Percepción de los colombianos sobre la desmovilización de las Auc/paras

02/03/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

La Encuesta Nacional Ciudadanía y Conflicto en Colombia, realizada el pasado mes de diciembre y publicada este 28 de febrero, registra una percepción pesimista sobre los avances de la desmovilización en todos sus aspectos. El colombiano medio, que refleja la investigación, piensa que se dio alguna entrega de armas y leve disminución de homicidios y violencia contra la población, pero que por lo demás poco o nada ha sucedido. La incredulidad es mayor en temas como la reparación de las víctimas, sanciones por hechos criminales, desmonte de la actividad armada, de la infiltración en el Estado y entrega de tierras y otros bienes mal habidos.

A la pregunta sobre entrega de armas 31,8% de las encuestas de hogar indican que mucho y 64,2% poco o nada. En este tema como en otros las mujeres son más cautas al opinar: el 49% afirma que poco o nada se ha entregado de armas frente a 59% en los hombres. También hay diferencia por regiones y tamaño de ciudades. En la Costa Atlántica el 41% afirma que se registró mucha entrega de armas, mientras que en la zona occidental la credibilidad de esa entrega es apenas del 20,8%. La falta de credibilidad es notable en las grandes ciudades donde 59,3% de los encuestados no percibe entrega de armas frente a 44,8% de las pequeñas cabeceras de municipios rurales.

El avance del proceso de desmovilización de las AUC/Para, ha permitido

 

Mucho

Poco

Nada

No sabe

Entrega de armas de los desmovilizados

31,80%

42,20%

12,00%

13,80%

Entrega de tierras y otros bienes

14,10%

45,20%

21,00%

19,60%

Liberación de secuestrados

9,90%

48,60%

24,40%

17,10%

Desmonte de negocios del narcotráfico

15,30%

42,10%

24,60%

17,80%

Desmonte de infiltración en entidades del Estado

14,00%

39,50%

25,10%

21,40%

Disminución de homicidios y violencia contra población

17,80%

38,80%

30,90%

12,60%

Conocimiento sobre las responsabilidades en actos de violencia

16,60%

40,60%

21,70%

21,10%

Sanciones por hechos criminales

11,80%

44,50%

26,30%

17,40%

Acabar con la actividad armada

13,60%

43,90%

22,70%

19,70%

Reparación a las víctimas

9,50%

40,70%

28,00%

21,80%

Reincorporación productiva y social de Auc/paras

12,20%

46,20%

20,20%

21,40%

Formación de nuevos grupos o corrientes políticas

23,10%

26,30%

14,40%

36,20%



En la lista de temas preguntados se observa que se percibe poco o nada en sanción a los responsables de hechos criminales (70,3%), reparación a las víctimas (68,7%) o desmonte del narcotráfico (66,7%). En lo relativo a la disminución de homicidios se observa la diversidad de opiniones en la coexistencia del más alto registro negativo (30,90%) con el segundo lugar (17,8%), entre las frecuencias que califican de mucho.

Una constante en las respuestas es el porcentaje mayor de las respuestas negativas en las grandes ciudades e intermedias frente a las pequeñas. En estas últimas se tiene los más altos registros en la opción “no sabe” con 30% en promedio y al mismo tiempo desviaciones positivas con respecto al conjunto de respuestas sobre mucho y desviaciones negativas cuando se trata de poco o nada en los aportes de la desmovilización de las Auc/paras.

La percepción que tienen los colombianos sobre los avances de la desmovilización de las Auc/paras se observa también en otras preguntas. La negociación con las Auc figura como una de las políticas más conocidas de la administración de Álvaro Uribe Vélez, al lado de las fumigaciones y del Plan Colombia. El 45,3% de quienes dicen conocer la negociación con autodefensas la considera útil, que es un porcentaje inferior al asignado a casi todos los programas gubernamentales, salvo las fumigaciones o una posible negociación con las Farc o el Eln.

 

 

2006

 

 

 

 

Muy conocida

Conocida

Poco conocida

Desconocida

La consideran útil

Plan Colombia

16,60%

47,80%

22,80%

12,80%

52,40%

Soldados campesinos

8,50%

35,30%

26,10%

30,10%

50,90%

Programas de guardabosques

7,40%

26,60%

25,70%

40,20%

50,70%

Fumigaciones cultivos ilícitos

23,40%

44,30%

18,60%

13,70%

36,50%

Plan Patriota

8,10%

23,80%

26,10%

42,00%

46,60%

Negociación con autodefensas

20,50%

48,30%

21,90%

9,20%

43,00%

Negociación con el Eln

17,50%

45,00%

25,10%

12,30%

40,70%

Negociación con las Farc

17,30%

42,40%

27,70%

12,60%

35,10%

Proyectos de reinserción en el campo

7,80%

30,30%

31,00%

30,90%

54,90%

Proyectos para desplazados

13,60%

37,90%

26,80%

21,70%

36,80%



La desconfianza en el proceso de desmovilización se traslada a los desmovilizados. La disposición de los encuestados a recibir en su vecindario a un ex para mueve al 44,3%, mientras que el 80,3% expresó aceptación de un desplazado en su vecindario. Si se trata de vinculación a una empresa, la disposición es menor y vincula al 39% de los encuestados. Llama la atención que, tanto en el 2005 como en el 2006, la aceptación de ex guerrilleros en el entorno cotidiano de la población sea menor que el de los paras, especialmente en pequeños municipios y que la tendencia entre las dos encuestas realizadas, una en 2005 y otra en 2006, sea al deterioro de la aceptación de reinsertados de cualquier grupo.

Las mujeres encuestadas muestran niveles de resistencia a acciones de apoyo a los desmovilizados que superan a los hombres. El 41,3% de las mujeres que respondieron aceptaría a un reinsertado de las Auc en su vecindario y 37,1% considera positiva la vinculación de uno de ellos a una empresa, en cambio los porcentajes si se trata de respuesta masculina son 47,5 % y 37,6% respectivamente.

 

Participación 2005

 

Participación 2006

Recibir en su vecindad a un desplazado

82,70%

 

80,30%

Recibir en su empresa a un desplazado

77,60%

 

75,00%

Apoyar iniciativas para exigir respeto a los derechos humanos

65,70%

 

61,00%

Votar por candidatos que promuevan solución negociada

60,80%

 

53,60%

Participar en iniciativas de resistencia

60,20%

 

58,50%

Realizar marchas y encuentros contra violencia

53,80%

 

50,60%

Recibir en su vecindad a un desmovilizado de las autodefensas

48,30%

 

44,30%

Recibir en su empresa a un desmovilizado de las autodefensas

46,20%

 

39,30%

Recibir en su vecindad a un reinsertado de las guerrillas

45,30%

 

41,60%

Recibir en su empresa a un reinsertado de las guerrillas

44,10%

 

36,90%

Votar por candidatos que promuevan solución militar

40,50%

 

38,50%

Pagar más impuestos para programas de reparación a las víctimas del conflicto

30,70%

 

29,30%


La resistencia de la población frente a los desmovilizados se refleja también en las prioridades de políticas para los próximos cuatro años. La opción de “perdón a delitos graves” figura como última opción con la peor calificación y es descartada en mayor medida en el 2006 cuando tiene 1,98 de prioridad en una escala de 1 a 5 frente al 2005 cuando registro 2,13. Esta baja disposición y tendencia al deterioro se refiere también a la guerrilla y se acompaña de alta prioridad de la exigencia de “sanción a los autores de graves violaciones” (4,45 en escala de 1 a 5 en diciembre de 2006).

Medidas prioritarias para buscar la paz en Colombia

 

Calificación promedio 2005

 

Calificación promedio 2006

Aumento del empleo y reducción pobreza

4,71

 

4,72

Combatir la corrupción

4,65

 

4,61

Oportunidad para la juventud

4,53

 

4,52

Sanción a autores de graves violaciones

4,48

 

4,45

Apoyar a los desplazados

4,48

 

4,39

Mayor participación de comunidad en toma decisiones

4,33

 

4,18

Combate al narcotráfico

4,19

 

4,14

Mayor presión ciudadana

4,13

 

4,04

Aplicar la Constitución

4,10

 

3,97

Negociación política con la guerrilla

3,93

 

3,72

Aumento capacidad fuerza pública

3,92

 

3,77

Negociación política con los paras

3,92

 

3,68

Programas reincorporar ex combatientes

3,84

 

3,62

Aumento del apoyo militar externo

2,95

 

2,93

Perdón a los autores de delitos graves

2,13

 

1,98


Estos datos sobre la forma de representación que tienen los colombianos del proceso de desmovilización de las Auc/paras reflejan el amplio debate que se ha promovido en los medios de comunicación, percepciones directas por hechos en los municipios y regiones y documentación ofrecida por entidades autorizadas.

Sobre el tema de las armas hay concordancia entre los resultados de la encuesta y el Octavo informe del Secretario General de la OEA al Consejo Permanente de ese organismo interamericano que ha destacado una Misión verificadora a Colombia, la MAPP/OEA.

Según el informe presentado el pasado 14 de febrero, “en sus labores de verificación, la MAPP/OEA ha identificado violaciones a los compromisos de desmovilización así como de desarticulación y desmonte de la estructura militar. La Misión observa con preocupación situaciones de posibles rearmes, reductos no desmovilizados y la aparición de otros grupos armados, (…). La MAPP/OEA ha identificado 22 estructuras en las cuales se encuentra la participación de mandos medios –-desmovilizados o no--, el reclutamiento de ex combatientes de las autodefensas y el control de economías ilícitas”. En lo relativo a la entrega de armas la MAPP/OEA anota que “el descubrimiento, por parte de la fuerza pública, de algunas caletas (depósitos clandestinos) de armas no entregadas por algunos bloques de Auc desmovilizados, alerta y preocupa a la Misión”. Y anota que las informaciones de la fuerza pública y de sus verificadores dan cuenta de hallazgos de rearme y caletas en 17 departamentos y en áreas de influencia de los bloques paramilitares más grandes.

A esa información se agregan otras que ayudan a entender la mirada escéptica o pesimista de la mayoría de los encuestados. Según la OEA los jefes de las Auc, como Vicente Castaño, HH, Cuchillo, Memin, Mojana y Mellizo, que se desmovilizaron pero que hoy se niegan a acogerse a la orden de reclusión y se encuentran prófugos o en rebeldía, agrupaban más de 4.800 efectivos. No son extrañas las suposiciones de que muchos de esos, sobre todo los mandos medios, están retomando viejas estructuras y entrando en contacto con los que no se desmovilizaron y mantienen fuertes grupos armados. Mancuso ha advertido que los no desmovilizados llegan a 5.000 efectivos y fuentes oficiales dan cuenta de 72 grupos entre remanentes de los desmovilizados, no desmovilizados y removilizados que actúan en cerca de 250 municipios de Colombia con más de 7.500 integrantes en grupos armados irregulares llamados por las autoridades “bandas criminales emergentes”. Todas ellas actúan en áreas de anterior influencia de los desmovilizados y en modalidades de presencia y negocios similares.

No resulta extraña la opinión que se muestra en la Encuesta Nacional de Percepción Ciudadana desde la Cotidianidad:

Sólo 14,1% cree que se ha dado entrega de tierras.
Sólo 14,0% cree que se ha dado desmonte de infiltración en el Estado
Sólo 15,3% cree que se han desmontado las redes del narcotráfico manejadas por las Auc/paras que se desmovilizaron.
Sólo 16,6% cree que se ha dado mucho aporte a la verdad sobre los actos de violencia cometidos por los desmovilizados.

- Camilo González Posso, Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz. Magíster en Economía

Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas Nº 51
Corporación Viva la Ciudadanía.
www.vivalaciudadania.org

https://www.alainet.org/es/active/16257
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS