Visita de Bush: ¿cambio o continuidad?
08/03/2007
- Opinión
Esta semana inicia el Presidente Bush un viaje por Latinoamérica, visitando a los Presidentes de Brasil y Uruguay –dos gobiernos de centro-izquierda de Sudamérica-, Colombia, México y Guatemala –gobiernos más de centro-derecha y considerados, especialmente los dos primeros, aliados incondicionales-. La gira podría interpretarse como un cambio de prioridad en la política exterior de USA hacia la región –lo cual parece una exageración- o bien como un gesto tranquilizador, pero que no cambia sustancialmente las prioridades.
Recordemos que al iniciarse el primer gobierno Bush había gran expectativa por una política activa de USA hacia la región, “miraría hacia el sur...” decía como candidato y sobresalían como prioridades de la agenda el impulso del ALCA y el tema migratorio con México. Una vez sucedidos los hechos del 11/9 la prioridad de la agenda norteamericana se situó en la guerra contra el terrorismo de alcance global y los ojos y la preocupación de USA viraron hacia el Medio Oriente y el Asia Central teniendo a la red Al-Qaeda y a Afganistán primero y a Irak posteriormente, como centros neurálgicos de atención.
América Latina desapareció del marco de prioridades norteamericanas –lo que es distinto a que dejará de ser relevante-. La política en el campo de la seguridad se centró en el narcoterrorismo –fusión del narcotráfico con el conflicto interno armado ahora considerado como terrorismo- y tuvo como referente a la región andina y como centro de gravedad a Colombia; esto acompañado con una creciente preocupación con el caso Chávez. En lo atinente a la política de libre comercio y ante la evidencia de los obstáculos del ALCA que llamó en la cumbre de Québec el inicio del “siglo de Américas”, se empezó a promover la estrategia de los TLCs, primero con Chile, luego con Centroamérica y República Dominicana y posteriormente con los países andinos –reducido a Perú y Colombia-.
En relación con la actual gira del Presidente Bush hay analistas que la interpretan como el intento de comprometer algunos gobiernos de centro-izquierda de Sudamérica en el establecimiento de una especie de ‘muro de contención’ a la influencia del Presidente Chávez en la región; otros más realistamente consideran que lo buscado es elevar el perfil de Brasil como interlocutor regional privilegiado y tratar que este país actúe como ‘moderador’ de las posiciones del mandatario venezolano, en ocasiones agresivas a los ojos norteamericanos, para lograr de esta manera un entorno de convivencia más tranquilo con los gobiernos suramericanos que han virado a la izquierda. Pero al margen de lo anterior, una prioridad en la agenda de USA-Brasil es el tema del etanol –Brasil es el primer productor mundial de este biocombustible- y el papel que éste pudiera jugar a mediano y largo plazo en procesos de sustitución de combustible fósil y la incidencia en la geoeconomía internacional.
La otra escala de importancia en la región es Colombia, un país que ha sido históricamente un aliado incondicional norteamericano y especialmente este gobierno que ha actuado de manera muy estrecha con la política de Bus, especialmente en la llamada guerra contra el terrorismo; aquí no hay duda que la visita tiene el sentido de reafirmar el apoyo político a un aliado regional clave. Quizá sería una buena oportunidad -aunque esto sea solamente un deseo- que el propio gobierno colombiano tomara la iniciativa de manera realista y propusiera la realización de una evaluación seria de lo que han sido varias décadas de una política antinarcóticos –el principal combustible de nuestro conflicto armado- que ha mostrado precarios resultados y que está en mora de valorarse con seriedad y objetividad por una comisión independiente –lo cual sería además apropiado en un contexto de relevo del poder en Washington de republicanos por demócratas- y quién mejor que el propio gobierno colombiano para impulsar esta iniciativa.
- Alejo Vargas Velásquez, Profesor Universidad Nacional
Recordemos que al iniciarse el primer gobierno Bush había gran expectativa por una política activa de USA hacia la región, “miraría hacia el sur...” decía como candidato y sobresalían como prioridades de la agenda el impulso del ALCA y el tema migratorio con México. Una vez sucedidos los hechos del 11/9 la prioridad de la agenda norteamericana se situó en la guerra contra el terrorismo de alcance global y los ojos y la preocupación de USA viraron hacia el Medio Oriente y el Asia Central teniendo a la red Al-Qaeda y a Afganistán primero y a Irak posteriormente, como centros neurálgicos de atención.
América Latina desapareció del marco de prioridades norteamericanas –lo que es distinto a que dejará de ser relevante-. La política en el campo de la seguridad se centró en el narcoterrorismo –fusión del narcotráfico con el conflicto interno armado ahora considerado como terrorismo- y tuvo como referente a la región andina y como centro de gravedad a Colombia; esto acompañado con una creciente preocupación con el caso Chávez. En lo atinente a la política de libre comercio y ante la evidencia de los obstáculos del ALCA que llamó en la cumbre de Québec el inicio del “siglo de Américas”, se empezó a promover la estrategia de los TLCs, primero con Chile, luego con Centroamérica y República Dominicana y posteriormente con los países andinos –reducido a Perú y Colombia-.
En relación con la actual gira del Presidente Bush hay analistas que la interpretan como el intento de comprometer algunos gobiernos de centro-izquierda de Sudamérica en el establecimiento de una especie de ‘muro de contención’ a la influencia del Presidente Chávez en la región; otros más realistamente consideran que lo buscado es elevar el perfil de Brasil como interlocutor regional privilegiado y tratar que este país actúe como ‘moderador’ de las posiciones del mandatario venezolano, en ocasiones agresivas a los ojos norteamericanos, para lograr de esta manera un entorno de convivencia más tranquilo con los gobiernos suramericanos que han virado a la izquierda. Pero al margen de lo anterior, una prioridad en la agenda de USA-Brasil es el tema del etanol –Brasil es el primer productor mundial de este biocombustible- y el papel que éste pudiera jugar a mediano y largo plazo en procesos de sustitución de combustible fósil y la incidencia en la geoeconomía internacional.
La otra escala de importancia en la región es Colombia, un país que ha sido históricamente un aliado incondicional norteamericano y especialmente este gobierno que ha actuado de manera muy estrecha con la política de Bus, especialmente en la llamada guerra contra el terrorismo; aquí no hay duda que la visita tiene el sentido de reafirmar el apoyo político a un aliado regional clave. Quizá sería una buena oportunidad -aunque esto sea solamente un deseo- que el propio gobierno colombiano tomara la iniciativa de manera realista y propusiera la realización de una evaluación seria de lo que han sido varias décadas de una política antinarcóticos –el principal combustible de nuestro conflicto armado- que ha mostrado precarios resultados y que está en mora de valorarse con seriedad y objetividad por una comisión independiente –lo cual sería además apropiado en un contexto de relevo del poder en Washington de republicanos por demócratas- y quién mejor que el propio gobierno colombiano para impulsar esta iniciativa.
- Alejo Vargas Velásquez, Profesor Universidad Nacional
https://www.alainet.org/es/active/16187?language=es
Del mismo autor
- ¿Es posible una nueva guerra fría? 26/10/2021
- Tensión en el mar de China 20/09/2021
- ¿Arrancó en serio la campaña presidencial? 19/07/2021
- Profundizar la democracia 05/07/2021
- ¿Es posible un gobierno de unidad nacional? 22/06/2021
- Las potencias globales buscan su reacomodo 31/05/2021
- Los jóvenes, protagonistas centrales de la protesta 24/05/2021
- Constitución de 1991 y cierre del conflicto armado 26/04/2021
- Pendiente: superar el conflicto con el ELN 12/04/2021
- Incertidumbres asociadas a elecciones 2022 29/03/2021
Clasificado en
Clasificado en:
