COICA: Crisis interna y retos
01/08/2005
- Opinión
La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca
Amazónica (COICA), fue creada en la ciudad de Lima – Perú, el
14 de marzo de 1984. Actualmente su sede se encuentra en la
ciudad de Quito – Ecuador y es una organización internacional
que representa los intereses de las siguientes organizaciones
indígenas de la cuenca amazónica: Asociación Interétnica de
la Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP - Perú),
Asociación de Pueblos Amerindios de Guyana (APA - Guyana),
Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB -
Bolivia), Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la
Amazonía Brasileña (COIAB – Brasil), Confederación de
Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana
(CONFENIAE – Ecuador), Federación de Organizaciones
Autóctonas de Guyana Francesa (FOAG – Guyana Francesa),
Consejo Nacional Indio de Venezuela (CONIVE – Venezuela),
Organización de Indígenas de Surinam (OIS – Surinam) y
Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana
(OPIAC – Colombia).
La COICA, en los últimos años se constituyó en una de las
organizaciones indígenas con mayor credibilidad en el ámbito
internacional, tanto ante los organismos especializados del
sistema de las Naciones Unidas, especialmente en aquellos de
derechos humanos, desarrollo sostenible y ambientales, así
como frente a otros organismos multilaterales y de
cooperación, tanto oficiales como de las organizaciones no
gubernamentales que tratan los temas indígenas.
Esta credibilidad que ha venido construyendo la COICA, a lo
largo de su historia, se ha debido fundamentalmente a que
logró trascender proactivamente la denuncia con hechos reales
de incidencia en la política internacional sobre la base de
la reflexión y posicionamientos de consenso como pueblos
indígenas amazónicos. Desde el auge de la constitución de
las organizaciones en la década de los 80, ninguna otra en el
mundo ha podido consolidarse con las características de
representación y coordinación como lo ha logrado la COICA,
rebasando las fronteras nacionales.
Lo mencionado, nos hace ver que la COICA construyó un proceso
organizativo que puso en evidencia la fortaleza de las
organizaciones indígenas amazónicas, desde lo local hasta lo
internacional, y se constituyeron en actores imprescindibles
para la toma de decisiones sobre lo que se debe hacer o no
hacer en un espacio geográfico tan inmenso como es la cuenca
amazónica con una extensión de 10'268.471 km2, con una
población indígena de 2'779.478 habitantes, pertenecientes a
390 pueblos amazónicos culturalmente diferenciados. (1)
¿Por qué se creó la COICA, cuáles son sus objetivos básicos,
su visión y misión?
Las demandas políticas y civiles de los pueblos indígenas,
así como las económicas, culturales y sociales rebasan el
alcance de las organizaciones locales y nacionales. En este
sentido, dar respuestas a las políticas de la globalización
implican también que las organizaciones indígenas se
proyecten mas allá de sus ámbitos locales. Así nace la
COICA, básicamente para generar un proyecto político, plural
y participativo con todas las organizaciones de los pueblos
indígenas amazónicos que tiene como objetivos básicos, entre
otros, los siguientes:
- Defender las reivindicaciones territoriales, la
autodeterminación de los pueblos indígenas y el respeto a los
derechos humanos fundamentales de sus integrantes.
- Coordinar con las organizaciones miembros, ante las
diversas instancias intergubernamentales y organizaciones no
gubernamentales de nivel internacional, las diferentes
acciones dentro de la cuenca amazónica.
Si miramos el primero de estos objetivos básicos enunciados,
podemos notar que su accionar se vuelve limitado para
alcanzar el reconocimiento por estos derechos como a los
territorios indígenas y la autodeterminación, en el ámbito
local y nacional, y precisamente por ello, en el siguiente
objetivo, la COICA, se proyectó a desplegar todas sus
energías en coordinación con sus organizaciones miembros,
ante los organismos internacionales en donde se adoptan las
grandes políticas globales que finalmente terminan incidiendo
en el futuro y situación de los pueblos indígenas, como las
políticas ambientales y forestales, extractivas y de
desarrollo.
Dice la COICA, que su visión es la de ser una instancia de
convergencia de esfuerzos para la promoción, protección y
seguridad de los territorios indígenas, con sus propias
formas de vida, principios y valores sociales, espirituales,
culturales, políticos y económicos. Su preexistencia como
pueblos indígenas distintos, se enmarca por la defensa de la
vida y de la amazonía como el espacio libre y de paz,
afirmando y determinados a continuar como semilla de la
tierra. Su misión institucional es la de generar una
política propia como pueblos indígenas amazónicos,
identificando y consolidando objetivos comunes a fin de
desarrollar acciones conjuntas para la sostenibilidad humana,
ambiental y económica de su propia perspectiva. (2)
El Rol de la COICA, en su política de incidencia
internacional se ha caracterizado siempre por estar a la
vanguardia de las propuestas y en más de una ocasión, ha sido
la organización que ha liderado muchas de las actividades en
pro del reconocimiento de los derechos colectivos de los
pueblos indígenas no solamente amazónicos.
La bandera de lucha de la COICA, ha sido la libre
determinación de los pueblos indígenas, la seguridad jurídica
de sus territorios ancestrales y el medio ambiente, el
control sobre los recursos naturales existentes en sus
territorios, el respeto por los derechos colectivos sobre los
conocimientos ancestrales, la no superposición de áreas
protegidas en territorios indígenas, entre otros, en donde
esta organización tiene inmensas fortalezas en el tratamiento
de estos temas.
¿Por qué la actual crisis interna?
Con profunda preocupación hemos observado la actual situación
de crisis interna que afecta a esta gran organización COICA,
y que se encuentre en riesgo ese esfuerzo colectivo de los
grandes líderes y dirigentes indígenas amazónicos que
hicieron posible su creación.
Habiendo prestado mis servicios por cerca de 9 años en la
COICA, tuve la oportunidad de observar de cerca el proceso de
fortalecimiento organizativo e institucional de esta
organización, por lo que puedo sacar las siguientes
conclusiones:
1.- La participación política de los pueblos indígenas en los
espacios de poder de un país, es absolutamente legítimo y
considero que gracias a esta presencia se han materializado
algunos de los derechos hoy reconocidos constitucionalmente,
como son los casos de Colombia, Ecuador y Venezuela. Sin
embargo, pienso que desde las estructuras estatales se han
diseñado maneras y formas de participación política para los
pueblos indígenas que en nada contribuyen a la unidad y
consolidación de sus estructuras organizativas. Por lo menos
en el caso ecuatoriano, a ello se debe la fuerte división
interna al interior de las organizaciones de la propia
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador,
CONAIE.
Se han institucionalizado mecanismos de participación acordes
con los mismos esquemas de la partidocracia tradicional y que
no responden al proyecto político que los pueblos indígenas
han diseñado para defender sus propios derechos y su
participación en el escenario nacional, entonces, se han
mezclado entre intereses de diferentes sectores sociales con
el proyecto político del movimiento indígena, y en muchos de
los casos a nombre de los pueblos indígenas, otros sectores
sociales se han beneficiado política y económicamente sacando
grandes réditos.
Por tanto, considero que las altas dirigencias y los actores
decisorios de los pueblos indígenas deberían hacer una
evaluación seria de la actual situación que están atravesando
las organizaciones no solo en el Ecuador, sino en toda la
región porque esto definitivamente no conduce a ningún norte,
mientras que la globalización y las políticas neoliberales de
nuestros países nos están llevando al etnocidio y a la
capacidad de que podamos actuar como pueblos y como un
colectivo frente a las amenazas como el TLC con los EE.UU.,
el Plan Colombia, el Proyecto IIRSA, entre otros.
2. Las estrategias geopolíticas de los organismos
internacionales y los países desarrollados con respecto a la
cuenca amazónica, apuntan a que se sienten las condiciones
políticas y jurídicas favorables para la explotación
irracional de los recursos naturales estratégicos, como son
los hidrocarburos, las minas, la biodiversidad, la madera, el
agua y los conocimientos ancestrales de los pueblos
indígenas. La construcción de ejes viales claves en la
cuenca amazónica y la declaratoria de los llamados corredores
biológicos, son solamente un ejemplo de esta realidad y que
paradójicamente éstos afectan directamente a los territorios
indígenas. COICA, como organización regional de los pueblos
indígenas amazónicos, entonces es el escenario propicio para
tratar estos temas globales de la región y plantear
estrategias de defensa y respeto a los derechos legítimamente
adquiridos, y este conflicto interno que atraviesa la
organización, mucho tiene que ver con estos grandes intereses
estratégicos sobre la cuenca amazónica.
3. Gracias a los derechos consagrados constitucionalmente,
hoy los pueblos indígenas gozamos de algunos beneficios
postergados durante toda la época colonial y republicana, y
el rol que han jugado las organizaciones indígenas es muy
relevante. Las acciones de movilización, respuestas
contestatarias y discursos de nuestros líderes en cierta
manera han persuadido a las clases políticas tradicionales,
pero siento que muchos de estos logros y proyectos políticos
se han ido diluyendo por la falta de propuestas para que se
los hagan factibles y viables dentro de las estructuras
estatales o para que se viabilicen profundas transformaciones
jurídico políticas.
Igual situación ocurre en los organismos internacionales en
donde se adoptan las grandes decisiones con respecto a los
pueblos indígenas y allí tenemos serias deficiencias para
actuar proactivamente en las negociaciones en pro de la
defensa o el reconocimiento de nuestros derechos. El llamado
a los líderes y organizaciones indígenas no solamente
amazónicas, sino de todos nuestros países es que se
consoliden las estrategias de negociación internacional y no
se dispersen energías en asuntos internos que en nada
benefician a los pueblos.
Los grandes proyectos globales de impacto directo en los
pueblos indígenas se aplican con toda tranquilidad y con la
venia de los Estados Nacionales, y casi no tienen ninguna
capacidad de reacción proactiva de las organizaciones
indígenas, es por ello que la mayoría de acciones se han
limitado a actitudes contestatarias. Por tanto, es
absolutamente emergente que los pueblos indígenas trabajemos
en el desarrollo de las propuestas que nuestras mismas
organizaciones lograron, como las Entidades Territoriales
Indígenas (ETIS) en Colombia, las Circunscripciones
Territoriales Indígenas (CTI) en Ecuador, las CTO en Bolivia,
los Derechos Intelectuales Colectivos, entre otros.
4. La cooperación internacional, especialmente los llamados
ambientalistas han desempeñado un rol importante para la
consolidación de las organizaciones indígenas amazónicas
invirtiendo ingentes recursos financieros bajo el argumento
de es importante este apoyo para que los pueblos indígenas
conserven sus bosques y el medio ambiente, en unos casos para
contrarrestar el efecto invernadero por el gran potencial de
los bosques tropicales para la captación de CO2 y generación
de oxígeno puro, y en otros casos, simplemente para palear la
marginalidad y pobreza en que viven las comunidades. De esta
manera, las organizaciones indígenas han visto llegar el
dinero fácil a sus arcas, siendo aun mas agravante las
erogaciones paternalistas que realizan las empresas
extractivas, especialmente las petroleras para persuadir a
las organizaciones y sus líderes con el fin de lograr su
adhesión a las llamadas políticas de "buenas relaciones
comunitarias".
Entonces, tanto las organizaciones de cooperación, así como
las empresas extractivas han generado una cierta dependencia
en las organizaciones indígenas en detrimento directo de los
programas serios de desarrollo socioeconómicos que fomenten
la autogestión, así pues, muchos proyectos destinados para la
cooperación al desarrollo en los pueblos indígenas
amazónicos, han terminado fomentando el "desarrollismo" y la
"dependencia", con resultados nada favorables.
Esta situación de paternalismo que se ha enraizado en toda la
cuenca amazónica, pueda ser también una de las causas para
esta crisis que actualmente viven las organizaciones
indígenas de la región, y por tanto, sería urgente que se
analicen y adopten nuevos paradigmas de desarrollo o lo que
los tecnócratas llaman, el desarrollo sostenible o
sustentable, pero en base a los propios e inmensos recursos
naturales que tienen los territorios de los pueblos
indígenas. ¿Por qué se les ha hecho creer a los indígenas
amazónicos que solamente deben estar predestinados a
conservar los recursos de los bosques y su medio ambiente
para que otros (empresas multinacionales de todo tipo), los
exploten irracionalmente y obtengan utilidades millonarias
con el contubernio de los gobiernos de turno?
5. Tuve la oportunidad de trabajar muy de cerca con esta
organización en la cual, gracias a la experiencia de sus
líderes y organizaciones, adquirí muchos conocimientos sobre
todo relacionados con la importancia que tiene el medio
ambiente y sus territorios, para consolidarse como pueblos
con una propia identidad. Tuve la experiencia de constatar
los enormes intereses que hay detrás de los recursos
estratégicos en toda la cuenca amazónica por parte de las
empresas extractivas multinacionales y los Estados
Nacionales, y en más de una ocasión fui testigo presencial en
los debates o los llamados diálogos en los que, con altura y
profunda convicción de sus intereses como pueblos, se
planteaban las posiciones políticas en temas como de áreas
protegidas, recursos genéticos, la propiedad intelectual,
manejo de bosques, hidrocarburos, minas y otros.
También en este proceso se acompañó, desde la organización, a
que se materialicen las grandes transformaciones que en el
tema de derechos de los pueblos indígenas, están ahora
viviendo las organizaciones indígenas de la hermana Republica
Bolivariana de Venezuela. Acompañé de cerca al proceso de
formación académica de líderes indígenas de la región en
Derechos Indígenas y Recursos Hidrocarburíferos que la COICA
desarrolló con la FLACSO, un programa realmente innovador
frente al pasado inmediato del desarrollo de un plan de
capacitación que se aplicaba con el Banco Mundial, OLADE y
ARPEL. Seguí muy de cerca y apoyando al posicionamiento de
la COICA, en los debates internacionales sobre el tema de los
recursos genéticos, los derechos de propiedad intelectual y
los conocimientos tradicionales, en el que actualmente me
encuentro involucrado, y hoy tengo la satisfacción de seguir
sus lineamientos para el posicionamiento en estos temas en
los organismos como la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el
CDB, la OMPI, la UNCTAD y otros.
6. La COICA, actualmente ha desarrollado una propuesta de
agenda propia, mas conocida como la llamada Agenda Indígena
Amazónica, AIA, y considero que los dos actores del conflicto
interno de la organización deberían dejar a un lado sus
diferencias e intereses particulares y aunar esfuerzos por un
bien colectivo. La AIA, es una buena herramienta de trabajo,
pero deben buscarse complementariedades con otras prioridades
como en el ámbito internacional, en donde el nombre de esta
organización aun ocupa un lugar privilegiado.
Finalmente, considero que la determinación sobre el destino
de esta organización no esta en manos de actores externos de
la región, sino en sus propios lideres. Así que confiemos en
sus propias capacidades de resolución de conflictos, para que
la COICA vuelva y retome el liderazgo que siempre le ha
caracterizado.
Rodrigo de la Cruz, abogado kichua, fue funcionario de la
COICA.
https://www.alainet.org/es/active/12368?language=en
Del mismo autor
- Conocimientos ancestrales y propiedad intelectual: temas críticos en debate global 10/10/2011
- Conocimientos / Sabidurías Indígenas 06/03/2007
- Derechos de Propiedad Intelectual 04/12/2006
- COICA: Crisis interna y retos 01/08/2005
- La visión desde los pueblos indígenas 30/06/2003
- Tribunal Internacional afirma que los pueblos indígenas tienen derechos a sus territorios y recursos* 30/11/2002
- El Capítulo sobre Derechos de Propiedad Intelectual del ALCA: Impactos en los Pueblos Indígenas 19/10/2002