Asesinatos, violaciones, golpizas, expulsiones de establecimientos educacionales y de lugares públicos, despidos laborales, retenciones ilegales por parte de carabineros, hostigamiento de guardias municipales, denegación de justicia, agresiones verbales, se cuentan entre los más de 40 casos recopilados en el Informe de Derechos Humanos y Discriminación 2006 desarrollado por el Movimiento Unificado de Minorías Sexuales en conjunto con agrupaciones que trabajan por lograr la ciudadanía plena de lesbianas, gays, transgéneros y bisexuales en Chile.
El trabajo, que fue presentado en conferencia de prensa por Anatolia Hernández, Presidenta del Mums, Sergio Laurenti, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional y Emma de Ramón, Presidenta de la agrupación Las Otras Familias, constituye también un análisis en profundidad de los aspectos culturales, discursivos legales que dan aún sustento en nuestro país a la discriminación de lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros.
Estuvieron presentes también Felipe González, primera concejal trans femenina del país, parlamentarios diversas bancadas y Alejandra Soto, Presidenta del Sindicato Amanda Jofré y dirigenta de la Alianza Trans.
Uno de los énfasis importantes del documento apunta a señalar los argumentos que acompañan la exigencia de una Ley Antidiscriminatoria seria, que opere como una eficaz herramienta para terminar con la exclusión y violencia a la cual se ven sometidas las personas de diversas identidades sexuales. Entre dichos aspectos se cuentan la puesta en marcha de una institucionalidad de carácter autónomo, con recursos propios y con participación de la sociedad civil, encargada de monitoreo y fiscalización de la ley.
El Informe de Derechos Humanos y Discriminación 2006 formula también un completo recorrido de la articulación histórica del activismo de la diversidad sexual en nuestro país que parte en la década de los 70 con los primeros grupos homosexuales políticamente organizados y se manifiesta hoy en una diversidad de grupos que han visibilizado, a través de casos emblemáticos como el de la Jueza Karen Atala, nuevas temáticas como la maternidad y paternidad en parejas de mismo sexo, la diversidad familiar, el derecho a la identidad transgénero, entre otros temas.
Las organizaciones convocarán además en la conferencia a participar de de una manifestación este mismo lunes 23 a las 19:30 en Plaza de Armas, lugar donde sectores evangélicos realizarán a la misma hora un acto contra homosexuales y lesbianas. Esta actividad se enmarca en la campaña para difundir la necesidad de una ley antidiscriminatoria que erradique acciones de odio y violencia contra personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.
Estructura del Informe Derechos Humanos y Discriminación 2006
El Informe de Derechos Humanos y Discriminación 2006, se organiza en tres capítulos. El primero de ellos da cuenta de un marco referencial que aproxima a un estado del arte de la discriminación por orientación sexual en Chile, lo que posteriormente se relaciona con las acciones emprendidas en el ámbito legislativo para promover la no exclusión y la construcción de lesbianas, gays, bisexuales y trans como sujetos y sujetas políticas de derecho.
Estas acciones que se inician en Chile en el año 1977, a través del tiempo, se favorecen y profundizan teóricamente, lo que posibilita prácticas políticas diversas, que son el insumo, para que en este mismo capítulo se realice una descripción acotada en torno a los antecedentes y al trabajo que ha significado la Ley que establece medidas en contra de la discriminación, que actualmente se discute en el Senado.
El segundo capítulo describe los casos de discriminación ocurridos en Chile entre septiembre de 2005 y septiembre de 2006, lo que aporta información valiosa en torno a las expresiones discriminatorias de la sociedad chilena y equilibra, en la medida en que visibiliza estos hechos, el exitismo promocionado internacionalmente frente a los avances en la materia, los que sin ser desconocidos, requieren de alcances mayormente sustanciales para que sean significativos a las necesidades que las conductas discriminatorias exigen.
Cabe decir que a través de estos casos se enuncian ámbitos de discriminación complejos para el desarrollo integral de la personas no heterosexuales, como lo es que ésta, se desarrolle en los ámbitos educativos, de salud, en el seno de los aparatos de seguridad y en el trabajo, entre otros, lo que vale decir la legitima y naturaliza, contraviniendo principios democráticos fundamentales, que la jurisprudencia nacional es la encargada de resguardar.
Es destacable en este Capítulo, que los casos de discriminación han aumentado en nueve desde el tramo correspondiente al año 2004- 2005, lo que no representa la realidad discriminatoria chilena, en tanto, procesos de simulación heterosexual que favorecen la no percepción de la discriminación en las /os sujetas /os que son objeto de la misma, la poca credibilidad que gays, lesbianas, trans y bisexuales adjudica a los aparatos que deberían resguardar su seguridad y el miedo a las represalias por la violencia social que se deja caer sobre estas identidades, lo sustentan.
Cabe decir que en el marco de este Informe dos casos distintos de lesbianas golpeadas brutalmente por sus ex parejas varones, apoyados por sus familias, no son incluidas por petición expresa de las víctimas. Cuatro casos más que detallan discriminaciones en lugares públicos no se describen, puesto que nunca existió una aprobación explícita de las y los agredidas y agredidos, lo que es fundamental para una organización que establece trabajos de consejería y acompañamiento relevando su característica de confidencial y anónima.
En términos generales se produjeron 3 muertes, 13 golpizas violentas, expulsiones de liceos y de lugares públicos, despidos y otros todos con una fuerte carga de agresividad psicológica y verbal. De los casos descritos el 44% de estos no es denunciado a las instancias pertinentes por las razones ya mencionadas.
El tercer capítulo reestablece y profundiza en las exigencias con las que organizaciones de diversidad y disidencia sexual interpelan a la Ley que establece medidas en contra de la discriminación. Es en este mismo capítulo en donde varias de estas organizaciones manifiestan sus percepciones de la discriminación en Chile, desde sus particulares ópticas, lo que sin duda es un valor agregado del Informe, en tanto es ejemplo concreto del trabajo colaborativo del actual movimiento homosexual chileno. Entre las exigencias que surgen de este trabajo, se cuentan la creación de un organismo autónomo con recursos propios que se destinen a la asesoría de los casos de discriminación, la promoción de la no discriminación a través del impulso que otorgue a políticas públicas, diseñándolas, monitoreándolas y evaluándolas, la inclusión explícita que ser lesbiana, gay, bisexual o trans y la convivencia entre personas del mismo sexo no es un impedimento para ejercer la maternidad y/o paternidad, la necesidad de establecer responsabilidades estatales frente a la identidad trans en el marco de las operaciones quirúrgicas a las que se someten, así como que estas no sean una exigencia para concretar de modo legal la identidad de género que desean, la derogación de los artículos, que rigen y se relacionan con la moral y las buenas costumbres, 373, 374 y 495N° del Código Penal, así como la derogación del artículo 161 del Código del Trabajo que otorga licencia a las empresas para despedir a las /los trabajadores de acuerdo a sus necesidades, sin dar cuenta de las verdaderas causas, en donde el factor homosexualidad, por cierto, que genera estas decisiones, las que son formal y expresamente ilegítimas, entre otras.
La ley marco que establece medidas en contra de la discriminación es además una fuente que consigna en los deseos de las organizaciones de diversidad la concreción de una revisión global de la jurisprudencia chilena para aportar desde los hechos y situaciones que regula a la coherencia de la misma, por lo que leyes como la Ley Orgánica Constitucional de Educación (L.O.C.E) y artículos específicos de Derecho Civil, Penal y Procesal deberán ser modificados o eliminados.
Equipo de Comunicaciones
Amnistía Internacional - Chile
www.amnistia.cl