EEUU enfoca su política imperialista contra el \"populismo\"

14/06/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
"El populismo o gobiernos populistas se han convertido en una amenaza a los intereses norteamericanos", según advirtió hace dos años el entonces jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, general James Hill. Desde entonces el concepto se usa para desprestigiar cualquier movimiento popular que se revele contra las políticas neoliberales y de sumisión. Sólo en noticias de tres días, con una búsqueda en toda la web, Google proporcionó, en una décima de segundo, 1.520.000 encuentros.

Sin embargo, pese a la "cantidad de información", no hay una definición concreta del "populismo" y quienes se atreven a arriesgar una, lo hacen desde posiciones ideológicas enfrentadas y siempre influenciadas por las condiciones de la lucha política de cada país o período. Lo obvio es que existe una confrontación política en que se utiliza el término "populismo" para defenestrar procesos nacionalistas y reivindicativos en América Latina, al mismo tiempo que se oculta que en los países ricos existe una corriente "populista" de extrema derecha.

Especialmente desde la Cumbre de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, celebrada en Viena, desde Estados Unidos se han reciclado las advertencias, a veces teñidas de amenazas, contra lo que consideran procesos populistas en América Latina, y hasta advierten que ello provocará una fuga de los inversores extranjeros de la región. Primero que nada hay que señalar que esa fuga comenzó ya a producirse, y no precisamente por los fenómenos populistas, sino por la inestabilidad de la economía norteamericana.

Un análisis menos superficial del "populismo" -término que no existe en el diccionario de la Real Academia aunque si en diccionarios políticos- puede atribuirle tendencias izquierdistas o derechistas, y la historia está plagada de ejemplos. Los pensadores marxistas latinoamericanos de los 60, condenaban el populismo a veces de forma tan general que perdían de vista que en determinadas circunstancias podían ser un fenómeno político positivo para los pueblos.

Entonces se entendía que el concepto populismo definía a un movimiento político que consideraba al pueblo como una unidad, sin diferenciar sectores sociales ni clases, y que con una base también nacionalista, pretendía distribuir cierto bienestar entre el pueblo, conducido por un líder carismático, restándole poder político a la oligarquía dominante. En general coincidía con un proceso de desarrollo industrial nacional, de impulso a la burguesía local y las capas medias, con apoyo de los sectores obreros y campesinos que recogían algo de ese desarrollo.

Sin embargo, lo que se consideran como procesos populistas en la región, nunca pretendieron salir del marco del capitalismo y pocas veces impulsaron la participación de la sociedad en todos los órdenes. De allí que algunos procesos tuvieron cierto carácter progresista, mientras otros condujeron una política de derecha.

El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 significó un revulsivo poderoso para el pensamiento político latinoamericano. Los procesos populistas anteriores fueron enfocados de otra manera y volvieron a adquirir importancia en la medida que representaban movimientos importantes de masas.

El General James T. Hill jefe del Comando Sur de los Estados Unidos del 18 de agosto del 2002 al 30 de mayo de este año, fue uno de los primeros en "advertir" sobre los peligros del populismo en América Latina. En una declaración del 24 de marzo de 2004 ante la Comisión de Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes, Hill sostuvo que "Estados Unidos enfrenta dos tipos de amenazas en el Hemisferio Occidental: la amenaza tradicional del narcoterrorismo y la amenaza incipiente del populismo radical”. Hill ubicaba siempre al populismo como una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos.

Se podrían seguir citando frases y manifestaciones de dirigentes políticos, presidentes, intelectuales contra el populismo. Todos tienen una base común, defienden la economía de mercado, el neoliberalismo, y un mundo unipolar liderado por Estados Unidos.
https://www.alainet.org/es/active/18081
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS