Congreso de jóvenes de la Unasur
La integración tiene futuro
27/02/2011
- Opinión
El proceso de integración que se lleva adelante entre los países que integran la Unión de Naciones Suramericanas vivió dos jornadas históricas en la última semana. Más de ochocientos jóvenes provenientes de Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Ecuador y Argentina, se reunieron en Mendoza, tierra ícono de la gesta emancipatoria sanmartiniana.
El “Primer Congreso de Jóvenes de la Unasur”, reaizado en el Ciudad de Mendoza entre el 24 y 25 de febrero, fue escenario de expresión para debates y propuestas tendientes profundizar la participación política de la juventud en la construcción de una unidad democrática para la región y el fortalecimiento de la identidad suramericana.
Con estos objetivos, el encuentro organizado por la Fundación Mariano Moreno (FMM), la Federación Universitaria Cuyo (FUC) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), ofreció paneles en los que destacados referentes abordaron temáticas clave en materia de integración: educación, economía, infraestructura, medio ambiente, juventud y política.
Algunos de los pricipales expositores fueron Rafael Follonier, quien fuera asesor de la secretaría general de la Unasur durante la gestión de Néstor Kirchner; Eric Calcagno, senador nacional por el Frente Para la Victoria (FPV); Guillermo Carmona, secretario de Ambiente del Gobierno de Mendoza; Andrés Larroque subsecretario para el fortalecimiento de la Democracia y secretario General de La Cámpora; y Laura Braiza, directora Nacional de Juventud.
En un contexto que fomenta la militancia juvenil, más allá de la importancia de la totalidad de los temas vinculados con la planificación del desarrollo íntegro del continente, la discusión de los asistentes se encaminó a plantear formas de participación dentro del ámbito político y en busca de intervenciones concretas a nivel local, nacional y regional.
De esta manera, el trabajo del organismo integrador desde su nacimiento fue recordado y valorado a lo largo del Congreso, es por ello que los jóvenes orientaron su debate en torno a dos ejes: la sustentación y la profundización del proceso de diálogo; y el acercamiento y cooperación entre los países suramericanos.
A partir de la firma de la primera declaración de la Unasur, concretada el 16 de abril del 2007 en el marco de la Cumbre Energética de los países sudamericanos, el organismo no dejó de intervenir en los conflictos suscitados entre naciones de la región con la intención de hallarles soluciones democráticas. Así también, se mantuvo alerta en la defensa de los propios intereses frente a las imposiciones de los poderes internacionales y propugnó el estímulo de políticas económicas comunes frente a la hegemonía del libre mercado propuesto por el modelo neoliberal.
En 2007 se dio uno de los primeros pasos en la formación del bloque y el 23 de mayo de2008 se estructuró y oficializó la organización a través del Tratado Constitutivo suscrito en Brasilia. No obstante, el hito fundamental de su proceso de consolidación sucedió el 4 de mayo de 2010 con la designación unánime de Néstor Carlos Kirchner al frente de la Secretaría General de la Unasur, durante la cumbre presidencial extraordinaria llevada a cabo en Campana, provincia de Buenos Aires.
A pesar de su breve permanencia en el cargo, el ex presidente argentino falleció el 27 de octubre de 2010, el aporte de Kirchner fue decisivo en la historia reciente de los países sudamericanos. Así lo expresaron tanto disertantes como asistentes del encuentro a través de la continua reivindicación del desempeño del dirigente ante el intento de golpe de Estado que sufrió el año pasado Ecuador.
Después de este último hecho, Kirchner motivó la implementación la llamada cláusula democrática para América del Sur. Otro ejemplo recurrente entre los congresales fue elacercamiento que propició Kirchner entre Colombia y Venezuela, dos países históricamente enfrentados y al límite del conflicto bélico hasta que el referente argentino facilitó el clima de paz entre ambos.
El repaso de estos sucesos motivó que la figura de Néstor Kirchner fuese celebrada por los jóvenes en sintonía con el homenaje a próceres independentistas como José de San Martín y Simón Bolívar, líderes de la lucha contra el colonialismo español.
“Néstor permitió que por primera vez en 200 años de historia los suramericanos resolvamos nuestros problemas entre nosotros y no a través de los dictámenes de la OEA (Organización de Estados Americanos), de Estado Unidos o algún país de Europa”, expresó Follonier en su disertación, idea que fue retomada en cada uno de los paneles.
En virtud del reconocimiento del trabajo de Néstor Kirchner como secretario general de la Unasur y del trabajo sostenido por los mandatarios del bloque regional para profundizar la consolidación de una “patria grande”, también se expuso la discusión la necesidad deapoyar y profundizar los gobiernos populares que sin duda son el fundamento de la transformación que se vive el continente.
En este sentido los referentes nacionales de distintas agrupaciones políticas integradas por jóvenes coincidieron en que la ampliación de este proceso profundo de unificación en Argentina está sujeto a la continuidad del proyecto popular que encabeza la presidenta Cristina Fernández. “Tenemos que tener la capacidad de conformar ese espacio y esa herramienta que la presidenta está pidiendo y ese es el mejor apoyo que le podamos dar a la Unasur y a la unidad del continente. Somos una generación privilegiada porque si hacemos las cosas bien vamos a poder cumplir y realizar los sueños de aquellos que cayeron en el camino, por eso debemos dejar de lado las pequeñas diferencias, estar a la altura de las circunstancias y entender que la construcción es colectiva” expresó Andrés Larroque.
La relación de continuidad entre el trabajo de los patriotas latinoamericanos y la tarea que realizan mandatarios y mandatarias en el presente fue una constante en el congreso. Las aspiraciones y los sueños de los que lucharon por la unidad y la emancipación de nuestro continente se expresan no sólo en la retórica de este nuevo siglo sino también en las nuevas construcciones políticas populares, tales fueron las manifestaciones de los oradores que se sucedieron durante las jornadas del congreso.
Rafael Follonier, uno de los hombres que más apostó a la candidatura de Néstor Kirchner como secretario general de la Unasur, fue uno de los expositores que más destacó el lazo entre aquel magnánimo proceso libertador con la nueva integración suramericana.“En este lugar –por Mendoza- el general San Martín preparó su ejército para una de las epopeyas más grandes de la historia del mundo, nosotros somos más modestos hemos venido a preparar parte del asalto al presente y parte de la tarea del futuro”expresó el actual funcionario de la Presidencia de la Nación en un auditorio que desbordó de aplausos. El veterano funcionario eligió para cerrar su recordado discurso una anécdota vivida junto a Néstor Kirchner en las horas posteriores al histórico acuerdo entre el presidente venezolano Hugo Chávez y su par colombiano Juan Manuel Santos.
Según relató Follonier, en la ciudad venezolana de Petares, el ex secretario general de Unasur habló frente a una multitud de jóvenes de la importancia de llevar a delante los sueños de nuestro patriotas que pensaron a América del Sur como una misma nación libre de la opresión de los imperios. Tomando la frase del prócer colombiano José María Cordova “de frente, armas a discreción y paso de vencedores” Kirchner instó, en aquella oportunidad a los jóvenes a luchar por la emancipación de nuestro continente señalando: “de frente, democracia a discreción y paso de vencedores”.
Con estos objetivos, el encuentro organizado por la Fundación Mariano Moreno (FMM), la Federación Universitaria Cuyo (FUC) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), ofreció paneles en los que destacados referentes abordaron temáticas clave en materia de integración: educación, economía, infraestructura, medio ambiente, juventud y política.
Algunos de los pricipales expositores fueron Rafael Follonier, quien fuera asesor de la secretaría general de la Unasur durante la gestión de Néstor Kirchner; Eric Calcagno, senador nacional por el Frente Para la Victoria (FPV); Guillermo Carmona, secretario de Ambiente del Gobierno de Mendoza; Andrés Larroque subsecretario para el fortalecimiento de la Democracia y secretario General de La Cámpora; y Laura Braiza, directora Nacional de Juventud.
En un contexto que fomenta la militancia juvenil, más allá de la importancia de la totalidad de los temas vinculados con la planificación del desarrollo íntegro del continente, la discusión de los asistentes se encaminó a plantear formas de participación dentro del ámbito político y en busca de intervenciones concretas a nivel local, nacional y regional.
De esta manera, el trabajo del organismo integrador desde su nacimiento fue recordado y valorado a lo largo del Congreso, es por ello que los jóvenes orientaron su debate en torno a dos ejes: la sustentación y la profundización del proceso de diálogo; y el acercamiento y cooperación entre los países suramericanos.
A partir de la firma de la primera declaración de la Unasur, concretada el 16 de abril del 2007 en el marco de la Cumbre Energética de los países sudamericanos, el organismo no dejó de intervenir en los conflictos suscitados entre naciones de la región con la intención de hallarles soluciones democráticas. Así también, se mantuvo alerta en la defensa de los propios intereses frente a las imposiciones de los poderes internacionales y propugnó el estímulo de políticas económicas comunes frente a la hegemonía del libre mercado propuesto por el modelo neoliberal.
En 2007 se dio uno de los primeros pasos en la formación del bloque y el 23 de mayo de2008 se estructuró y oficializó la organización a través del Tratado Constitutivo suscrito en Brasilia. No obstante, el hito fundamental de su proceso de consolidación sucedió el 4 de mayo de 2010 con la designación unánime de Néstor Carlos Kirchner al frente de la Secretaría General de la Unasur, durante la cumbre presidencial extraordinaria llevada a cabo en Campana, provincia de Buenos Aires.
A pesar de su breve permanencia en el cargo, el ex presidente argentino falleció el 27 de octubre de 2010, el aporte de Kirchner fue decisivo en la historia reciente de los países sudamericanos. Así lo expresaron tanto disertantes como asistentes del encuentro a través de la continua reivindicación del desempeño del dirigente ante el intento de golpe de Estado que sufrió el año pasado Ecuador.
Después de este último hecho, Kirchner motivó la implementación la llamada cláusula democrática para América del Sur. Otro ejemplo recurrente entre los congresales fue elacercamiento que propició Kirchner entre Colombia y Venezuela, dos países históricamente enfrentados y al límite del conflicto bélico hasta que el referente argentino facilitó el clima de paz entre ambos.
El repaso de estos sucesos motivó que la figura de Néstor Kirchner fuese celebrada por los jóvenes en sintonía con el homenaje a próceres independentistas como José de San Martín y Simón Bolívar, líderes de la lucha contra el colonialismo español.
“Néstor permitió que por primera vez en 200 años de historia los suramericanos resolvamos nuestros problemas entre nosotros y no a través de los dictámenes de la OEA (Organización de Estados Americanos), de Estado Unidos o algún país de Europa”, expresó Follonier en su disertación, idea que fue retomada en cada uno de los paneles.
En virtud del reconocimiento del trabajo de Néstor Kirchner como secretario general de la Unasur y del trabajo sostenido por los mandatarios del bloque regional para profundizar la consolidación de una “patria grande”, también se expuso la discusión la necesidad deapoyar y profundizar los gobiernos populares que sin duda son el fundamento de la transformación que se vive el continente.
En este sentido los referentes nacionales de distintas agrupaciones políticas integradas por jóvenes coincidieron en que la ampliación de este proceso profundo de unificación en Argentina está sujeto a la continuidad del proyecto popular que encabeza la presidenta Cristina Fernández. “Tenemos que tener la capacidad de conformar ese espacio y esa herramienta que la presidenta está pidiendo y ese es el mejor apoyo que le podamos dar a la Unasur y a la unidad del continente. Somos una generación privilegiada porque si hacemos las cosas bien vamos a poder cumplir y realizar los sueños de aquellos que cayeron en el camino, por eso debemos dejar de lado las pequeñas diferencias, estar a la altura de las circunstancias y entender que la construcción es colectiva” expresó Andrés Larroque.
La relación de continuidad entre el trabajo de los patriotas latinoamericanos y la tarea que realizan mandatarios y mandatarias en el presente fue una constante en el congreso. Las aspiraciones y los sueños de los que lucharon por la unidad y la emancipación de nuestro continente se expresan no sólo en la retórica de este nuevo siglo sino también en las nuevas construcciones políticas populares, tales fueron las manifestaciones de los oradores que se sucedieron durante las jornadas del congreso.
Rafael Follonier, uno de los hombres que más apostó a la candidatura de Néstor Kirchner como secretario general de la Unasur, fue uno de los expositores que más destacó el lazo entre aquel magnánimo proceso libertador con la nueva integración suramericana.“En este lugar –por Mendoza- el general San Martín preparó su ejército para una de las epopeyas más grandes de la historia del mundo, nosotros somos más modestos hemos venido a preparar parte del asalto al presente y parte de la tarea del futuro”expresó el actual funcionario de la Presidencia de la Nación en un auditorio que desbordó de aplausos. El veterano funcionario eligió para cerrar su recordado discurso una anécdota vivida junto a Néstor Kirchner en las horas posteriores al histórico acuerdo entre el presidente venezolano Hugo Chávez y su par colombiano Juan Manuel Santos.
Según relató Follonier, en la ciudad venezolana de Petares, el ex secretario general de Unasur habló frente a una multitud de jóvenes de la importancia de llevar a delante los sueños de nuestro patriotas que pensaron a América del Sur como una misma nación libre de la opresión de los imperios. Tomando la frase del prócer colombiano José María Cordova “de frente, armas a discreción y paso de vencedores” Kirchner instó, en aquella oportunidad a los jóvenes a luchar por la emancipación de nuestro continente señalando: “de frente, democracia a discreción y paso de vencedores”.
APM | Agencia Periodística del Mercosur | www.prensamercosur.com.ar
Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata.
https://www.alainet.org/en/node/147946?language=en
Del mismo autor
- La integración tiene futuro 27/02/2011
Integración
- Facundo Escobar 14/01/2022
- Eduardo Paz Rada 03/01/2022
- Francisco Eduardo de Oliveira Cunha 03/01/2022
- Adalid Contreras Baspineiro 13/10/2021
- Juan J. Paz-y-Miño Cepeda 21/09/2021
![Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)