Dos afrentas para Bolivia

La ignorancia y la guerra en el Derecho Internacional

05/09/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Un hecho circunstancial, efímero por tratarse del derecho de la tierra de ancestrales civilizaciones precolombinas, y temporal como la Guerra del Pacífico a finales del siglo XIX, fue la justificación para prohibirle a BOLIVIA su Derecho Marítimo con la invasión ilegal de sus costas por parte del ejército chileno. La guerra, como táctica para invadir y expropiar territorios, fue en alguna oportunidad un método de colonización que dejó de aplicarse con el Derecho Internacional que le asiste a todas las naciones del planeta Pero el caso de BOLIVIA es un hecho extraordinario que violenta la legislación territorial y los tratados limítrofes de las naciones, ya que se trata de un hecho aislado en el Derecho Internacional, que ha permitido una ocupación extranjera en costas Bolivianas más allá del tiempo de posguerra; lo que se ha convertido en una expropiación violenta, no por efecto de una justa reclamación territorial ventilada en los Tribunales de la Haya, no como consecuencia de reclamaciones limítrofes, ni por la venta de territorios, sino por la usurpación ilegal como consecuencia de un conflicto armado, lo cual está prohibido por las Naciones Unidas. El Derecho Internacional establece que las naciones no surgen como resultado de una guerra, sino del arraigo nacionalista y el sentimiento de identidad que unió a los pueblos para luchar por su independencia Dicho de otra manera, las naciones americanas surgieron con los límites de su independencia, como expansiones territoriales en posesión de los virreinatos, que algunos juristas llaman "UTI POSSIDETIS"… La gesta libertadora significó desconocer la autoridad de España, Portugal e Inglaterra en tierras ancestrales de América, lo que significó, para los movimientos independentistas, enarbolar las banderas del gentilicio, la nacionalidad y los valores culturales que hicieron posible las extensiones territoriales demarcadas en sus límites geográficos… Sin embargo el caso BOLIVIA es emblemático, porque no surgió por una integración territorial, ni por un capricho de los colonizadores, ni por un reconocimiento arbitral en la repartición de tierras, sino por fundamentos históricos que se remontan a los orígenes ancestrales de las civilizaciones del continente, y un consenso de los próceres de la independencia de Argentina, Chile y Perú, que perfectamente pueden ser verificados en la historia por la independencia de Sudamérica con: 1) Bernardo O´Higgins, figura predominante en el Panteón de los próceres de Chile y excelso admirador del Libertador Simón Bolívar, bajo cuyas órdenes solicitó luchar por la emancipación del continente 2) Andrés Bello, un venezolano ilustre, eminente maestro de Simón Bolívar, y que le dio identidad y soberanía a la nación chilena con un proyecto de Constitución para la identidad territorial y la soberanía 3) José de San Martín como prócer de la emancipación de Argentina, y excelso admirador de Simón Bolívar, bajo cuyas órdenes se sometió para decidir el destino de Sudamérica, en momentos cruciales para la emancipación del continente y el futuro del Perú 4) Simón Bolívar, Libertador de seis naciones, líder indiscutible de la emancipación Sudamericana, padre de la Libertad, y ejemplo e inspiración en las futuras generaciones de libertadores BOLIVIA surge de las entrañas de tierras anarquizadas por la explotación europea y el exterminio de los últimos bastiones incas que surgieron a las orillas del lago Titicaca, como las fabulosas ruinas cíclopes de la milenaria Tiawanaku donde surgieron las civilizaciones de los Andes… Es así como previa concertación con Argentina, Perú y Chile, los representantes plenipotenciarios acuerdan redimir la tierras del ALTO PERÚ en una nación soberana, que llevaría como nombre BOLIVIA, en honor a su Libertador, Simón Bolívar, que a su vez era el Libertador de otras cincos regiones del continente. Nacimiento de Bolivia BOLIVIA nace con un Litoral de 158.000 kilómetros cuadrados y 400 kilómetros lineales de costa marítima, con los puertos de: Cobija, Tocopilla, Mejillones, Antofagasta… Los derechos de BOLIVIA en su Litoral en Atacama, a través de las costas de Antofagasta, se remontan a la milenaria cultura Inca que navegaba por el Pacífico, la legitimidad jurídica del Periodo Colonial que reconocía las costas de Antofagasta como partes del Alto Perú, y los innegables derechos Republicanos heredados de la Colonia y patentados por su creador Simón Bolívar, el alfarero de naciones. Apenas se organizó la nueva nación con su Constitución sancionada el 6 de noviembre de 1825, el Mariscal Antonio José de Sucre, eminente soldado venezolano bajo las órdenes del General Simón Bolívar, instituyó el Ministerio de Guerra y de Marina, de acuerdo a lo establecido en los artículos 141 y 142 de la Primera Carta Magna de BOLIVIA, con lo que queda demostrado, que desde su creación y más allá desde el imperio de los incas, BOLIVIA tuvo una importante frontera hacia el Pacífico. Lograda la libertad del continente, y previa concertación de los plenipotenciarios representantes de Argentina (Río de la Plata), Chile, Perú y el Alto Perú, se aceptaron como límites territoriales los antiguos linderos entre las audiencias de Charcas y la de Santiago, con lo cual, BOLIVIA estableció sus límites y fronteras que fueron respetadas en los 59 años subsiguientes… Hasta 1884, con motivo del Pacto de Tregua tras la Guerra del Pacífico, cuando BOLIVIA abdicó bajo administración chilena la provincia de Atacama y el puerto de Antofagasta, convirtiéndose así en un país sin acceso al mar. La clave de todo el conflicto Chile-BOLIVIA lo constituye la región Antofagasta que se extiende desde las costas del océano Pacífico hacia el desierto de Atacama, centro milenario de la cultura Inca Es una histórica región con una superficie de 126.440 km², que formó parte del Imperio Inca, luego conquistada y colonizada por los españoles… Tras la independencia de los países sudamericanos, Antofagasta quedó comprendida dentro de la geografía de BOLIVIA, y así quedó en los tratados firmados por Argentina, Perú, Chile y BOLIVIA, y refrendados, nada más y nada menos, que por sus libertadores. El mar de Bolivia En cuanto a si BOLIVIA tuvo o no mar, es un hecho suficientemente debatido, no sólo por los historiadores, sino en los tratados internacionales de acuerdos limítrofes que se suscribieron durante el siglo XIX, y que constituyen el respecto y soberanía de cada uno de las naciones que conforman el planeta… Excepto para los ignorantes del siglo XXI, que defienden la tesis del "barbarismo de las guerras", como una modalidad ilegal de expropiar territorios… En cuanto a los iletrados que pretenden confundir al colectivo, afirmando que: "Un Decreto de Simón Bolívar no es suficiente para asegurar que BOLIVIA haya tenido mar" Es como decir que Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y BOLIVIA no existen como naciones perfectamente delimitadas en su contexto geográfico y soberanía territorial, ya que todas surgieron por la espada inmortal del Simón Bolívar… Lo mismo podemos aplicar para Chile y Argentina; en fin, para todas las naciones del continente, en cuanto a los derechos que le asisten como naciones que surgieron por la gesta de sus libertadores… Curiosamente no así para los Estados Unidos, que surgió con 13 estados confederados, y hoy supera los 51 estados logrados por la compra de territorios y "autodeterminaciones" manipuladas; pero no por efectos de una invasión bélica como pretende Chile Poner en dudas las costas marítimas de BOLIVIA hacia el Pacífico, es desconocer a Simón Bolívar como Libertador de cinco naciones, cuya gesta independentista celebra toda la humanidad. DECRETO DE SIMON BOLIVAR QUE LE DA A BOLIVIA SU ACCESO AL MAR Considerando: Primero: Que estas provincias no tienen un puerto habilitado; Segundo: Que en el Partido de Atacama se encuentra el denominado Cobija, que proporciona muchas ventajas; Tercero: Que es justa recompensa al mérito contraído por el Gran Mariscal de Ayacucho, la aplicación de su nombre al anunciado puerto, y oída la diputación permanente; Decreto: 1º Quedará habilitado desde le primero de enero entrante, por puerto mayor de estas provincias, con el nombre de "Puerto La Mar", el de Cobija. 2º Se arreglarán allí las oficinas correspondientes a la Hacienda Pública. 3º El Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, queda encargado de la ejecución de este decreto. Imprímase, publíquese y circúlese. Dado en el Palacio de Gobierno de Chuquisaca a 28 de diciembre de 1825, refrendado y firmado por Simón Bolívar, presidente vitalicio de la República de BOLIVIA. Finalmente, un hecho tan circunstancial como lo es una victoria militar, no crea derechos irrenunciables sobre la propiedad de los territorios ocupados; ni los acuerdos que se suscriban como producto de la derrota militar constituyen contratos a perpetuidad que le quitan a las futuras generaciones sus derechos ni su identidad nacional… Basado en este Derecho Internacional, varios países europeos lograron su independencia luego de la Segunda Guerra Mundial, Hong Kong pudo ser recuperado por China, se disolvió la Unión Soviética en sus países originarios, se integraron las dos Alemania, y en la más reciente beligerancia militar en Afganistán, Irak, Líbano, Siria y territorios Palestino, constituyen ocupaciones militares momentáneas que no implican posesión permanente. La historia nos enseña que las guerras sólo dan victorias efímeras y temporales, que si bien es cierto se mantienen en el tiempo por medio de la fuerza, nada garantiza que el equilibrio militar cambie, y en ese momento, la identidad nacional se hará presente nuevamente para recobrar el suelo patrio, ya que el arraigo territorial y el sentimiento de permanencia y posesión nace con cada Boliviano, mientras que para Chile sólo se trata de un orgullo nacional y un capricho militar. Decía ese eminente sabio de la filosofía humana y del arte de la guerra sin violencia: "No hay caminos para la paz; la paz es el camino" Mahatma Gandhi
https://www.alainet.org/es/active/13208
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS