Pueblo Awa defiende su identidad y territorio
12/07/2007
- Opinión
El 12 de enero 2007 la Ministra del Ambiente, Ana Albán, modificó la adjudicación de los territorios Awa e instauró el régimen de co-manejo entre comunidades indígenas Awá y afroecuatorianas para la Parroquia de Ricaurte-Tululbí, Cantón San Lorenzo en la provincia de Esmeraldas. Para la nacionalidad awa esta resolución significa el despojo de sus territorios ancestrales pues, existe el riesgo que detrás del co-manejo están las empresas madereras y palmicultoras interesadas en apoderarse de este espacio para la extracción de recursos naturales. Las comunidades afectadas son: Guadualito, Mataje, Balsareño, Pambilar y La Unión, con 771 habitantes y una extensión de 17.493 hectáreas.
La Awá es una de las nacionalidades indígenas del Ecuador que ha conservado y defendido su identidad, tiene una población aproximada de 3.500 indígenas, repartidos en 22 comunidades y asentados en un territorio de 115.000 hectáreas, distribuidos en las provincias de Esmeraldas, Carchi e Imbabura. En la zona está uno de los últimos remanentes de bosque primario de la costa ecuatoriana. Desde 1998, la Federación Awa tiene su propio proyecto de manejo forestal comunitario. Realizan siembra rotativa de yuca, plátano, caña, naranjilla, entre otros productos.
Sobre versiones de que habría un supuesto conflicto interétnico Filomena Rosero, dirigente awa señaló a la CEDHU: “históricamente hemos tenido una buena relación con las comunidades afro descendientes, somos un pueblo de paz y nuestra convivencia con todos los pueblos, inclusive colonos y Chachis, ha sido pacífica y basada en el respeto. El proceso de delimitación, reconocimiento y adjudicación de nuestro territorio ha sido legal, transparente y participativo. Cualquier diferencia que alguna vez se presentó se solucionó mediante negociaciones y acuerdos mutuos entre las partes. Hace siglos estamos viviendo con ellos como buenos vecinos.”
Sobre las empresas que extraen madera y las palmicultoras dice: “Los dueños de la palma africana y aquellos que talan bosques tienen devastada a la provincia de Esmeraldas. No vamos a dejar que en nuestro territorio ocurra lo mismo”. La tala de madera ha puesto en serio riesgo los ecosistemas de la provincia de Esmeraldas, gran parte de esta actividad se realiza al margen de la ley. Los cultivos de palma africana también han contribuido a la destrucción de bosques, ha volcado a las poblaciones al monocultivo y ha provocado contaminación de suelo y aguas por la cantidad de abonos químicos que demanda esta producción. Pero no es el único problema de los awa, otra amenaza que les preocupa son las fumigaciones que se dan en territorio colombiano y afectan los cultivos de varias comunidades awa, en repetidas ocasiones han perdido sus productos por efecto de las fumigaciones.
En el contexto de la marcha Awa, la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos:
Pide al Gobierno Nacional y especialmente al Ministerio del Ambiente que se garanticen los derechos colectivos de la nacionalidad Awa, particularmente en lo referente a su territorio, pues la población depende éste para su subsistencia y es fundamental para la permanencia de su cultura.
Recuerda que es un derecho de las comunidades indígenas hacer uso de su territorio.
Alerta sobre los impactos ambientales que ocasionan las empresas extractivas, especialmente las dedicadas a la actividad maderera y el cultivo de palma africana y pide que se protejan los ecosistemas que albergan a los awa y otras nacionalidades indígenas en el Ecuador.
Exhorta al Gobierno ecuatoriano a incorporar un enfoque de derechos humanos para la conservación de nuestros ecosistemas que son el hábitat de algunas nacionalidades indígenas en nuestro país.
Quito, 13 de julio de 2007
La Awá es una de las nacionalidades indígenas del Ecuador que ha conservado y defendido su identidad, tiene una población aproximada de 3.500 indígenas, repartidos en 22 comunidades y asentados en un territorio de 115.000 hectáreas, distribuidos en las provincias de Esmeraldas, Carchi e Imbabura. En la zona está uno de los últimos remanentes de bosque primario de la costa ecuatoriana. Desde 1998, la Federación Awa tiene su propio proyecto de manejo forestal comunitario. Realizan siembra rotativa de yuca, plátano, caña, naranjilla, entre otros productos.
Sobre versiones de que habría un supuesto conflicto interétnico Filomena Rosero, dirigente awa señaló a la CEDHU: “históricamente hemos tenido una buena relación con las comunidades afro descendientes, somos un pueblo de paz y nuestra convivencia con todos los pueblos, inclusive colonos y Chachis, ha sido pacífica y basada en el respeto. El proceso de delimitación, reconocimiento y adjudicación de nuestro territorio ha sido legal, transparente y participativo. Cualquier diferencia que alguna vez se presentó se solucionó mediante negociaciones y acuerdos mutuos entre las partes. Hace siglos estamos viviendo con ellos como buenos vecinos.”
Sobre las empresas que extraen madera y las palmicultoras dice: “Los dueños de la palma africana y aquellos que talan bosques tienen devastada a la provincia de Esmeraldas. No vamos a dejar que en nuestro territorio ocurra lo mismo”. La tala de madera ha puesto en serio riesgo los ecosistemas de la provincia de Esmeraldas, gran parte de esta actividad se realiza al margen de la ley. Los cultivos de palma africana también han contribuido a la destrucción de bosques, ha volcado a las poblaciones al monocultivo y ha provocado contaminación de suelo y aguas por la cantidad de abonos químicos que demanda esta producción. Pero no es el único problema de los awa, otra amenaza que les preocupa son las fumigaciones que se dan en territorio colombiano y afectan los cultivos de varias comunidades awa, en repetidas ocasiones han perdido sus productos por efecto de las fumigaciones.
En el contexto de la marcha Awa, la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos:
Pide al Gobierno Nacional y especialmente al Ministerio del Ambiente que se garanticen los derechos colectivos de la nacionalidad Awa, particularmente en lo referente a su territorio, pues la población depende éste para su subsistencia y es fundamental para la permanencia de su cultura.
Recuerda que es un derecho de las comunidades indígenas hacer uso de su territorio.
Alerta sobre los impactos ambientales que ocasionan las empresas extractivas, especialmente las dedicadas a la actividad maderera y el cultivo de palma africana y pide que se protejan los ecosistemas que albergan a los awa y otras nacionalidades indígenas en el Ecuador.
Exhorta al Gobierno ecuatoriano a incorporar un enfoque de derechos humanos para la conservación de nuestros ecosistemas que son el hábitat de algunas nacionalidades indígenas en nuestro país.
Quito, 13 de julio de 2007
Fuente: Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), Ecuador
http://cedhu.org/html/index.php
https://www.alainet.org/es/active/18625?language=es
Del mismo autor
- Día Mundial de la No Violencia contra la Mujer 25/11/2013
- Dos años de impunidad por asesinatos en la Frontera Norte 17/01/2012
- Que derechos tenemos?! 01/12/2011
- El sistema penitenciario del Ecuador ante la CIDH 11/04/2011
- Comisión de la Verdad: concluyó gira de comisionados 07/04/2011
- Seria preocupación por el uso indebido de la figura del terrorismo 01/02/2011
- Investigación y sanción para agresores de la dirigente indígena Miriam Cisneros 26/02/2008
- Libertad para detenidos en el caso Dayuma 31/01/2008
- Exhortan a gobierno a iniciar diálogo para superar conflicto de Dayuma 07/12/2007
- Líderes de Intag en la mira de la persecución y el amedrentamiento 22/08/2007
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)