Insustentabilidad minera y defensa del territorio

28/08/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Insustentabilidad minera versus la toma de decisiones en defensa del territorio Con sus 32 municipios Huehuetenango tiene una capacidad productiva muy grande, a pesar de la falta de apoyo nacional y local del Estado. Su producción agrícola es diversificada: café, frutas, chile, yuca, achiote, aguacates, duraznos, trigo, cebada, alfalfa, fríjol, verduras, maíz y producción pecuaria. Artesanalmente también es importante. Todas estas actividades brindan sustento diario a miles de personas, en tanto que de las actividades mineras apenas se han mantenido un número reducido de Familias. Cabe recordar que en el municipio de San Ildefonso Ixtahuacán funciona una explotación minera desde hace más de 40 años, pero los indicadores sociales del municipio evidencian el incremento de los niveles de pobreza, de esa época para la actualidad, en por lo menos 5000 habitantes. Enfermos de silicocis han fallecido sin que alguien se preocupe, la minera ha incumplido sus promesas de aportar fondos al municipio, etcétera. Inicio así este artículo para demostrar que las realidades de la explotación minera son diferentes a las planteadas por sus defensores y los empresarios que la promueven. Se han desplegado sendas columnas en la prensa conservadora, para decir que los que estamos contra la minería estamos condenando a la pobreza y miseria a la gente, pero los datos demuestran que los responsables de este país inhabitable son otros, la oligarquía y su ejército de servidumbre incondicional, que va desde funcionarios públicos corruptos, hasta ciudadanos que de oficio defienden el modelo ciegamente. Ante la insistencia de que los pueblos expongan su propuesta alternativa a la minería, esto es lo que se propone desde los pueblos de los Cuchumatanes, donde más de 27 mil ciudadanos y ciudadanas han dicho que NO quieren la minería de oro a cielo abierto, el 25 y 27 de julio pasados, y otros tantos miles se aprestan a hacerlo el 29 agosto en otros municipios. La idea de un Huehuetenango sustentable es una propuesta que se basa en el enriquecimiento de sus ecosistemas, a partir de ser manejados por sus propios habitantes. Propone lo siguiente: * Es necesario un programa de actividades económicas programadas en mancomunidades definidas por la geografía, los recursos naturales, y zonas lingüísticas y de intercambio comercial histórico del departamento. Es necesaria la regeneración de los espacios políticos, administrativos, sociales, económicos, ecológicos, culturales y de decisiones que el sistema capitalista ha oprimido. * El desarrollo fronterizo, entre otros programas de regeneración de los espacios, que se base en la ancestral unidad que existe entre nuestras culturas Chuj, Mam y Kanjobal, tanto del lado guatemalteco como del mexicano. * Un plan de desarrollo regional, que no eche por tierra más de cinco décadas dedicadas a la conservación de los suelos en nuestros pueblos. * Una visión de trabajo conjunto, de las comunidades y culturas vinculadas por la natural existencia de cuencas y aguas naturales. En Huehuetenango se produce el agua, pero es utilizada en México. * La estructuración de un comercio regional que prolongue el desarrollo histórico de nuestros mercados en Jacaltenango, Colotenango, San Pedro Soloma, Barillas, entre otros. * Actividad económica forestal que preserve y desarrolle nuestras riquezas boscosas y regenere regiones de bosque natural, en San Juan Ixcoy, Chiantla, y el bosque comunal de San Mateo Ixtatán. * Un turismo ecológico solidario, que no se aproveche de nuestras culturas, si no que permita que ellas se realicen en el contexto mundial. * Un turismo comunitario que sea la ventana de nuestras más ancestrales formas de organización, trabajo y lucha por la sobrevivencia. * Una actividad artesanal no floklórica, ni de sobrevivencia, sino útil y sostenible. Estos y otros elementos son los que fundamentan nuestro rechazo, y el de los pueblos de Huehuetenango, a la explotación de minería de oro a cielo abierto. Compare usted esta propuesta que nace del sentir cotidiano de los habitantes de la zona, con lo que la minería propone: * 1% de regalías al país, y con la propuesta de modificar la ley sube a 3%. ¡Vaya Incremento! * La minería ha dejado en países como Honduras herencias que no dan lugar a recomendaciones positivas: enfermedades como melasma, prurito, escabiosis, afecciones en ojos, vías respiratorias, sistema nervioso y problemas psicológicos, por el escenario polvoriento y destructivo del ambiente. Las mineras gastan allí 1400 galones por minuto de agua, para extraer el mineral de las rocas, lo que en 24 horas de operación seria dos millones de galones de agua. *La minería es una actividad impuesta a las comunidades, para el caso, Huehuetenango ha sido convertido en un polígono minero a espaldas de las comunidades, los alcaldes no han sido informados previamente, han recibido notificaciones de autorización de licencias de exploración, posteriormente al vencimiento del plazo para contestar. Todo ello pone en evidencia el irrespeto a la autoridad local, el código municipal y a los ancestrales derechos de las comunidades y pueblos indígenas. La minería ocupa el 6º lugar en las ventas de las empresas basadas en recursos naturales. De allí la importancia actual y el nuevo boom de la minería en América Central. Menudo monstruo el que tienen que enfrentar las comunidades. Al final de cuentas es importante describir, aunque sea en pocas letras, lo que significa para Guatemala y el mundo que 5 pequeños municipios indígenas de un departamento, hayan cuestionado el modelo de la explotación de minería de oro a cielo abierto, ¿qué implica todo este esfuerzo? a) Se inaugura en la etapa posterior a las consultas realizadas en Sipakapa, San Marcos y en Río Hondo, Zacapa, un nuevo mecanismo de ejercicio de la democracia real, que no puede ser negado por nadie, aunque todavía algunos cavernarios analistas políticos lo denominen manipulación, oposición al desarrollo y demás insultos. Los municipios de Colotenango, Todos Santos, Santiago Chimaltenango, San Juan Atitán y Concepción Huista demuestran que es un mecanismo que puede funcionar para demostrar la voluntad de defensa del territorio, por sus habitantes, al producirse en las asambleas comunitarias una participación mayor o similar a la cantidad de personas empadronadas. b) Se demuestra que -a pesar que los sectores conservadores del país quieren imponer, a toda costa, que estos procesos de consulta supuestamente son motivo de manipulaciones, engaños etcétera, en su mayoría promovidos por sectores de izquierda- esta consulta fue respaldada por alcaldes municipales provenientes de diferentes partidos políticos, 3 de derecha y 1 de izquierda. c) El proceso fue denominado consulta de los pueblos, con lo que conlleva claridad contundente en la decisión, y ésta ha sido NO A LA MINERÍA, pero no será necesario que ningún tribunal o instancia del país lo dé por certificado, porque la gente ha usado los mecanismos que le permiten sus derechos garantizados en la Constitución y en los tratados relacionados a derechos indígenas. Su irrespeto futuro, por parte de las transnacionales y gobernantes, pondrá en entredicho la voluntad de éstos de moverse en el marco de lo que ellos mismos han dado en llamar Democracia. Hay mucho debate sobre si la consulta será declarada válida o no, sin embargo las poblaciones y sus autoridades se han anticipado, han dicho simplemente que NO, y esa decisión se debe respetar. ¿Qué posición tomaría usted si, de la noche a la mañana, un jardín en su casa, que usted ha cuidado con tanto esmero, con muchos años de trabajo, con mucho cariño, aparece con montículos de tierra, las plantas arrancadas, maquinaria y hombres trabajando, destruyendo lo que construyó con tanto esfuerzo, pero además han entrado a su casa, sin su permiso? En base a su respuesta, juzgue como se pueden sentir ahora los pueblos indígenas ante la amenaza de la minería en sus territorios, que son su casa. La minería necesita mover grandes cantidades de tierra para la extracción de oro, equivalentes a una tonelada de tierra para un gramo de metal. La propuesta está planteada, la protesta también, veremos el desenlace. - Ing. Mario Godínez, coordinador de l a Asociacion CEIBA, analista invitado. Fuente: Boletín Noticias y Análisis de Tendencias Nº 1039 / Incidencia Democrática (Guatemala)
http://www.i-dem.org
https://www.alainet.org/es/active/13054
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS