Siglo XXI Chiapas 2017: Imágenes

23/06/2017
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
mujeres_militares_mobile.jpg
-A +A

I 

 

Contexto 

 

Después de una década la guerra en México se ha recrudecido. Es la guerra Total del Capitalismo Multinacional contra los pueblos. Es una guerra especial en todos los terrenos: Político-militar, económica y socio-cultural. Para llevarla a cabo, el Capitalismo Multinacional cuenta con el Estado nacional mexicano. Los saldos de esta guerra: 

 

- Más de 100 mil personas muertas, más de 30 desaparecidas y, al menos, 300 desplazados.  

 

- Al menos, 57 millones de pobres 

 

- Fragmentación en todos los espacios sociales 

 

.- Y una sociedad atrapada en el consumo y el miedo. Miedo a perder tierra, techo, trabajo… Miedo a perder la vida.    

 

Es muy probable que estemos viviendo la peor de las coyunturas de los últimos 50 años. El horizonte se torna incierto. Chiapas no escapa a esta realidad. Veamos. 

 

 

II 

 

Pobreza 

 

Si usted busca información sobre la situación económica de Chiapas va a encontrar que la entidad está entre los 3 primeros lugares de pobreza: “La entidad pasó del lugar 1 al 3 lugar de las más pobres. Su grado de rezago social sigue en la clasificación de “Muy Alto”. La entidad presentó una población de 5 millones 217 mil 908 habitantes, de los cuales 76 por ciento presentaba condiciones de pobreza y 31 por ciento en situación de pobreza extrema. http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/03/12/1151547  

 

 

pobreza_chiapas_mobile.jpg
 

"Hay un grupo de entidades que está cayendo en una situación de subdesarrollo", (…) Lo que se está creando, apuntó, es un "caldo de cultivo" para la movilización social, que en este momento "todavía no es grave". (…) "Los estados más pobres, como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tlaxcala y Puebla siguen profundizando su desigualdad y las divergencias de desarrollo respecto de las entidades de más alto crecimiento". Guillermina Rodríguez Licea, coordinadora de estudios económicos de Citibanamex. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/05/03/se-profundizan-brechas-de-crecimiento-en-estados-y-regiones-citibanamex. Cabe recordar que en la década de 1970 el Capitalismo había fracturado la columna vertebral de la economía campesina. 

 

III 

 

Militarización 

 

En casi medio siglo se han registrado tres momentos de militarización. En la década de 1970, durante la guerra revolucionaria en Guatemala (1960 - 1996), el gobierno federal mexicano militarizó, pobló y construyó la carretera fronteriza para evitar la creación de santuarios guerrilleros. En la década de 1980, se amplió la infraestructura militar en las regiones de Los Altos y la Selva. En la década de 1990, la militarización alcanzó niveles notables. En 1994, con motivo del levantamiento rebelde zapatista, el Ejército federal ocupo las cabeceras municipales de San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas. Y en 1995, ocupó en su totalidad el Territorio Rebelde y posiciones estratégicas en todas las regiones económicas de la Entidad. En 2017, el Comando Sur de los Estados Unidos está por concretar la Fuerza de Tarea para el resguardo de la frontera con los ejércitos de México y Guatemala. Realizarán patrullajes terrestres, aéreos y de reconocimiento. (Ver: http://www.alainet.org/es/articulo/185249). Lo más reciente se dio a conocer en 12 junio de 2017: “Avanza a marchas forzadas construcción de base militar en Chicomuselo. “… tendremos una frontera sur más segura y una mayor salvaguarda de la población en contingencias naturales”, dijo el gobernador, que se hizo acompañar del comandante de la VII Región Militar, general Luis Alberto Brito Vázquez. En el horizonte: la guerra… “el jefe del Comando Norte de Estados Unidos, almirante James Winnefeld, (…) advirtió que México pronto tendría que abrir en su frontera sur otro frente en su lucha contra el crimen organizado. (La Jornada, 6 de abril de 2011) 

 

III 

 

Empresas radicales 

 

Estas empresas, mejor conocidas como Organizaciones de la Delincuencia Organizada, se han establecido prácticamente en todas las regiones de Chiapas. Han ocupado territorios e involucrado a franjas de la población en los cultivos de cannabis y de la adormidera. Producen también droga sintética. Se dedican al tráfico de armas, migrantes y la trata de personas.  http://www.alainet.org/es/articulo/185289)  

 

Al respecto recibí el siguiente comentario: “según puedo ver; cada vez (está) mejor organizado el trasiego; ya no se esconden; y fortalecen el sistema económico de sus trabajadores, con camionetas de alto calado. La miseria inducida es el caldo de cultivo; tengo un mi compadre, en la montaña, era muy pobre; conocí a su hijo pequeño (mi ahijado), vino a visitarme con María, la pilmama de mis hijos cuando pequeños; una mujer todo amor; ahora vienen con una Silverado 16 y mi ahijado se dedica al transporte de frutas" (así se llama el trasiego), su papá ya está pelando; le sigue metiendo duro al pox, mi ahijado tiene botas (…) de cuero de víboras que el cazó, cinturón y navaja (forrados) con la misma piel.” 

 

 IV 

 

Grupos armados y grupos de choque 

 

Es común que en el Chiapas rural las armas sean parte de las herramientas de los campesinos indígenas y no indígenas. En la década de 1970 tenían en casa viejas escopetas de chispa, rifles calibre 22 de uno a doce tiros y pistolas del mismo calibre. Sin embargo, los rancheros montaban sus fuerzas armadas para contener, amedrentar y asesinar campesinos que luchaban por la tierra. Eran las llamadas “guardias blancas”. Los campesinos optaron por armarse y enfrentaron al Ejército federal y a la policía: Comuneros de V. Carranza 1976; ejidatarios de Nueva Providencia, Ocosingo, 1977. De 1983 a 1994 se forjó el EZLN. La respuesta de Estado fue bestial. Tres años después del levantamiento armado, un grupo paramilitar masacró a 45 indígenas en Acteal (1997) y proliferaron los grupos con este perfil en las zonas Norte, Altos, Valles Centrales y Selva de Chiapas como, por ejemplo: Paz y Justicia. En fechas recientes los enfrentamientos armados han menudeado: En Oxchuc, resultaron más de 50 policías heridos, 15 casas y 7 vehículos incendiados (Enero, 2016); En  San Juan Chamula, fueron asesinadas 5 personas, entre ellas, el presidente y síndico municipal; 12 más resultaron heridas (Julio, 2016); En Chenalhó, una niña murió por herida de bala (Mayo, 2016). Dos heridos fue saldo de un enfrentamiento entre grupos de encapuchados que portaban armas de alto poder y pobladores del municipio de Chilón, la tarde de este lunes, cuando se realizaban rondines para evitar saqueos a tiendas comerciales en ese lugar (enero 2017). Otro enfrentamiento armado en Chenalhó dejó 4 personas muertas y un herido (abril, 2017). Durante el Movimiento Magisterial (2016) fue notoria la facilidad con la que se armaron Grupos de Choque que provocaron disturbios atacando y destruyendo aparadores de centros comerciales durante las marchas de protesta. Un grupo de indígenas chamulas desalojó violentamente el bloqueo de la CNTE en San Cristóbal de Las Casas (julio, 2016). No pocas veces grupos de encapuchados han causados destrozos en comercios y negocios donde se realizan movilizaciones de protesta.  

 

V 

 

Conflictos en pueblos indios 

 

Mantener la conflictividad en las comunidades, entre comunidades, pueblos y municipios de Chiapas es Política de Estado. Así podemos encontrar viejos y nuevos conflictos, y de índole diversa: Agrarios, político agrario, político social, religiosos y racismos. Además los que han originado los megaproyectos (presas y represas), minería, parques eólicos; los que se derivan de la pobreza y los 70 programas de la Cruzada Nacional contra el Hambre. 

 

VI 

 

Fragmentación social 

 

En las últimas cuatro décadas los tejidos sociales se han ido deshilachado, roto y reelaborando. Ahora tenemos en la trama nuevos tejidos sociales fragmentados, los colores han ido cambiando y se han agregado otros bordados. En la década de 1980 las comunidades presentaban en su paisaje social una diversidad de iglesias cristianas. La fragmentación comunitaria era tal que podíamos encontrar en una comunidad dos ermitas católicas. Los colores del PRI teñían los territorios y se abrían paso los colores de la CIOAC, la ARIC Unión de Uniones y la OCEZ. Destacaba el acompañamiento de los Agentes de Pastoral.  Los cacicazgos en Los Altos de Chiapas expulsaban a miles de creyentes no católicos. A la cabeza el de San Juan Chamula. O masacraban a los disidentes como en Chalchihuitán.  

 

Poco frecuentes fueron los encuentros de las organizaciones campesinas e indígenas independientes. Se condenaban y acusaban mutuamente: de “reformistas”, “economicistas” o “radicales”. Para finales de la década de 1990 y en la coyuntura del V Centenario se convocaron las organizaciones sociales y una veintena de ellas crearon el Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas (FOSCH) y marcharon juntas el 12 de octubre de 1992.  Se sumaron a la movilización decenas comunidades eclesiales de base, ONGs y cooperativas. El FOSCH se diluyó en menos de un año. No se veía por dónde. Dos años después, el levantamiento armando del EZLN reanimó a los movimientos sociales. La Convención Nacional Democrática convocada por los rebeldes fue el mayor encuentro de movimientos desde 1968. Sin embargo, en mayo de 1995 el EZLN hizo pública la siguiente denuncia: “El gobierno lleva adelante una estrategia de división, pretende diálogo y negociación con fuerzas fragmentadas, esto posibilita la corrupción, la deslealtad y la traición.”  

 

El alejamiento entre los rebeldes y los movimientos sociales en Chiapas fue irreversible. Lo que siguió fue la disputa por los recursos que a diestra y siniestra ofreció el Estado y la corrupción en la llamada Asamblea Estatal Democrática del Pueblo Chiapaneco no se hizo esperar. El flujo de recursos hacia los movimientos sociales continuó en los gobiernos de Pablo Salazar y de Juan Sabines; el hostigamiento hacia las bases zapatistas se hizo frecuente y la fragmentación de las agrupaciones se multiplicó. 

 

En las cañadas de la Lacandona, la ARIC Unión de Uniones se partió en 8. Al menos una de ellas se adhirió al PRI, otra a MORENA y el resto al Verde Ecologista. La CIOAC se reventó en cuatro y hay una versión que la OCEZ se partió hasta en 18 facciones. 

 

Fomentar la fragmentación también es una política de Estado. Veamos el caso de la comunidad de Acteal, Chenalhó. Después de la masacre el Grupo de Las Abejas mantuvo la denuncia y la protesta. En dos décadas el grupo se ha escindido, al menos, en cinco ocasiones y a la fecha el grupo Sembradores de Paz disputa al grupo Las Abejas la representación de las víctimas. En las pasadas elecciones municipales los pobladores de Chenalhó votaron por 8 partidos. El Verde ganó con 8,332 votos y en segundo quedó el PRI con 7,012 sufragios. Resultados que derivaron en una serie de enfrentamientos armados entre 2016 y 2017. Tensiones y resentimientos se mantienen vivos y la fragmentación domina en las diversas regiones de Chiapas. 
 

VII 

 

Violencia hacia las mujeres 

 

- En la familia: Maltrato físico: mujeres, niños que son golpeados; niñas que son violadas, abusadas por los mismos de la familia (papá, hermanos, familiares); mujeres, esposas, que son forzadas, violadas por el esposo. (Resumen para el III encuentro de Catequistas de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas.2013.) El suicidio es una práctica creciente. De acuerdo a Gracias Imberton, el incesto es una de las causales de los suicidios de las mujeres en las comunidades indígenas. (La voluntad de morir; El suicidio entre los choles. FLACSO. 2016) 

 

- Trata y prostitución: “El enganche se da principalmente en mujeres, de 12 casos identificados 10 son mujeres; éstas en su mayoría jóvenes con edades que oscilan entre los 12 a 18 años de edad. Niñas y mujeres indígenas que no cuentan más que con la primaria, en condiciones de pobreza, de los 12 casos presentados, 9 son mujeres tsotsiles originarias de San Juan Chamula, Chenalhó, Chalchihuitán y San Cristóbal.” Alma Rosa Rojas Zamora. La Trata de Personas en San Cristóbal de las Casas. Tenemos que agregar la vieja práctica de la compraventa de mujeres. http://www.jornada.unam.mx/2005/05/02/informacion/81_dominga.htm 

 

- Feminicidios: Son una constante en la entidad. En abril de este año se registraron 35 feminicidios que se registraron en las siguientes poblaciones: Ciudad Hidalgo, La Trinitaria, Tapachula, Cantón Madero y San Cristóbal, entre otros. (http://www.la-verdad.com.mx/mayoria-feminicidios-chiapas-son-por-violenc...

 

 VIII 

 

Política electoral y territorios 

 

La Ingeniería política electoral en México, sin duda, ha sido eficaz. Después de dos sexenios gobernados por el PAN se preparó el retorno del PRI al gobierno de la República. La alianza PRI-Verde con 934 mil 270 sufragios, es decir, el 45.93% de la votación, llevó a Peña Nieto a la Presidencia. Para Chiapas, la “100% priísta” que fue gobernada por dos ex priístas del 2000 al 2012 -, se diseñó la alianza VERDE-PRI-Panal que llevó al gobierno de la entidad a Manuel Velasco Coello. Con esa alianza, Velasco Coello obtuvo 1 millón 343 mil 980 sufragios, es decir, el 67.14% de los votos. En 2015, el Verde y el PRI dominaron nuevamente y gobiernan 85 de los 122 municipios, senadurías y diputaciones. Los 37 gobiernos municipales restantes los repartieron entre 11 partiditos más. De esa forma, Chiapas se puso verde, verde, verde, con la militarización de su territorio, con la llegada del Verde Ecologista y la expansión de los cultivos de cannabis. En esa hostil geografía se ubican los Municipios Autónomos Rebeldes y los Caracoles Zapatistas. En el 2018, la población estará frente a las elecciones de todos los puestos de elección popular: Presidente de la República, gobernador, presidentes municipales; congresos local y nacionales. Coyuntura electoral en la que participarán 30 entidades federativas.      

 

IX 

 

Megaproyectos 

 

Presas, represas, turismo, minería, plantaciones de palma africana, carreteras, parques eólicos y, a últimas fechas, la Zona económica Especial en Puerto Madero, son el plato fuerte de los Megaproyectos en la Entidad. Destacan las 99 concesiones mineras a 50 años para la explotación, entre otros minerales, de Oro, plata, plomo y titanio, que abarcan un millón de hectáreas en 16 municipios del estado.  

 

X 

 

Contrainsurgencia 

 

Es indudable que las Estrategias de Contrainsurgencia en Chiapas de hoy se fueron reelaborando y construyendo y afinando a partir del movimiento armado de 1994. Como hemos visto, es una guerra especial en todos los terrenos en donde se articulan las condiciones de Pobreza, la militarización, el establecimiento de las  Empresas Radicales; la existencia de Grupos Armados y Grupos de Choque, la permanencia de los conflictos y la fragmentación política y social, los megaproyectos y los procesos electorales. Es la versión local de la Guerra Total en México. 

 

Este conjunto de imágenes enmarcan las resistencias en Chiapas  

 

 XI 

 

Las resistencias 

 

En lo que va del Siglo XXI podemos destacar el acompañamiento de las y los Agentes de Pastoral de la diócesis de San Cristóbal, al Movimiento del Pueblo Creyente (MPC), a la CNTE, y al EZLN. 

 

- El acompañamiento de las y los agentes de Pastoral Trabajo Pastoral es un proceso de, al menos, seis décadas. Lo ha guiado la Teología de la Liberación y la opción preferencial por las y los pobres. De 2011 a 2017 ha animado los Movimientos en Defensa de la Vida y el Territorio.    

 

- El Movimiento del Pueblo creyente (MPC) es una plataforma que construyó la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas en 1991. El MPC es un tejido multicolor y convergente y diversidad de opciones políticas. En 2011, el MPC realizó la primera peregrinación para denunciar los Megaproyectos. En 2014, a cuatro décadas del Congreso Indígena, la diócesis realizó el Congreso Diocesano de la Madre Tierra en el que ratificó el compromiso y acompañamiento en defensa de la Vida, la Tierra y el Territorio. Ese año el MPC llevó a cabo una jornada contra el proyecto de la Supercarretera San Cristóbal-Palenque. Más tarde, en Simojovel, el párroco y feligreses encabezaron una jornada contra el alcoholismo, la drogadicción y la prostitución. En noviembre de 2016 y enero de 2017 el Pueblo Creyente se movilizó nuevamente para oponerse a los megaproyectos. Hoy 22 de junio el Pueblo Creyente de la Zona Zoque realizará otra peregrinación para oponerse a la explotación del petróleo y los proyectos mineros.  

 

- La Coordinadora Diocesana de Mujeres CODIMUJ. Hace 25 años, el seno MPC se fundó la CODIMUJ. Lo animaron las Agentes de Pastoral que son las que realizan y soportan en mayor medida el trabajo pastoral de la Diócesis. La CODIMUJ es el mayor de los tejidos de mujeres en Chiapas, es solidario y multicolor, y ha colocado la agenda de las mujeres. Mujeres que son el soporte de los movimientos que hoy resisten en la entidad.   

 

- La CNTE en Chiapas tiene una trayectoria de cerca de cuatro décadas. Sus últimas jornadas se centraron contra la Reforma Educativa. Una reforma que pretende despojarlos de sus derechos sindicales. En las jornadas de la CNTE de los últimos 4 meses de 2016, se movilizaron profesores y profesoras en diversos estados de la República. Destacaron los contingentes de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas.            

 

- EZLN. Conocida es su trayectoria en Chiapas y su incidencia en la política nacional. Una organización político militar que después de tomar la rumbo de la lucha política ha lanzado una serie de iniciativas que han chocado con la Estrategia y tácticas del Capitalismo multinacional, los aparatos del Estado nacional a su servicio y la anomia social. Rumbo al 2018. En octubre de 2016, el EZLN propuso al V Congreso Nacional Indígena la creación del Concejo indígena de Gobierno (CIG), nombrar como vocera a una mujer indígenas que, en su momento, sería candidata independiente. En mayo de 2017, se constituyó el CIG y Marichuy su vocera. Lo que sigue no es nada sencillo. ¿Qué sigue? La organización de la campaña para conseguir las firmas que impone la Ley Electoral para el registro de la Candidata Independiente. ¿De qué se trata? ¿Ganar las elecciones? ¡No! Algo más complicado: encontrarse, escuchar y sumarse a las resistencias indígenas y no indígenas que se oponen al despojo del Capitalismo multinacional.  

 

Es claro que el Estado mexicano y sus aparatos no están cruzados de brazos. También es evidente que el contexto político nacional no favorece a los propósitos del Concejo Indígena de Gobierno. Sin embargo, hay que caminar 

 

22 de junio de 2017 

 

 

https://www.alainet.org/en/node/186363?language=es
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS