Una mirada al ambiente político ecuatoriano

20/01/2017
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
hernan-reyes.jpg
-A +A

Entrevista a Hernán Reyes, analista político y catedrático universitario.

 

A un mes de las elecciones presidenciales en Ecuador (19 de febrero), la campaña política iniciada oficialmente, el tres de enero, se presenta, tibia, indiferente, apagada,  y con una cifra histórica de indecisos.

 

Las razones para calificarla así a la campaña, quizás está en la fragmentación de la oposición, en este caso de la derecha, cuyos representantes del sector más conservador de Guayaquil, Cynthia Viteri y Guillermo Lasso, no lograron aglutinarse para enfrentar al oficialismo.

 

Al respecto el analista político, Xavier Flores, manifiesta que existe cierta desazón en la ciudadanía porque lamentablemente ninguna oferta electoral es realmente atractiva, atrapadora, encantadora e innovadora, en su gran mayoría son ofertas demagógicas y confusas. La socióloga Patricia De la Torre añade que este desánimo se debe a que la mayoría de candidatos son conocidos políticos con un pasado no tan auspiciante.

 

En los últimos días, lamentablemente, se ha instalado ya la campaña sucia, entre ciertos candidatos, las descalificaciones y hasta las difamaciones son el pan de cada día, en las redes. Pero el análisis de sus programas de gobierno con argumentos y fundamentos está ausente.

 

Los ocho nombres que encabezan los partidos y movimientos de esta justa electoral son: Patricio Zuquilanda, Sociedad Patriótica, lista 3; Iván Espinel, Fuerza Compromiso Social, lista 5; Cynthia Viteri, Partido Social Cristiano, lista 6; Abdalá Bucaram, Fuerza Ecuador, lista 10; Paco Moncayo, Acuerdo por el Cambio, lista 12; Washington Pesantez, Unión Ecuatoriana, lista 19; Guillermo Lasso, Alianza Creo- Suma, lista 23; y, Lenin Moreno, Alianza País, listas 35.

 

La encuestadora Perfiles de Opinión que lidera Paulina Recalde, dio las últimas tendencias, que hasta el 8 de enero pudo recoger de un universo de 936 entrevistas, en las principales ciudades del país: Quito, Guayaquil y Cuenca, las mismas señalan estos resultados: Lenin Moreno 35%, Guillermo Lasso 17%, Cynthia Viteri 14%, Paco Moncayo 8%, Abdalá Bucaram 4%, y los otros candidatos no pasan el 3%. El 67% de la población ya decidió su voto.

 

De hecho, la titular de Perfiles de Opinión manifestó que la tendencia que marca a Moreno como el más opcionado, no parece que tendrá cambios violentos en las siguientes semanas, a menos que ocurriera algo verdaderamente grave, eso sí habrá movimientos leves en su aceptación.

 

En todo caso, para tener una idea más completa de lo que está ocurriendo en materia electoral, entrevistamos al catedrático y analista político, doctor Hernán Reyes, quien se expresó en los siguientes términos.

 

1.- A 30 días de las elecciones presidenciales en ecuador ¿cuál sería el balance de la campaña que se inició oficialmente el 3 de enero, pero ya hace meses estaba vigente?

 

No ha habido mayor cambio en la atmósfera política respecto a la difusión de información, en relación con la transmisión de mensajes, emisión de contenidos propagandísticos de los candidatos. Más bien empiezan a aparecer a partir del 3 enero ciertos avisos en la calle, en la prensa y, sobre todo, se ha dinamizado algo más este tema en redes sociales. ,

 

En la práctica, no es que los candidatos han estado esperando que se dé el punto de partida para iniciar su campaña, para sus recorridos o aparecer en los medios. Esto ya lo venían haciendo antes de la campaña electoral, supongo que conforme pasen los días, se va ir tensando más el ambiente, se va ir calentando más el tema de contenidos y aumentando la posibilidad de acceso que tienen los ciudadanos a conocer más las diferencias entre lo que plantean los ocho candidatos.

 

2.- Ciertos analistas políticos afirman que las propuestas de los candidatos, en su mayoría son demagógicas

 

Cuando uno revisa los planes de gobierno, a excepción del plan del candidato Alianza País, observa que son planes bastantes generales, muy genéricos y abstractos; en donde hay una serie de puntos que ameritarían una comparación entre ellos a ver si no entran en contradicción unos con otros.

 

Prácticamente, se trata de cumplir con una obligación que plantea la Ley Orgánica Electoral a los candidatos para que presenten un Plan de Gobierno, y lo que se ha hecho es cumplir con esta formalidad.

 

Parece que los planes de gobierno no traen nada nuevo, fundamentalmente se han dedicado a recoger las demandas más sentidas por parte de la ciudadanía con relación a los problemas que se vive en el país.

 

Ubicar si es demagógico o no, la oferta de los candidatos a través de los planes resulta bastante difícil. Sin embargo cuando uno analiza otro tipo  de textos, por ejemplo:  los discursos de los candidatos en eventos o lo que dicen cuando son entrevistados en los medios de comunicación, ahí se revelan inconsistencias,  falta de fundamentación y claridad  en relación con las ideas fuerzas e ideas generales que plantean. Quizás esta razón sea la que no ha permitido que se genere un clima de mayor decisión en el voto de la ciudadanía.

 

Según los últimos números de las encuestas sobre indecisión del voto, esta cifra históricamente es la mayor que hemos tenido en las últimas elecciones en Ecuador, posiblemente se deba a una suerte de confusión que se genera en esta falta de claridad de las propuestas y por lo tanto existe una cierta indiferencia o un apartamiento de los ciudadanos en relación con qué candidato se siente representado.

 

3.- ¿Parece que el tema de la corrupción pateó el tablero electoral?

 

No tanto como se preveía, inicialmente se pensaba que este era uno de los flancos débiles de quienes han estado en el gobierno, por la simple razón de que, evidentemente, han manejado un caudal enorme de recursos del Estado.

 

Sin embargo el tema de la corrupción, dada la forma en que se presentó en época pre electoral y ahora electoral, me refiero concretamente al caso de la  brasilera Odebrecht, que es un problema de carácter global, donde supuestamente  salpicaría a  una serie de gobiernos en  Ecuador,  es decir a varios gobiernos anteriores  y no sólo el actual, pero cuya información sigue siendo de un enorme secretismo, en manos del Departamento de Justicia Norteamericano, se tiene la idea que el tema se quedó pasmado.

 

Si bien es cierto que en redes sociales  hay algo  más de movimiento, en cuanto a acusaciones, en cuanto a  sospechas y rumores, de que tal o cual persona tendría que ver algo con esta empresa, no es menos cierto que no existen informaciones fidedignas,  producto de investigaciones periodísticas, ni tampoco informaciones oficiales a instancias del país o externas,  que finalmente precisen quiénes serían las personas involucradas en este caso   de corrupción y  a propósito, cómo afectaría  este hecho a su campaña.

 

Inclusive el escándalo de Petroecuador ya tiene personas detenidas. Este tema como tal, no ha pesado en cuanto al ahondamiento de las acusaciones y descalificaciones como se preveía.

 

4.- ¿Entonces no es consistente señalar que hay una caída estrepitosa del apoyo al candidato oficialista Lenin Moreno?

 

No, no es consistente, al menos de lo que se ha visto en las últimas encuestas, salvando obvias y lógicas diferencias que hay entre las encuestadoras.  En todos los casos, las encuestas últimas que dan datos contados hasta finales de diciembre, han revelado que el candidato oficialista se mantiene, en algunos casos con una ligera caída, en otros con un repunte, y en otros de manera bastante estable.

 

Donde hay más confusión es con quién ostenta el segundo lugar, puesto que hay algunas encuestadoras que colocan cifras un tanto no creíbles en relación al candidato Lasso, en términos de que ha trepado bastante por arriba del 20%. En cambio hay otras encuestadoras que generan dudas porque colocan de manera unilateral a la candidata Cynthia Viteri en segundo lugar, a pesar que todas las encuestadoras la colocan en el tercero.

 

Pienso que por el alto número de indecisos, dado por  las muestras técnicas que utilizan las encuestadoras y que finalmente muchas de las locaciones en su  mayoría aluden a la población urbana y no a  la población rural, ahora las cifras están seguramente cambiando pero  no las conocemos.

 

Otra característica del actual momento es que los medios de comunicación no están publicando encuestas, no hay encuestas publicables. Me consta que se siguen haciendo encuestas de manera periódica pero son encuestas de uso restringido por parte de las distintas candidaturas y de sus equipos de campaña.

 

Desde este punto de vista, resulta una idea bastante suelta y carente de sustento, decir que estaría cayendo de manera muy pronunciada la adhesión de la candidatura de Lenin Moreno.

 

5.- ¿Considera que habrá sorpresas en los resultados del 19 de febrero?

 

Supongo que no será sorpresa, las altas probabilidades que el candidato oficialista Lenin Moreno gane en primera vuelta, esto no sorprendería a nadie o a muy pocos. O aún que gane en segunda vuelta más allá de con quién le toque terciar. No creo que sería muy sorpresivo que aparezca en la segunda vuelta, si es que hay, la candidata Cynthia Viteri o Guillermo Laso, ya que ellos son los dos más opcionados.

 

Sí, me parecería sorpresivo que haya un ascenso muy súbito, pronunciado y sostenido por parte del candidato Paco Moncayo, como para que él desplace a los dos candidatos de la derecha Cynthia Viteri o Guillermo Laso. O que suceda lo propio con el candidato Dalo Bucaram y éste trepe y supere a Paco Moncayo. Estas sí serían sorpresas, que revelarían la existencia de lo que se ha dado por llamar el voto oculto o vergonzante.

 

Lo que revelaría que buena cantidad de los votantes que se manifiestan como indecisos o que no han elegido todavía sus candidatos se vuelquen hacia el candidato como Dalo Bucaram o Paco Moncayo, eso sería para mí lo menos probable.

 

6.- ¿En caso se dé la segunda vuelta para quién sería el voto útil o el voto nulo?

 

Hay una práctica dentro de la cultura política de los ecuatorianos, que se ha acentuado en los momentos actuales, en la que hay mayor indiferencia entre los votantes respecto a las candidaturas.

 

Existe un número significativo de personas que esperan hasta los días previos a las elecciones para ver quién está en segundo lugar. Si su postura revela que no va a votar por el candidato que está ocupando el primer lugar, más allá quien sea la candidata o el candidato de segundo lugar, votan por el segundo. Prácticamente, este es el denominado voto útil.

 

El tema de los votos nulos veo que en redes sociales están planteando como práctica votar nulo. Según los analistas que están discutiendo sobre los votos nulos, éstos para ellos podrían ser útiles o inútiles.

 

Por ejemplo: podría ser voto útil para el candidato Lenin Moreno en el caso de que esos votos sean entendidos como votos que no van a ir a la oposición. Asimismo, puede ser considerado voto inútil para la persona alineada con la candidatura de Cynthia Viteri, se podría considerar inútil porque es un voto que se pierde y que bien podría alimentar el caudal de votación de un candidato de la oposición. Yo pienso que depende del punto de vista, de cada persona, para saber si es voto útil o inútil.

 

7.- Los intelectuales y gestores culturales se quejan porque los candidatos no abordan el tema de la cultura en sus propuestas.

 

Lamentablemente, esto es una constante no solamente en las elecciones y en los discursos de los políticos en el Ecuador, sino en las prácticas políticas del país. Inclusive es uno de los puntos más débiles en la gestión del gobierno de la Revolución Ciudadana. Hay que reconocer que ha habido logros importantes en otras áreas pero ha habido un descuido con el sector de la cultura.

 

Una muestra evidente es que recién hace pocas semanas se aprobó la LEY ORGÁNICA DEL CULTURA, la misma que debió estar aprobada en el 2009 o 2010, a lo sumo.

 

Esto revela que hay una falta de atención al sector cultural, que no solamente es lamentable desde el punto de vista pragmático de la política, sino que inclusive podría haber beneficiado y logrado un caudal de votos de sectores como los jóvenes, que son personas más vinculadas a este campo, en sus distintas manifestaciones. Los candidatos parecerían ser que tienen su mirada y discurso en otros temas, de carácter práctico, como la economía y el empleo.

 

8.- ¿Tampoco se ha topado el tema de la comunicación?

 

En el tema de la comunicación, ha habido diversas posturas, que se manifiestan desde la oposición, básicamente los candidatos Guillermo Laso y Cynthia Viteri, quienes están dispuestos a derogar la Ley Orgánica de Comunicación.

 

En cuanto al candidato Paco Moncayo ha manifestado que habría que analizar la Ley, él plantea una reforma profunda. El candidato del gobierno Lenin Moreno defiende el texto, pero posiblemente, si se le halan un poquito la lengua, podría reconocer que hay que hacer algunas reformas a este cuerpo legal.

 

De todas formas, la explicación para la postura de los candidatos de oposición es que quieren, a partir de   sus declaraciones, tener un mayor espacio y una mayor simpatía, por parte de los medios privados de comunicación. Como es de conocimiento público, ellos han sido siempre actores opuestos a existencia de la Ley de Comunicación-

 

9.- ¿En qué temas habría que trabajar en beneficio de los migrantes asentados en los diversos lugares del mundo?

 

Un primer tema sería el robustecimiento de la economía nacional. Es evidente que si hay una economía robusta en el país, en el sector productivo, que es el que tiene los recursos y las condicionalidades para alimentar de divisas al Ecuador y poder generar empleo, este sería un atractivo para nuestros migrantes.

 

Un segundo tema, tiene que ver con proyectos productivos en ramas nuevas que atraerían la atención de quienes están trabajando en condiciones muy complicadas en cuanto a salarios, esfuerzo humano, separación de su familia, en otros países.

 

También la posibilidad de contar con mayor seguridad  en el Ecuador, un tema que podría generar la atención de los migrantes ya que han bajado las cifras  respecto a la inseguridad ciudadana, que a veces es un motivo por la que mucha gente opta por quizás salir del país.

 

Estos últimos años han mejorado mucho esos temas tratar de ofrecer mayores garantías podría significar un atractivo para los emigrantes en el exterior.

 

Luego del análisis del invitado, creo que es preciso informar que el Consejo Nacional Electoral, CNE, adelanta su trabajo de acuerdo al cronograma pre establecido y ha introducido ciertas innovaciones: creación de un biombo que garantiza el voto secreto, la implementación de fotografías en el 74% del padrón electoral, aplicación de la modalidad del voto en casa en las 24 provincias y la inclusión de la foto del votante en el certificado de votación.

 

Fuente: Colectivo Espejo Libertario

http://espejolibertario.com/?p=2703

https://www.alainet.org/en/node/183001

Del mismo autor

Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS