Inseguridad es la preocupación central para la mayoría de los venezolanos

20/08/2012
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
 
Un estudio indica, sin embargo, que la percepción de la violencia es mayor que el crecimiento del número de víctimas
 
Caracas.- El niño aguarda con ansiedad antes de empezar a hacer su declaración. Mira con curiosidad la cámara, toma aliento y espera que el sonido de las bocinas del barrio 23 de Enero – uno de los más poblados y pobres de Caracas – le dejen hablar. “¿Filma?, bueno, me llamo Andrés López, tengo 15 años y la única cosa que me gustaría cambiar en Venezuela es el miedo a la violencia”, dice. “Si sales a la calle, serás robado, secuestrado, y es lo que oigo cada día de mi madre. Es un ambiente de terror.”
 
A pesar de la expresiva disminución de la desigualdad social desde la llegada de Hugo Chávez al poder, la inseguridad sigue siendo un tema protagónico – el 61% de los venezolanos lo apuntan como el más importante, según el centro chileno de estadísticas Latinobarómetro. Además, es el principal argumento de la oposición en contra del presidente. Si por un lado algunos creen que hubo un aumento de la inseguridad tras la elección del líder venezolano, otros indican que ésta siempre fue preocupante.
 
“Hay grupos de moradores protegiendo sus distritos, pero de modo equivocado, con pistolas y armas”, complementa Andrés, en referencia a las milicias armadas que rondan por los distritos de Caracas. “Terminan por difundir el terror. No hay paz en Venezuela.” De hecho, Venezuela es uno de los países más violentos del mundo, con una tasa de 49 homicidios por cada 100 mil habitantes, según el gobierno y el UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito).
 
“Podemos ver que, entre los diez países con las más altas tasas de homicidio en el mundo, ocho son latinoamericanos, y Venezuela es el quinto, lo que es un ejemplo de que no bastan las políticas sociales para disminuir los índices de violencia criminal”, reconoció Chávez en junio, durante el lanzamiento del programa Gran Misión a Toda Vida Venezuela, orientada a disminuir la violencia. El presupuesto total del proyecto suma 287 millones de bolívares (cerca de US$ 66 millones).
 
“Entre el 60% y el 70% de los delitos son cometidos por jóvenes. El enfoque de la misión es reducir la producción de delincuentes, de jóvenes que lamentablemente terminan siendo protagonistas de hechos delictivos”, explicó el ministro de Interior y Justicia, Tarek El-Aissami. En mayo, el gobierno anunció otra medida de seguridad pública: la prohibición de la venta de armas a civiles. “Más del 90% de los homicidios que ocurren en Venezuela son cometidos con armas de fuego, lo que nos obliga a adoptar medidas para abordar de manera radical este tema", resaltó El-Aissami en la ocasión.
 
Además del alto índice de circulación de armas, la acción del crimen organizado y la corrupción en los cuerpos policiales son otros factores de preocupación. Una de las principales medidas del gobierno venezolano fue la creación, en 2009, de la Policía Nacional Bolivariana. Además de eso, lanzó también el "Índice Global de los Cuerpos Policiales en Venezuela", con más de 170 indicadores para medir la eficacia, el respeto a los derechos humanos y muchos otros puntos relativos a la actividad. Fue fundada también la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), orientada a la formación superior de nuevos policías.
 
Tema de campaña
 
Ninguna de estas medidas parece apaciguar las denuncias de la oposición, que eligió la seguridad pública como principal agenda de la campaña presidencial. “Chávez alega que la violencia se origina en el capitalismo, en las películas, en las telenovelas, en los gobiernos anteriores. Pero no asume sus responsabilidades”, afirma Leopoldo López, ex-intendente de Chacao, dirigente del partido Primera Justicia y uno de los principales líderes de la campaña del opositor Henrique Capriles. “Es evidente que el problema se salió de control.”
 
Según números cedidos por López, hubo 150 mil homicidios durante los 14 años del gobierno de Chávez –140 mil no habrían sido resueltos – y un aumento de 2.500% en los casos de secuestro.
 
Un escenario igualmente alarmante es presentado por la ONG Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), acusada por el gobierno de ser financiada por la oposición. En 1999, al inicio del mandato de Chávez, el país habría registrado cerca de seis mil homicidios por año. En 2011, este índice saltó a 19,3 mil asesinatos, dice la ONG.
 
Percepción de la violencia
 
Según la encuesta de Latinobarómetro, sin embargo, los altos índices de percepción de la violencia serían desproporcionados en relación a los indicadores reales. La tasa de victimización – porcentaje de hogares cuyos habitantes sufrieron al menos un delito en los últimos doce meses – habría retornado a los niveles históricos, con un 31% en 2011, tras haber alcanzado un 50% entre 2001 y 2007. En el mismo período, entretanto, la percepción de la violencia como problema principal aumentó del 8% en 2003, al 61% en 2011.
 
Esta desproporcionalidad, que las autoridades gubernamentales atribuyen parcialmente a la exploración del tema por los medios anti Chávez, repercute de forma diferente en las distintas capas sociales. Para la clase media y los más ricos, la violencia se volvió un motivo fundamental del rechazo al presidente venezolano. Entre los más pobres, la responsabilidad del gobierno nacional es compartida con las administraciones de los estados y municipios, muchas veces controlados por la propia oposición.
 
La escalada de este tema en la opinión pública, de todas formas, puso la violencia urbana como una cuestión de primer orden en los planes chavistas. El lanzamiento de la Gran Misión a toda Vida Venezuela refleja ese nuevo enfoque, que provoca polémicas sobre el contenido del programa.
 
La oposición clama por más represión y policías en las calles, además de apuntar con un dedo feroz hacia la corrupción de los actuales aparatos de seguridad. El gobierno, aunque presentando políticas que refuerzan los sistemas de vigilancia, sigue vinculando la lucha contra la criminalidad y la mejoría de los indicadores sociales, con una presencia fuerte del Estado para ofrecer servicios y oportunidades en los distritos más vulnerables.
 
Para Andrés Antillano, profesor de la UCV (Universidad Central de Venezuela), especialista en Criminología, las soluciones deben estar asociadas a la recuperación de los espacios públicos. “El origen de la violencia es social y está presente esencialmente entre los más pobres”, afirma. “Por eso, debe ser enfrentada con políticas sociales y organización política, conjuntamente con acción policial.”
 
Traducción: Luciana Taddeo
 
 
https://www.alainet.org/en/node/160405?language=es
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS