La decolonialidad y el abordaje de las movilidades humanas transfronterizas

Es necesario desmarcarse de abordajes teóricos y perspectivas que anulan la capacidad de decisión y acción de los sujetos sociales migrantes.

01/10/2021
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
image1170x530cropped.jpg
-A +A

El lente macro y las perspectivas que anulan e invisibilizan a los migrantes

 

Desde hace varias décadas y particularmente desde diversos linderos académicos, se ha explicado las migraciones internacionales contemporáneas como procesos macro derivados de dinámicas sociopolíticas (como los conflictos bélicos y los contextos de violencia, etc.), medioambientales (con los impactos de fenómenos como huracanes, sequías, terremotos, etc.), y sobre todo económicas (como el deterioro productivo y los bajos salarios en los países de origen y la demanda de fuerza laboral y trabajo precario y mal pagado en los lugares de destino para la reducción de los costos de producción).

 

En este sentido, es necesario fortalecer y difundir enfoques que, sin olvidar las determinantes histórico políticas y los factores estructurales de la migración, reconozcan la centralidad y agencia de los sujetos sociales migrantes involucrados. Se trata de poner en el eje de análisis a los migrantes como los protagonistas de estas movilidades humanas transfronterizas, tal como lo han hecho las perspectivas de la sociología política de la migración de Sayad y, más recientemente, los planteamientos de la autonomía de las migraciones y las luchas migrantes.

 

Las miradas decoloniales y las migraciones transfronterizas

 

Desde abordajes que recuperen las reflexiones decoloniales en el tratamiento de las migraciones y de la producción de conocimiento en un sentido más amplio, falta reconocer cuáles son los órdenes y marcos estructurales que generan los contextos de expulsión, vinculados a relaciones de poder y subordinación de herencia colonial (interna y externa), así como a procesos de subordinación y exclusión debido al aspecto físico, etnia, clase y prácticas culturales de los migrantes. Y esto a nivel de los países de origen, tránsito y destino, y en la consideración de diferentes escalas (local, nacional, regional y global).

 

También es necesario rastrear y hacer explícitas cuáles son, y sobre todo desde la propia perspectiva de los sujetos, las causas y motivaciones que mencionan los migrantes para dejar sus hogares. Esto en un ejercicio deliberado, y consensuado con los sujetos sociales, de visibilizar y ponderar las voces de los migrantes, así como sus experiencias, narrativas y prácticas. De este modo, se trata de entender la migración, no sólo y únicamente como resultado de procesos económicos y sociopolíticos macro y estructurales del capitalismo neoliberal, sino también como acciones y estrategias de los migrantes para remontar las adversas condiciones de vida que tienen.

 

En este marco de ideas, y en el tenor de lo señalado por Linda Tuhiwai Smith en A descolonizar las metodologías: Investigación y pueblos indígenas, se requieren apuestas por desmarcarse de abordajes teóricos y perspectivas que anulan la capacidad de decisión y acción de los sujetos sociales migrantes (como el determinismo económico), o las aproximaciones y ópticas que los excluyen y/o los marginalizan (por ejemplo, la lectura del Estado nacional de la ciudadanía y los no ciudadanos como extranjeros).

 

Apuestas por la centralidad de las voces y acciones migrantes

 

Para ello, se trata de producir textos y dispositivos culturales y sociopolíticos que, más allá del análisis de los procesos y rutas migratorias, contribuyan a visibilizar y, en alguna medida, cuestionar y mejorar las condiciones de existencia de las personas en movilidad transfronteriza. Esto posibilita contrarrestar y criticar discursos y narrativas que deshumanizan, silencian, invisibilizan y niegan las prácticas de los migrantes como sujetos sociales con intereses propios y capacidad de acción. En este sentido, hay dos proyectos que apuntan en dichas direcciones.

 

Se trata de las iniciativas de humanizando la deportación y el mapeo polifónico del proyecto (In)movilidades en las Américas, que buscan destacar experiencias, narrativas y estrategias de diversos grupos humanos en contextos de irregularización migratoria y fronterizos. Ambos proyectos, desde sus propias particularidades, ponderan abiertamente las acciones de los migrantes por remontar situaciones muy adversas, mostrando su capacidad de acción y su deseo de tener una vida mejor.

 

https://www.alainet.org/en/node/213987
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS