Biodiversidad saqueada sin ningún control

13/12/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Nuestra biodiversidad  es saqueada por las grandes empresas norteamericanas y europeas sin ningún control.

A lo largo de nuestra historia como colonia y luego como república los peruanos hemos sido testigos -indiferentes las más de las veces- del mal uso de nuestros recursos naturales. Ya sea por desconocimiento, indiferencia, desidia o intereses del favor a los grandes transnacionales, el hecho es que muchos de nuestros recursos de la biodiversidad se vienen saqueados actualmente sin ningún control de parte del estado:

Los camélidos

Al arribo de los conquistadores en 1532 se estima que el número de vicuñas en el espacio peruano alcanzaba los dos millones de ejemplares. Para 1964 el número de vicuñas sólo llegaba a 5.000 ejemplares. Gracias a proyectos de cooperación internacional se logró establecer la zona de Pampa Galeras como área protegida para las mismas. El día de hoy las vicuñas en el Perú suman más de 150.000. Sin embargo estos animales tan preciosos hace años anteriores se han despachado a Estados Unidos y Europa, por ejemplo que en el Perú el animal guarizo, que sale de cruce entre llama y alpaca, actualmente es patentado por la empresa internacional europea; mientras nuestras alpacas ya podrá entrar como exportación a EE. UU., ya que ellos ya mejoraron genéticamente mejor que nosotros, si es que entrarían del Perú degeneraría a sus alpacas norteamericanas.

La quina

La quina fue descubierta en el Perú en 1625 gracias a que la esposa del conde de Chinchón, Virrey del Perú fue salvada gracias al conocimiento de los indios para poder hacer frente a la malaria. Desde ese momento el milagroso producto se cotizó su peso en oro y España hizo un monopolio de mismo. Con el advenimiento de la república numerosos gobiernos intentaron obtener las plantas de la chinchona como se le llamaba para poder hacer uso de sus beneficios. De la Condamine -celebre científico francés- estuvo a punto de llevarla para Francia, para ello recolectó plantones y navegó con ellos todo el Amazonas pero al final de su viaje su embarcación naufragó y perdió toda la carga. Otro francés, el botánico Joseph de Jossieu acopió ya no plantas, sino semillas de la chinchona y optó por sacarlas a Europa por el puerto de Buenos Aires. Cuando ya había creído lograr su hazaña uno de sus criados le robo la caja de semillas pesando que escondía un tesoro.

Los holandeses también hicieron el intento, enviaron al botánico Justus Hasskari el cual logró coleccionar plantas y semillas y llevarlas a Europa. Las plantas no soportaron el viaje pero las semillas sí, sólo que el holandés se había equivocado y llevó una variedad equivocada. Hasta que Clement Markham, enviado de la corona británica logró coleccionar las semillas de la quina de corteza amarilla a espaldas del gobierno peruano y escapar por el puerto de Islay.

El guano de las islas

Hacia 1840 en Europa se descubrió la importancia del guano como fertilizante y a partir de ese momento se inició una importación masiva del mencionado producto, el mismo que se generaba de manera natural en las islas del Pacífico peruano. Miles de años habían permitido que decenas de metros de guano se generasen en las mencionadas islas. Perú tenía casi todo el monopolio de la producción e impuso un alto precio por la tonelada del mismo lo que casi nos lleva a un conflicto armado con los Estados Unidos. La producción de guano tuvo su época dorada en los siguientes 30 años luego de la cual decayó al agotarse la cantidad del recurso disponible. Para finales del siglo XIX la producción era sólo de un diez por ciento de la que tuvo en su época dorada.

El caucho

A mediados de siglos XIX se había logrado vulcanizar el caucho y años más tarde se inventó el automóvil. Todo ello motivó inmediatamente la necesidad de grandes cantidades de caucho para la industria, y los países que tenían los mayores bosques de caucho del mundo fueron Brasil y Perú. Al igual que lo que ocurrió con la quina, la corona inglesa envió emisarios, los mismos que a finales de siglo lograron extraer con sobornos y engaños plantones de caucho del Brasil, los mismos que fueron enviados a los territorios del sudeste de Asia donde empezaron a crecer. Para inicios del siglo XX las cuotas de importación desde Europa disminuyeron ostensiblemente. Sólo en esos momentos supimos que el producto que ofrecíamos ya no era exclusivo. De pronto, toda la riqueza que se había acumulado desapareció de inmediato. Para 1914 toda la opulencia que una vez rodeó a ciudades como Iquitos, Puerto Maldonado en Perú y Manaos en Brasil había desaparecido. Pero ahora nuestra caoba esta en Malaya, posiblemente más tarde compraremos la caoba de ellos, solo por que en el Perú estamos desprotegiendo con la explotación desmedida.

La riqueza forestal

El interés por maderas finas como el cedro y la caoba, la histórica ausencia de leyes que permitan usar los bosques sin tumbarlos, la incapacidad de hacer cumplir la ley debido al bajo presupuesto del Estado, la informalidad de un Estado que tiene otras prioridades y la corrupción de autoridades, han conducido a que en los últimos 50 años hayamos deforestado más de 50.000 km2 (una superficie equivalente a la de los departamentos de Lima y Moquegua juntos o a la del tamaño de a república de Costa Rica). Bosques como los de Oxapampa, Villa Rica, Satipo y ahora los de Madre de Dios han desaparecido debido a estos factores. Afortunadamente la actual Ley Forestal permite concesiones que haga rentable los bosques sin necesidad de quemarlos o cortarlos.

La fauna marina

En el año 1950 el Perú extraía alrededor de 100.000 TM al año de anchoveta. En 1960 se decidió por decreto que el mar podía ser de uso público de tal forma que todo aquel que quisiera hacer dinero rápido podría hacerlo. Para 1966 el Perú ya era el primer productor de harina de pescado del mundo con un porcentaje de participación de más del 30%. El exceso de extracción (12,5 millones de TM en 1972) sumado al fenómeno El Niño de 1973 terminó por hacer colapsar la industria más prósperas del mundo en su momento. Ahora salen sin ningún control de parte del estado, la verdad estamos desprotegiendo con este estado que todo vende para afuera y no promociona nada para adentro.

 Las plantas medicinales

El boom de la salud en los últimos años y la onda naturista ha hecho que muchas personas y empresas privadas vuelquen sus ojos hacia productos que pueden ser rentables en términos de mercado. El asunto es muy simple: la velocidad de producción natural no está siempre a la altura de la demanda del mercado (a menos que el recurso se administre de manera empresarial). Debido a esta razón productos como la uña de gato están siendo saqueados de sus zonas y el stock está mermando de manera notoria. Situación similar se tiene con el camu - camu y ahora le ha tocado el turno a la maca andina, cuyo extracto de este producto es patentado en EE. UU. Por tanto no podrá entrar con el famoso TLC.  El yacón - tubérculo peruano- fue extraído del territorio y donde el germoplasma de yacón fue llevado por el fujimorista Aritomi, que ahora sus derivados para fármacos son patentados en Japón. La misma suerte si viene ocurriendo con sachainche, producto de la selva, que sus derivados de refinado de aceites, concentrados y los usos cosméticos son patentandos. El ercanpure, la chancapiedra y la chirimuya corren la misma suerte de patentarse en España. Hasta ahora último las arcillas son exportados de puno hacía Japón sin ningún control.

https://www.alainet.org/es/active/15007
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS