Unidos hacia el futuro:
Líderes indígenas plantean sus prioridades
16/07/2006
- Opinión
La lucha contra el neoliberalismo, y la autodeterminación fueron dos
prioridades claves nombrados por dirigentes indígenas, en el primer
Congreso de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, que
tiene lugar del 15 al 17 julio en el histórico santuario de Cusco Perú.
Lideres de Perú, Chile, Colombia y Guatemala, que participaron en el
panel sobre “las oportunidades y desafíos a las nacionalidades y
pueblos Indígenas”, señalaron la importancia de este Congreso:
Este Congreso es ”una oportunidad de desarrollar propuestas y
soluciones desde abajo”, afirmó Carlos Batzin de la CICA Guatemala
“Tradicionalmente, anotó Humberto Cholango, presidente de la
ECUARUNARI, los indígenas fueron invitados a los foros, para exponer
como invitados, pero no como actores. Ahora, esta Coordinadora se ha
conformado por pueblos indígenas, y los encuentros serán dirigidos por
y para los propios indígenas”.
Para Batís, “esta Coordinadora, dará un espacio de reflexión y
análisis donde los pueblos indígenas puedan generar nuevas propuestas,
alternativas y soluciones al problemas con que estamos enfrentados.
Será un espacio de diálogo con agendas plurales, donde lucharemos por
nuestros derechos colectivos “.
Problemas como la explotación de recursos naturales, la privatización,
y los tratados de libre comercio que ignoran los derechos ancestrales
fueron abordados como desafíos principales.
“El derecho a la tierra, o el derecho mayor, no están en la
constitución colombiana”, afirmó Lorenzo Muelas Hurtado. “Estamos
reivindicando este derecho por una ley de origen. Hay 85 pueblos en
Colombia, mas del 50% están en la selva, este territorio es nuestro
espacio geopolítico, la diversidad biológica, el medio ambiente, la
ecología, los recursos hídricos, son demasiado importantes para
nuestra sobrevivencia, y somos parte de este biodiversidad…pero nos
han desconocido estas derechos”.
En Chile, Pablo Mariman Quemenado, de la Nación Mapuche explicó que
los Mapuches que viven cerca de la costa tienen que pagar por utilizar
los puertos, y que la privatización de espacios marítimos es muy
preocupante. Los Mapuches conforman el 10% de la población del país,
hay también Mapuches en Argentina, y están reconstruyendo la unidad.
“Estamos también construyendo un proyecto de Autonomía Política
Territorial, reclamando los territorios ancestrales, para que sean
espacios futuros de auto gobierno”. Una de las necesidades claves
mencionadas por Quemenado y también por Rodrigo Montoya Rojas de Perú,
fue la necesidad de preparar líderes para incidir en políticas y para
negociar. “Pero queremos otras formas de poder, otras relaciones”
advirtió Rojas.
"Hay que evitar los trampas del poder, no caer en la trampa de
asistencialismo. También tenemos que escoger nuestros aliados con
cuidado. Muchas ONGs, viene neutralizando, quitando nuestras sueños,
despolitizándonos con plata fácil, hay excepciones, pero uno de los
trabajos de la Coordinadora seria hacer una evaluación critica. No
vamos a realizar todo solos, necesitamos apoyo y aliados, pero vamos a
buscar aliados con el corazón de cambio. Hay que recordar que muchos
de los grandes proyectos políticos fueron construidos sin mucho dinero,
con recursos propios”.
Los avances en Bolivia en Ecuador, hacia la construcción de
movimientos indígenas con liderazgos fuertes con capacidad de incidir,
influir y lograr cargos importantes fue reconocido como antecedentes
importantes.
Rojas explicó que “en estos 20 anos los bolivianos y ecuatorianos han
empezado sus movimientos étnicos y políticos, pero en este tiempo en
Perú no había la posibilidad de hacer algo parecido, hubo una guerra
violentísima, y como consecuencia de la confrontación entre las Fuerza
Armas y Sendero Luminoso, y la MRTA, era imposible que alguien piense
en una organización quechua. Hubo muchas matanzas, la comisión de la
verdad documentó que el 75% de las victimas fueron Indígenas quechuas,
ashininkas, de la Amazonia y cuando termino esta guerra más o menos en
el 2000, es cuando esta fuerza empezó a cristalizar.
Pero no todas las personas indígenas son enterradas del proyecto de la
Coordinadora. La brecha digital, las inequidades, el choque a veces
entre comunidades, algunas de las cuales han sido contactas por la
primera vez. Estas comunidades sufren alta discriminación, son
tratados como rateros, como terroristas explicó Batzin, porque tienen
otra forma de pensamiento. Están viviendo en situaciones de alta
vulnerabilidad, agudizadas con la explotación petrolera, y de otros
recursos naturales. Hay una necesidad urgente de formar nuevas
propuestas alternativas basadas, según Batzin, “en el reconocimiento
de la diversidad y los valores de los pueblos indígenas”.
“La lucha contra el neoliberalismo y la explotación son una prioridad.
Vamos a movilizarnos contra los tratados de Libre Comercio, y en
contra los proyectos de suicidio colectivo”, afirmo Cholango.
Temas como la autodeterminación, el derecho a la tierra, educación
bilingüe, la participación política de las personas indígenas, la
construcción de un poder comunitario, el reconocimiento de identidades
culturales dinámicas y el desarrollo de alternativas al modelo
económico actual, que tome en cuanta ejes transversales como el
enfoque de genero, la biodiversidad y el medio ambiente, fueron
señaladas como prioridades claves.
“Y no vamos a luchar solo por los pueblos indígenas, estamos en
solidaridad con todas los personas pobres”, dijo Cholango. Estamos
uniéndonos no solo por el pasado, sino también para que en el futuro
nuestros jóvenes lideren con nuevos rostros, con nuevos nombres,
jóvenes bilingües, trilingües, quienes tienen un manejo de esta nueva
forma de poder y relaciones, y quienes se mueven con facilidad entre
los mundos de la política y la comunidad.
- Fiona Meyer Cook / Minga Informativa de Movimientos Sociales
https://www.alainet.org/es/active/12341
Del mismo autor
- Indigenous Leaders Affirm their Priorities 16/07/2006
- Líderes indígenas plantean sus prioridades 16/07/2006
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)