y con mayor amplitud estas ideas, este artículo, además de la presente introducción y las conclusiones, se encuentra seccionado en tres apartados. El primero refiere a un encuadre teórico determinado por el neofuncionalismo y su antecesor teórico, el funcionalismo; luego se analiza la importancia de la construcción de valores regionales y de una identidad colectiva para detener los retrocesos cíclicos del proceso; finalmente, se examina la trayectoria del proceso del Cono Sur desde una perspectiva neofuncionalista y constructivista, utilizando las categorías expansión, acumulación y reabsorción.
 
https://www.alainet.org/en/node/139791?language=en
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS