Otra Guatemala es posible y necesaria
21/11/2006
- Opinión
Pobreza, incumplimiento de los Acuerdos de Paz, feminicidio, violencia, prolongadísima precampaña electoral, debilidad institucional… Cuesta reconocer el optimismo en este escenario de problemas sin soluciones. Muchas “GuateÁmalas” nos hacen falta.
El país cambia, pero a ritmo de cangrejo. Se percibe tenuemente un nuevo tiempo político, caracterizado por esfuerzos de articulación, propuestas renovadas (reforma agraria integral, refundación del Estado) y agotamiento (positivo) del esquema de negociación sin movilización y presión social. Pero los retos a enfrentar son cada vez mayores.
Guatemala parece un barco a la deriva, donde los capitanes se disputan el control de la navegación: reyertas entre grupos de poder (liquidación de Bancafé), carencia de proyecto de nación, más allá del Plan Visión de País (1) todavía letra no nacida o, como los Acuerdos de Paz, letra muerta.
Predomina la voracidad, el afán de negocio, el pensamiento a corto plazo. Nuestro Cerro de Potosí (2) no se ha agotado: queda oro para extraer, además de petróleo, níquel, jade, ¿uranio?, energía eléctrica que nace de las comunidades y se revende a la misma población a precios de primer mundo. De este saqueo masivo y generalizado de recursos naturales se benefician los sectores económicos ligados al actual gobierno. (3)
Intereses privados y minoritarios, que no representan más del 5% de la población total (todavía el 3% de las fincas del país ocupa el 66% de la superficie, según el semanario Inforpress Centroamericana) definen la agenda política. Esta “micrológica” del poder permite explicar, aunque no siempre entender, políticas, proyectos y movimientos preelectorales, y define agendas y prioridades. Quedan fuera de la discusión, entre otros, el debate sobre el país que queremos, ligado al debate necesario sobre el Pacto Fiscal (quiénes y en qué cantidad financiamos este país diferente) y el debate presupuestario. Según el Colectivo de Organizaciones Sociales, COS, “el proyecto de presupuesto 2007 contiene, dentro de un panorama de continuidad generalizada de las asignaciones, una serie de incrementos con evidente finalidad electoral (...) Mientras tanto, las urgencias del sistema de salud en equipamiento de la red de centros, el aprovisionamiento de medicinas y el mantenimiento de los hospitales queda postergado, al igual que los justos reclamos de los trabajadores de la salud”.
Por no hablar, apenas se habla del Stan, como si fuera cosa del pasado, mientras sus huellas continúan presentes. En la comunidad Unión Victoria (San Miguel Pochuta, Chimaltenango, integrante de las Comunidades de Población en Resistencia, CPR Sierra) las aproximadamente 90 familias censadas no obtienen respuesta a su petición de traslado, a pesar de que la finca fue afectada gravemente por el paso de la tormenta: entre otras cosas, el terreno apto para cultivo se redujo a la mitad ante la avalancha de arena y piedras que no pueden ser removidas.
En este contexto, ¿qué significa la construcción y arreglo de carreteras en la entrada de la ciudad capital? ¿Es absolutamente necesaria? ¿O apenas sirve para revelarnos las prioridades individualistas e insensibilidad colectiva de nuestro Estado y nuestros gobernantes?
Si todavía no sabemos cómo concretar el sueño de otra Guatemala posible (el programa, las alianzas, la pluralidad y diversidad necesarias, la articulación movimiento indígena-izquierda histórica, las y los sujetos, la hegemonía, la renovación de liderazgos estancados) estamos convencidas y convencidos de que la actual Guatemala es inviable. Necesitamos habitar un país donde la obra física no predomine sobre el desarrollo humano, donde la metrópolis no sea superior al área rural, donde el lujo y el lucro sean secundarios ante la lucha contra el hambre, la inclusión y la justicia social.
Notas
(1) Iniciativa de líderes empresariales y sociales que se ha concretado hasta el momento en cuatro grandes acuerdos: Seguridad Democrática y Justicia, Educación, Desarrollo Rural, Salud y Nutrición. Hasta la fecha estos acuerdos no se han traducido en compromisos presupuestarios.
(2) El escritor uruguayo Eduardo Galeano señala que el Sumaj Orko, Cerro de Potosí, se "tragó la vida de ocho millones de indios que entraban a las minas en busca de plata, obligados por el yugo ibérico que estaba hambriento de plata". Calcula también que entre 1545 y 1660 se transportaron desde allí hasta Sevilla más de 16 millones de kilos de plata, mineral que excedía tres veces el total de las reservas europeas.
(3) Proliferan rumores sobre la vinculación de la familia gobernante con intereses en minería e hidroeléctricas, y el apoyo dado desde el gobierno a estos intereses. Un solo ejemplo: “El hijo mayor del mandatario, el abogado Oscar José Berger Widmann, además de su experiencia consular, es un empresario de hidrocarburos y electricidad. Dos de sus empresas, Telectro S.A. y GDP Generación, operan varios proyectos de la transnacional israelita Ormat, cuyo proyecto geotérmico de San Vicente Pacaya, es operado por Ortitlán S. A. y con la que GDP Generación estaría colaborando” (Inforpress Centroamericana, 20 de octubre de 2006). Ortitlán está operando con la oposición de pobladores y municipalidad de San Vicente Pacaya.
Fuente: Memorial de Guatemala Nº 69, Ciudad de Guatemala:
El país cambia, pero a ritmo de cangrejo. Se percibe tenuemente un nuevo tiempo político, caracterizado por esfuerzos de articulación, propuestas renovadas (reforma agraria integral, refundación del Estado) y agotamiento (positivo) del esquema de negociación sin movilización y presión social. Pero los retos a enfrentar son cada vez mayores.
Guatemala parece un barco a la deriva, donde los capitanes se disputan el control de la navegación: reyertas entre grupos de poder (liquidación de Bancafé), carencia de proyecto de nación, más allá del Plan Visión de País (1) todavía letra no nacida o, como los Acuerdos de Paz, letra muerta.
Predomina la voracidad, el afán de negocio, el pensamiento a corto plazo. Nuestro Cerro de Potosí (2) no se ha agotado: queda oro para extraer, además de petróleo, níquel, jade, ¿uranio?, energía eléctrica que nace de las comunidades y se revende a la misma población a precios de primer mundo. De este saqueo masivo y generalizado de recursos naturales se benefician los sectores económicos ligados al actual gobierno. (3)
Intereses privados y minoritarios, que no representan más del 5% de la población total (todavía el 3% de las fincas del país ocupa el 66% de la superficie, según el semanario Inforpress Centroamericana) definen la agenda política. Esta “micrológica” del poder permite explicar, aunque no siempre entender, políticas, proyectos y movimientos preelectorales, y define agendas y prioridades. Quedan fuera de la discusión, entre otros, el debate sobre el país que queremos, ligado al debate necesario sobre el Pacto Fiscal (quiénes y en qué cantidad financiamos este país diferente) y el debate presupuestario. Según el Colectivo de Organizaciones Sociales, COS, “el proyecto de presupuesto 2007 contiene, dentro de un panorama de continuidad generalizada de las asignaciones, una serie de incrementos con evidente finalidad electoral (...) Mientras tanto, las urgencias del sistema de salud en equipamiento de la red de centros, el aprovisionamiento de medicinas y el mantenimiento de los hospitales queda postergado, al igual que los justos reclamos de los trabajadores de la salud”.
Por no hablar, apenas se habla del Stan, como si fuera cosa del pasado, mientras sus huellas continúan presentes. En la comunidad Unión Victoria (San Miguel Pochuta, Chimaltenango, integrante de las Comunidades de Población en Resistencia, CPR Sierra) las aproximadamente 90 familias censadas no obtienen respuesta a su petición de traslado, a pesar de que la finca fue afectada gravemente por el paso de la tormenta: entre otras cosas, el terreno apto para cultivo se redujo a la mitad ante la avalancha de arena y piedras que no pueden ser removidas.
En este contexto, ¿qué significa la construcción y arreglo de carreteras en la entrada de la ciudad capital? ¿Es absolutamente necesaria? ¿O apenas sirve para revelarnos las prioridades individualistas e insensibilidad colectiva de nuestro Estado y nuestros gobernantes?
Si todavía no sabemos cómo concretar el sueño de otra Guatemala posible (el programa, las alianzas, la pluralidad y diversidad necesarias, la articulación movimiento indígena-izquierda histórica, las y los sujetos, la hegemonía, la renovación de liderazgos estancados) estamos convencidas y convencidos de que la actual Guatemala es inviable. Necesitamos habitar un país donde la obra física no predomine sobre el desarrollo humano, donde la metrópolis no sea superior al área rural, donde el lujo y el lucro sean secundarios ante la lucha contra el hambre, la inclusión y la justicia social.
Notas
(1) Iniciativa de líderes empresariales y sociales que se ha concretado hasta el momento en cuatro grandes acuerdos: Seguridad Democrática y Justicia, Educación, Desarrollo Rural, Salud y Nutrición. Hasta la fecha estos acuerdos no se han traducido en compromisos presupuestarios.
(2) El escritor uruguayo Eduardo Galeano señala que el Sumaj Orko, Cerro de Potosí, se "tragó la vida de ocho millones de indios que entraban a las minas en busca de plata, obligados por el yugo ibérico que estaba hambriento de plata". Calcula también que entre 1545 y 1660 se transportaron desde allí hasta Sevilla más de 16 millones de kilos de plata, mineral que excedía tres veces el total de las reservas europeas.
(3) Proliferan rumores sobre la vinculación de la familia gobernante con intereses en minería e hidroeléctricas, y el apoyo dado desde el gobierno a estos intereses. Un solo ejemplo: “El hijo mayor del mandatario, el abogado Oscar José Berger Widmann, además de su experiencia consular, es un empresario de hidrocarburos y electricidad. Dos de sus empresas, Telectro S.A. y GDP Generación, operan varios proyectos de la transnacional israelita Ormat, cuyo proyecto geotérmico de San Vicente Pacaya, es operado por Ortitlán S. A. y con la que GDP Generación estaría colaborando” (Inforpress Centroamericana, 20 de octubre de 2006). Ortitlán está operando con la oposición de pobladores y municipalidad de San Vicente Pacaya.
Fuente: Memorial de Guatemala Nº 69, Ciudad de Guatemala:
https://www.alainet.org/es/active/14631
Del mismo autor
- Guatemala: cuando desperté, la Constituyente estaba ahí 09/12/2020
- Guatemala: Que se escuchen todas las voces 30/11/2020
- Las voces que no quieren oír, las deudas que no quieren saldar 23/11/2020
- Coronavirus en Guatemala: No son números 10/07/2020
- Guatemala: No tenemos Estado, pero no estamos solxs 21/06/2020
- Guatemala: Multiplicar la organización y la solidaridad 15/06/2020
- Guatemala: La política de los tiempos cortos 02/06/2020
- Guatemala: Gobierno sin rumbo, país a la deriva 26/05/2020
- Coronavirus en Guatemala: sesenta días y empezamos a contar 16/05/2020
- Banderas blancas en el país sin tiempo 02/05/2020
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)