Elecciones y caminos (I)

28/11/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
"(...) Como casi todos los seres, todo lo veo claro el lunes, todo lo veo oscuro el martes y pienso que este año es claro-oscuro. Los próximos años serán de color azul"
Pablo Neruda ("Confieso que he vivido")

El Partido Aprista, hoy gobierno, en las pasadas elecciones regionales del 2002, obtuvo el triunfo en 12 regiones, hoy apenas ganó en 2. Electoralmente es el principal derrotado, pues desde el gobierno central, gobiernos regionales y municipales controlados por este partido, se destinaron recursos del Estado con obsesionados fines electoreros. El tiro les salió por la culata, a pesar de las amenazas el electorado les dio la contra, en los sectores rurales y urbano marginales de la región Cajamarca amenazaban así :

- Si ustedes no votan por el Apra, el gobierno ya no dará más plata para los comedores populares, vaso de leche, Agrobanco, etc.; la sabiduría, la intuición popular no se comió el cuento y les dio un gran zarpazo, el Apra quedó en tercer lugar.

El segundo derrotado electoralmente fue el Partido Nacionalista Peruano. Cometieron gruesos errores, siendo el principal la improvisación en la designación de candidatos, una organización nacional débil y fragmentada, lo cual ocasionó luchas canibalescas que debilitaron la imagen de un partido que se presenta como opción a los politiqueros tradicionales. Su bancada parlamentaria, siempre expuesta a la opinión pública, permaneció autoenclaustrada, mareada por el parlamentarismo tradicional, además de disidentes oportunistas como Carlos Torres Caro, Alvaro Gutiérrez, entre otros que hoy lanzas insultos mil contra el Partido que los acogió. La bancada permanece autosecuestrada, sin agenda clara que le permita construir propuestas alternativas al lado del movimiento social organizado.

La derecha (Unidad Nacional y el Fujimorismo) han sido relegados. Unidad Nacional se reduce a Lima, Luis Castañeda Lossio fue Alcalde reelegido, creo muy difícil que de allí de el salto a palacio de gobierno , le falta fibra, carisma y propuesta alternativa para los duros tiempos que se nos vienen, sería más de lo mismo.

El fujimorismo quedó pulverizado, calcularon mal, pensaron que con cánticos, movidas de cintura y regalos por doquier obtendrían una alta votación. Se equivocaron los ciegos defensores del delincuente potencial, ex Presidente Alberto Fujimori Fujimori, hoy ¿protegido?, en Chile. No sacaron ni para el té, en honor a la verdad y con las disculpas del voto descerebrado, me alegré, celebré y brindé.

En las elecciones municipales provinciales, de 195 provincias, los independientes ganaron en 114 alcaldías, el Apra 18, UPP 13, Partido Nacionalista 11, Acción Popular 8 y Alianza para el Progreso también 8 (1).

¡Perdieron los partidos políticos, perdió el centralismo...! dicen algunos. Es un error, debemos distinguir entre derrota electoral y derrota política, son dos asuntos totalmente diferentes. Recuerdo el año 1985, luego del desastre del gobierno de Acción Popular en alianza con el Partido Popular Cristiano, Manuel D´ornellas, lúcido periodista conservador, escribió un artículo melancólico, recuerdo el gran titular en la página central: "La derecha está históricamente enterrada en el Perú". Pues se equivocó, 2 años después, en 1987,luego que Alan García decidiera Estatizar la Banca, la derecha renacía con el liderazgo del escritor Mario Vargas Llosa que formó una amplia alianza denominada FREDEMO (Frente Democrático). El año 90 aparece un individuo totalmente desconocido e improvisado, Alberto Fujimori Fujimori, ingeniero agrónomo de profesión, docente universitario en matemáticas, rector de la Universidad Agraria. El popular "chino", con un tractor y pequeñas comitivas visitó los pueblos, su candidatura pasa a la segunda vuelta y le gana a Mario Vargas Llosa en las elecciones del 90 con el apoyo del voto aprista y el de izquierda.

Alan García terminó su gobierno con un rechazo mayoritario, totalmente deslegitimado. Nadie en su sano juicio imaginaba por aquel tiempo que volvería. Regresó a Perú y nuevamente postuló el año 2000, pasa a la segunda vuelta, es derrotado por otro candidato improvisado, educado en la Universidad de Harvard, Alejandro Toledo Manrique El gobierno de Toledo se esforzó por permanecer en cuclillas ante Bush.

¿Qué pasará luego de estas elecciones? Sospecho que las tendencias reorganizarán el tablero electoral, el 2011 quedarán tres grandes bloques:

1. El Partido Nacionalista que tiene como reto buscar alianzas regionales para facilitar la formación del Frente Nacionalista planteado por su líder, el comandante Ollanta Humala.

2. La derecha seguirá con su fantasma metropolitano Unidad Nacional. También buscará nuevos aliados para lavarse la cara y presentarse como un movimiento "progre".

3. También tendremos al Apra, que ya abandonó hace décadas su ideología Antiimperialista al acomodarse a las coyunturas tomada de la mano con los grupos de poder económico. Por eso tiene razón el periodista César Hildebrandt cuando afirma que el Apra en campaña electoral es como un teatro ambulante: oratoria de primer nivel, simbolismo, bailes para todos los gustos, martirologio de líderes del pasado.

No es novedad que el Presidente Alan García es el Apra y el Apra es Alan García, don Alan pierde cada día contacto con la realidad, aliado incondicional del gobierno Bush se dedica a despotricar del Presidente Hugo Chávez así como del Presidente Evo Morales, para su mala suerte, el reciente triunfo en Ecuador del líder Rafael Correa, lo aisla cada vez más, quedan Alan García y el Presidente Uribe en Colombia como los voceros solitarios sudamericanos de la barbarie Bush.

Le haría recapacitar al Presidente García el recordar su pingüe votación electoral en las elecciones presidenciales pasadas, en la primera vuelta obtiene apenas el 20.4% de votos válidos, pero sólo el 18% de la votación total (considerando votos nulos, blancos y quienes no fueron a votar). 18%!!! es su porcentaje real, su triunfo en segunda vuelta fue gracias al voto prestado, se lo recuerda siempre la derecha. Tenía razón San Agustín cuando decía: "La arrogancia no es grandeza sino hinchazón".

Habrán más candidaturas obviamente, el fundamentalismo evangélico apoyado por la embajada norteamericana estará presente. ¿Y los movimientos regionales? Creo que estarán más preocupados en sus gestiones locales. Alan García ni tonto ni perezoso comenzará a repartir obras, intentará ganarse a los más desorientados y neutralizar a sus potenciales opositores. Varios líderes regionales intentarán juntarse, podrían incluso ganar, el problema es que con un marco ideológico y programático débil, serían más de lo mismo, los nuevos servidores de pasado en copa nueva, como dice una de las fabulosas canciones de Silvio Rodríguez.

Creo que los vientos de cambio en Latinoamérica también están llegando por Perú, son dos escenarios que entrarán en pugna: el NACIONALISMO que tiene como reto aglutinar a las fuerzas nacionalistas, progresistas, de izquierda, de avanzada y la otra vía es la de la derecha ratera, antinacional, insensible, huachafa y sus cómplices que buscan mantener el satus quo.

Los matices de centro no lograrán resolver los problemas que históricamente se vienen prolongando, estirando innecesariamente. Creo que es casi imposible instaurar en el Perú la DECENCIA POLÍTICA desde la derecha y el centro coqueto, endeble, indefinido.

Grandes retos exigen grandes tareas para lograr ese viejo sueño de José Carlos Mariátegui, lúcido intelectual orgánico del Perú contemporáneo que planteó: "Peruanicemos al Perú".

Culminaron las elecciones municipales y regionales, las familias y el país seguirán con sus problemas y esperanzas. Siempre recuerdo la advertencia de Immanuel Wallerstein: "El siglo XXI va a ser feroz, pobres de aquellos Estados débiles".

Nota

(1) Revista "Caretas", 23 de noviembre 2006, pág.12.

- Iván Salas Rodríguez es sociólogo, columnista periodístico.
https://www.alainet.org/es/active/14753
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS