Eutanasia

03/04/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Toda acción de avanzada, como ha sido siempre en la historia de la humanidad, provoca rechazo de unos y a la vez aprobación de otros; excita malestar y a la vez bienestar; induce denostaciones de algunos y aplausos de otros más; solivianta condenas y a la vez aquiescencia; pero sobre todo abre polémica, que de ninguna manera nos debe de preocupar, por el contrario aérea de tal manera la discusión que al final nos lleva a estadios de mejoramiento social. La nueva discusión se centra en la legalización de la eutanasia.

Nuevamente es el Partido de la Revolución Democrática el que se adelanta a las demás fuerzas político sociales del país; después de abrir los espacios del entendimiento con su proyecto de ley para despenalizar el aborto, ahora nos da a conocer su decisión de presentar a la brevedad posible la reforma al Código Penal, para permitir la eutanasia

El senador por el PRD, Lázaro Mazón Alonso informó que el jueves 12 de abril a nombre de su instituto político presentará la iniciativa de reforma al Código Penal Federal para crear la "Ley General de Terminación de Tratamiento Curativo", que podrá aplicarse "a los pacientes en estado terminal que lo soliciten", misma en que se especifica que "la aplicación de la terminación voluntaria de tratamiento curativo supone la cancelación de todo medicamento que busque contrarrestar la enfermedad terminal del paciente".

A mayor abundamiento, el documento muy bien redactado e inmejorablemente científico, añade que "el inicio de tratamientos enfocados de manera exclusiva a la disminución del dolor o malestar del paciente será autorizado por el Comité de Bioética Médica o, en su caso, por el Comité Nacional de Bioética Médica.

"Con la terminación voluntaria del tratamiento curativo, el médico autorizado interrumpe, suspende o no inicia el tratamiento, administración de medicamentos, uso de instrumentos o cualquier procedimiento que contribuya a la prolongación de la vida del paciente en estado terminal, dejando que su padecimiento evolucione naturalmente", precisa el mismo.

Par darnos una idea del trabajo desarrollado, esta iniciativa consta de 107 artículos -seis transitorios-, que concretan las reformas al artículo 312 del Código Penal Federal. En síntesis quedaría de la siguiente manera:

"El que preste auxilio o indujere a otro para que se suicide será castigado con la pena de uno a cinco años de prisión; si se lo prestaré hasta el punto de ejecutar él mismo la muerte, la prisión será de cuatro a 12 años. No se aplicará pena alguna para el profesional de la salud que actúe de conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Terminación de Tratamiento Curativo".

Como lo decíamos al principio y así se acepta en los considerandos, la eutanasia es hoy objeto de debate a escala mundial, sin embargo el senador Mazón Alonso, al defender la reforma, declara que cada vez con mayor fuerza esta discusión no se circunscribe a una mera decisión política, sino que involucra, además, las esferas social, ética, jurídica y religiosa. Otro punto de la mayor importancia, que se acentúa en la propuesta, es en el sentido de que la sustitución del tratamiento curativo por el tratamiento paliativo sólo podrá aplicarse en instituciones del sector público, por tanto, los casos de enfermos terminales atendidos en instituciones privadas serán remitidos a la Secretaría de Salud o al Comité Nacional de la Bioética

Estamos de acuerdo con los legisladores perredistas, "no podemos estar en favor de leyes que atenten contra la vida del hombre, ni siquiera la sociedad puede tomar una postura que atente contra la vida de cualesquiera de sus integrantes; sin embargo, es necesario considerar la posibilidad de que sea el propio individuo quien determine su conclusión en razón de su estado de salud, mismo que transgrede su propia estabilidad síquico-emocional a grados por demás insoportables. Es entonces cuando debemos, como individuos y como sociedad, respetar la decisión de quien decida optar por la eutanasia". Este es asunto, concluimos, de dignidad humana.

- Teodoro Rentería Arróyave es periodista y escritor mexicano, vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP. www.ciap-felap.org www.fapermex.com
https://www.alainet.org/es/active/16683
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS