EE.UU. le da muy poco a Guatemala
18/12/2006
- Opinión
Oakland, California.
Buen trabajo Sr. Rosenthal.
Luego de su fallido intento por conseguir un escaño para Guatemala en el Consejo de Seguridad de la ONU, al canciller guatemalteco le quedo energía suficiente para sacarle ventaja diplomática a su reunión subsiguiente con Condoleezza Rice, en el Departamento de Estado. Estados Unidos le ofreció revisar 4 mil de los más de 30 mil casos de asilo político de guatemaltecos, quienes están en riesgo de ser deportados. Es decir, el canciller fue premiado de forma minúscula por La Casa Blanca en proporción al número de necesitados. Buen Trabajo Sr. Guerth Rosenthal. ¡Al fin Guatemala logra algo concreto del gobierno de George W. Bush!
La evidencia muestra que no obstante 4,000 familias guatemaltecas recibirán el mejor regalo de navidad —la suspensión de deportación de algún miembro de su familia desde los Estados Unidos—decenas de miles de inmigrantes guatemaltecos continúan sustentando a sus familias, a la economía de Guatemala y de EE.UU., desde la clandestinidad sin solución aparente.
A pesar de lo robusto de la economía guatemalteca esta no puede seguir absorbiendo más deportaciones, debido a que no es capaz de generar más empleo del que ya genera. La combinación de deportados con un nivel de pobreza de casi el 70% y un gasto social casi inexistente, son una receta para la desestabilización del país a corto plazo. Con cada deportada o deportado una familia guatemalteca pasa de la sobre vivencia a la precariedad económica.
La mejor respuesta y lo que el canciller debió demandar, es un TPS que suspendería la deportación de todas y todos los inmigrantes guatemaltecos que ya estaban en Estados Unidos, antes de Octubre del 2005, fecha del huracán Stan. El gobierno de Oscar Berger debe exigir que los inmigrantes guatemaltecos en Los Estados Unidos, sean tratados igual que nuestros hermanos y hermanas vadoreñas y hondureños.
Después de todo el gobierno de Guatemala ya ha cumplido con muchas exigencias de los Estados Unidos: Firmó el CAFTA, envió tropas a Haití, envió a sus tropas contrainsurgentes “Kaibiles” al Congo donde ya sufrió bajas de guerra, y hasta hace 3 días, no había recibido ningún beneficio directo del gobierno de Bush.
Más del 50% de los niños menores de 5 años en el país sufren de raquitismo crónico, el 70% si se cuenta solo a los niños indígenas. La gran mayoría de casos de asilo son de gente Maya. El Secretario de Seguridad Interna, Michael Chrertoff, continúa golpeándonos económicamente y separando a nuestras familias. En efecto, su reciente redada masiva de trabajadores indocumentados en varias empacadoras de carne en Estados Unidos, afectaron a 536 guatemaltecos. Nos ofrececieron revisar 4,000 casos pero ya nos deportaron a 536 ciudadanos y 41 están bajo proceso criminal por uso “fraudulento” de documentos.
La pregunta que queda pendiente es esta: ¿Qué iniciativas tomará el Gobierno de Berger para que se suspendan TODAS las deportaciones de guatemaltecas y guatemaltecos que trabajan en EE.UU. durante lo que resta de su gestión? Creo que ahora le toca a la Viceministro Altolaguirre y al recientemente creado Instituto de Atención al Emigrante, velar porque estos 4,000 casos se conviertan en 30,000 suspensiones, en un TPS, o más aun, en una legalización permanente para las y los inmigrantes guatemaltecos antes que Oscar Berger entregue el poder.
Buen trabajo Sr. Rosenthal.
Luego de su fallido intento por conseguir un escaño para Guatemala en el Consejo de Seguridad de la ONU, al canciller guatemalteco le quedo energía suficiente para sacarle ventaja diplomática a su reunión subsiguiente con Condoleezza Rice, en el Departamento de Estado. Estados Unidos le ofreció revisar 4 mil de los más de 30 mil casos de asilo político de guatemaltecos, quienes están en riesgo de ser deportados. Es decir, el canciller fue premiado de forma minúscula por La Casa Blanca en proporción al número de necesitados. Buen Trabajo Sr. Guerth Rosenthal. ¡Al fin Guatemala logra algo concreto del gobierno de George W. Bush!
La evidencia muestra que no obstante 4,000 familias guatemaltecas recibirán el mejor regalo de navidad —la suspensión de deportación de algún miembro de su familia desde los Estados Unidos—decenas de miles de inmigrantes guatemaltecos continúan sustentando a sus familias, a la economía de Guatemala y de EE.UU., desde la clandestinidad sin solución aparente.
A pesar de lo robusto de la economía guatemalteca esta no puede seguir absorbiendo más deportaciones, debido a que no es capaz de generar más empleo del que ya genera. La combinación de deportados con un nivel de pobreza de casi el 70% y un gasto social casi inexistente, son una receta para la desestabilización del país a corto plazo. Con cada deportada o deportado una familia guatemalteca pasa de la sobre vivencia a la precariedad económica.
La mejor respuesta y lo que el canciller debió demandar, es un TPS que suspendería la deportación de todas y todos los inmigrantes guatemaltecos que ya estaban en Estados Unidos, antes de Octubre del 2005, fecha del huracán Stan. El gobierno de Oscar Berger debe exigir que los inmigrantes guatemaltecos en Los Estados Unidos, sean tratados igual que nuestros hermanos y hermanas vadoreñas y hondureños.
Después de todo el gobierno de Guatemala ya ha cumplido con muchas exigencias de los Estados Unidos: Firmó el CAFTA, envió tropas a Haití, envió a sus tropas contrainsurgentes “Kaibiles” al Congo donde ya sufrió bajas de guerra, y hasta hace 3 días, no había recibido ningún beneficio directo del gobierno de Bush.
Más del 50% de los niños menores de 5 años en el país sufren de raquitismo crónico, el 70% si se cuenta solo a los niños indígenas. La gran mayoría de casos de asilo son de gente Maya. El Secretario de Seguridad Interna, Michael Chrertoff, continúa golpeándonos económicamente y separando a nuestras familias. En efecto, su reciente redada masiva de trabajadores indocumentados en varias empacadoras de carne en Estados Unidos, afectaron a 536 guatemaltecos. Nos ofrececieron revisar 4,000 casos pero ya nos deportaron a 536 ciudadanos y 41 están bajo proceso criminal por uso “fraudulento” de documentos.
La pregunta que queda pendiente es esta: ¿Qué iniciativas tomará el Gobierno de Berger para que se suspendan TODAS las deportaciones de guatemaltecas y guatemaltecos que trabajan en EE.UU. durante lo que resta de su gestión? Creo que ahora le toca a la Viceministro Altolaguirre y al recientemente creado Instituto de Atención al Emigrante, velar porque estos 4,000 casos se conviertan en 30,000 suspensiones, en un TPS, o más aun, en una legalización permanente para las y los inmigrantes guatemaltecos antes que Oscar Berger entregue el poder.
https://www.alainet.org/es/active/15130
Del mismo autor
- EE.UU. le da muy poco a Guatemala 18/12/2006
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)