Instituto Nacional Agrario suplantado por un proyecto del Banco Mundial
18/12/2006
- Opinión
El Instituto Nacional Agrario de Honduras (INA), el cual cuenta con categoría de Secretaría (Ministerio) está siendo paulatinamente finiquitado por medio de la intervención del Proyecto de Administración de Tierras de Honduras (PATH), financiado por el Banco Mundial.
Desde principios de esta década se ha venido fraguando la desaparición del Instituto Nacional Agrario, el que ha sido suplantado por el Instituto de la Propiedad, asesorado por el Banco Mundial, el que se involucra en el financiamiento del PATH. Para el año 2004 el Congreso Nacional emite una nueva Ley de Propiedad (82-2004), en la cual se finiquita la propiedad comunitaria, por medio de la Sección Quinta, Capítulo III, artículo 100, el cual redactado con enorme ambigüedad, permite la individualización de las tierras poseídas por los pueblos indígenas y negros que habitan en el país.
El proceso de individualización de las tierras colectivas de los pueblos indígenas y negros en América Latina ha sido avalado por los organismos financieros internacionales, existiendo ejemplos como los del PROCEDE en México o los aplicados con los Acuerdos de Paz en Guatemala. La visión de los organismos financieros de contemplar la propiedad comunitaria como un impedimento para el desarrollo, ha servido de excusa en los procesos de individualización de los territorios de los pueblos indígenas que se están efectuando en el continente.
En Honduras no es nada raro que nos hubieran escogido a los garífunas como conejillos de indias para aplicar la atomización de la propiedad comunitaria de nuestras comunidades. El paraje que habitamos entra en la mira del mercado de bienes raíces fomentado por los expatriados norteamericanos de la generación conocida como el babyboomer, los que ya están colonizando las costas de México y Costa Rica. La costa norte de Honduras estará a la venta y el inicio de ese proceso es el proyecto conocido como Los Micos Beach & Golf Resort, conocido también como Bahía de Tela.
Mientras tanto, a toda costa nos quieren imponer un proceso para el cual no se hizo una consulta con todos los pueblos. La Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) logró efectuar una consulta, en la que pusimos de manifiesto nuestras objeciones a las versiones que nos presentaron sobre la Ley de Propiedad, sin embargo la opinión de nuestro pueblo no se reflejó en la Ley aprobada por el Congreso Nacional.
La actitud de haber omitido la consulta con los pueblos indígenas y negros de Honduras sobre la Ley de Propiedad, es una violación al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en sus artículos 17 y el 6, donde se pone de manifiesto el derecho a la consulta.
La OFRANEH ante la actitud del gobierno optó por introducir, a principios de este año, una petición al Panel de Inspección del Banco Mundial, sobre la ilegalidad del PATH (http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTINSPECTIONPANEL/0,,contentMD...). En la petición recalcamos como el proyecto del Banco Mundial incrementará la pobreza y el divisionismo entre el pueblo garífuna.
Es conocido por el pueblo hondureño como el dinero del préstamo del Banco Mundial para el PATH fue dilapidado por la administración del Sr. Ricardo Maduro, y la pelea pública que se decretó hace unos meses entre el Ministerio de Gobernación de la actual administración y el Ministerio de la Presidencia, por el control de los fondos restantes del proyecto.
El informe de la Misión de Supervisión del Banco Mundial sobre el proyecto PATH (19 al 22 de septiembre, 2006) resalta la ineficacia y corrupción que impera en ese proyecto, sin embargo parece ser que el Estado de Honduras persiste en finiquitar el INA y suplantarlo con una caterva de ineficaces al servicio de la elite dominante.
A exigencia de la gerencia del Banco Mundial el PATH, está presionando para que se apruebe un Manual de Regularización de Tierras de las comunidades, en el que es manifiesto el espíritu de la individualización de las tierras garífunas, contraponiéndose con la misión de Comisión Intersintitucional para la Ampliación y Saneamiento de las Comunidades Garífunas y Miskitas, instancia que surgió de un decreto presidencial emitido en el 2001.
El derecho consuetudinario del pueblo garífuna se fundamenta en el concepto de propiedad comunitaria, y la moción que algunos "afrodescendientes¨ de denegar nuestras tradiciones, está ligada al anzuelo del componente de la Iniciativa de Desarrollo Indígenas, donde con algunos centavos han logrado hacerles creer a este grupúsculo de entreguistas que el espejismo del desarrollo arribará finalmente a nuestras comunidades por medio de la individualización de la propiedad.
La defensa del territorio garífuna ha conllevado a nuestra organización a presentar tres peticiones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y pesar que en una Audiencia efectuada en Washington este año llegamos a un arreglo amistoso con el Estado de Honduras sobre el caso de Punta Piedra, Iriona, Colón, meses después la administración del Sr. Mel Zelaya sigue sin cumplir sus acuerdos.
Para el pueblo garífuna es indispensable resolver la problemática actual de la tenencia de la tierra. Pero las dudas nos embargan ante la posición asumida por el Estado y la ambigüedad del Banco Mundial que no respeta sus políticas operacionales para Pueblos Indígenas (4.20) y 4.10). Al parecer escatiman la inestabilidad social que están induciendo en la costa norte y sus graves consecuencias.
Más información sobre los casos presentados por la Organización Fraternal Negra Hondureña ante la CIDH y el Panel de Inspección del BM en:
http://es.geocities.com/wamuwa_aguey/index.html
- Mirian Miranda es integrante de la Organización Fraternal Negra Hondureña
(OFRANEH), La Ceiba, Atlántida, Honduras.
Desde principios de esta década se ha venido fraguando la desaparición del Instituto Nacional Agrario, el que ha sido suplantado por el Instituto de la Propiedad, asesorado por el Banco Mundial, el que se involucra en el financiamiento del PATH. Para el año 2004 el Congreso Nacional emite una nueva Ley de Propiedad (82-2004), en la cual se finiquita la propiedad comunitaria, por medio de la Sección Quinta, Capítulo III, artículo 100, el cual redactado con enorme ambigüedad, permite la individualización de las tierras poseídas por los pueblos indígenas y negros que habitan en el país.
El proceso de individualización de las tierras colectivas de los pueblos indígenas y negros en América Latina ha sido avalado por los organismos financieros internacionales, existiendo ejemplos como los del PROCEDE en México o los aplicados con los Acuerdos de Paz en Guatemala. La visión de los organismos financieros de contemplar la propiedad comunitaria como un impedimento para el desarrollo, ha servido de excusa en los procesos de individualización de los territorios de los pueblos indígenas que se están efectuando en el continente.
En Honduras no es nada raro que nos hubieran escogido a los garífunas como conejillos de indias para aplicar la atomización de la propiedad comunitaria de nuestras comunidades. El paraje que habitamos entra en la mira del mercado de bienes raíces fomentado por los expatriados norteamericanos de la generación conocida como el babyboomer, los que ya están colonizando las costas de México y Costa Rica. La costa norte de Honduras estará a la venta y el inicio de ese proceso es el proyecto conocido como Los Micos Beach & Golf Resort, conocido también como Bahía de Tela.
Mientras tanto, a toda costa nos quieren imponer un proceso para el cual no se hizo una consulta con todos los pueblos. La Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) logró efectuar una consulta, en la que pusimos de manifiesto nuestras objeciones a las versiones que nos presentaron sobre la Ley de Propiedad, sin embargo la opinión de nuestro pueblo no se reflejó en la Ley aprobada por el Congreso Nacional.
La actitud de haber omitido la consulta con los pueblos indígenas y negros de Honduras sobre la Ley de Propiedad, es una violación al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en sus artículos 17 y el 6, donde se pone de manifiesto el derecho a la consulta.
La OFRANEH ante la actitud del gobierno optó por introducir, a principios de este año, una petición al Panel de Inspección del Banco Mundial, sobre la ilegalidad del PATH (http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTINSPECTIONPANEL/0,,contentMD...). En la petición recalcamos como el proyecto del Banco Mundial incrementará la pobreza y el divisionismo entre el pueblo garífuna.
Es conocido por el pueblo hondureño como el dinero del préstamo del Banco Mundial para el PATH fue dilapidado por la administración del Sr. Ricardo Maduro, y la pelea pública que se decretó hace unos meses entre el Ministerio de Gobernación de la actual administración y el Ministerio de la Presidencia, por el control de los fondos restantes del proyecto.
El informe de la Misión de Supervisión del Banco Mundial sobre el proyecto PATH (19 al 22 de septiembre, 2006) resalta la ineficacia y corrupción que impera en ese proyecto, sin embargo parece ser que el Estado de Honduras persiste en finiquitar el INA y suplantarlo con una caterva de ineficaces al servicio de la elite dominante.
A exigencia de la gerencia del Banco Mundial el PATH, está presionando para que se apruebe un Manual de Regularización de Tierras de las comunidades, en el que es manifiesto el espíritu de la individualización de las tierras garífunas, contraponiéndose con la misión de Comisión Intersintitucional para la Ampliación y Saneamiento de las Comunidades Garífunas y Miskitas, instancia que surgió de un decreto presidencial emitido en el 2001.
El derecho consuetudinario del pueblo garífuna se fundamenta en el concepto de propiedad comunitaria, y la moción que algunos "afrodescendientes¨ de denegar nuestras tradiciones, está ligada al anzuelo del componente de la Iniciativa de Desarrollo Indígenas, donde con algunos centavos han logrado hacerles creer a este grupúsculo de entreguistas que el espejismo del desarrollo arribará finalmente a nuestras comunidades por medio de la individualización de la propiedad.
La defensa del territorio garífuna ha conllevado a nuestra organización a presentar tres peticiones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y pesar que en una Audiencia efectuada en Washington este año llegamos a un arreglo amistoso con el Estado de Honduras sobre el caso de Punta Piedra, Iriona, Colón, meses después la administración del Sr. Mel Zelaya sigue sin cumplir sus acuerdos.
Para el pueblo garífuna es indispensable resolver la problemática actual de la tenencia de la tierra. Pero las dudas nos embargan ante la posición asumida por el Estado y la ambigüedad del Banco Mundial que no respeta sus políticas operacionales para Pueblos Indígenas (4.20) y 4.10). Al parecer escatiman la inestabilidad social que están induciendo en la costa norte y sus graves consecuencias.
Más información sobre los casos presentados por la Organización Fraternal Negra Hondureña ante la CIDH y el Panel de Inspección del BM en:
http://es.geocities.com/wamuwa_aguey/index.html
- Mirian Miranda es integrante de la Organización Fraternal Negra Hondureña
(OFRANEH), La Ceiba, Atlántida, Honduras.
https://www.alainet.org/es/active/15064
Del mismo autor
- El imperio, derechos humanos y la Honduras post golpe 14/04/2011
- The Coup d'etat, its inheritors and the criminalization of social protest 30/03/2011
- El golpe de Estado, sus herederos y la criminalización de la protesta social 28/03/2011
- Emboscada en Copala (Oaxaca): municipio autónomo y radio comunitaria 02/05/2010
- Unión Europea pretende municipalizar comunidades garífunas 29/04/2010
- Por qué arden las radios comunitarias garífunas? 08/01/2010
- Ausencia de estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático 20/09/2009
- Golpe, bases militares y demo- crack- cia 31/07/2009
- El Banco Mundial y la destrucción de tres pueblos negros indígenas 21/07/2008
- Mayas chortis ocupan las ruinas arqueológicas de Copan 23/06/2008
Clasificado en
Clasificado en:
