Facilitación venezolana: posibilidades y riesgos
18/09/2007
- Opinión
No hay duda que con la facilitación de la senadora Piedad Córdoba y el rol –todavía no muy claro- que empieza a jugar el Presidente Chávez, el tema del acuerdo humanitario comienza a moverse y a despertar expectativas en la sociedad colombiana, en la comunidad internacional y por supuesto en los familiares de los secuestrados. Pero también se vislumbran riesgos que hay necesidad de prevenir.
La reunión de la senadora Piedad Córdoba con el dirigente de las FARC Raúl Reyes comienza a abrir alternativas de manejo del tema, que deberían continuar con una reunión entre un vocero de esta guerrilla y el Presidente Chávez, previo a unas necesarias e indispensables reuniones en territorio venezolano entre delegados del Gobierno colombiano y de las FARC, las partes que en últimas son quienes van a definir los términos del acuerdo humanitario. El papel fundamental del Presidente venezolano es lograr concretar este encuentro y eventualmente acompañarlo, si las partes lo consideran pertinente; eso sería una contribución muy importante
Hay que valorar positivamente el interés que el Presidente Chávez ha colocado en el tema y la búsqueda de apoyos internacionales que ha promovido –Francia, Argentina, Bolivia, Brasil y otros países de la comunidad internacional-. Lo que aparece, por el momento, como más complejo y problemático, sin decir que no sea importante, es una eventual reunión en territorio colombiano del Presidente Chávez y el jefe de las FARC, lo cual requeriría una suspensión de operaciones militares en una zona del Caguan; esto genera rechazo en un sector importante de los colombianos y además tiene en principio la negativa del gobierno colombiano. Quizá podría viabilizarse hipotéticamente, una vez se diera el acuerdo humanitario, si hubiere perspectivas ciertas para un eventual diálogo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC, pero sería equivocado colocarlo como un paso indispensable para definir el acuerdo humanitario, éste lo deben definir los delegados de las partes en sus conversaciones en el exterior.
El gran riesgo estratégico de la intervención del Presidente Chávez a favor del acuerdo humanitario, si no produce los resultados esperados, sería que esto llegara a agrietar las relaciones colombo-venezolanas, por las siguientes razones:
a) son fundamentales para la economía colombiana que en buena medida tiene una dependencia del mercado venezolano; recordemos que es el segundo mercado después de Estados Unidos –el primero si se quita el petróleo que se vende a USA-;
b) son la base para los procesos de integración sub-regional, no sólo en el área andina en la cual Colombia y Venezuela son los pilares para los procesos integracionistas, sino también para los procesos de unión suramericana y especialmente para cualquier proyecto de articular los países del MERCOSUR con los de la región andina;
c) la estabilidad política y militar en la región, porque cualquier deterioro de las relaciones podría llevar a despertar y eventualmente tensionar temas fronterizos y volver realidad las hipótesis de enfrentamiento armado que con seguridad en las agendas de defensa de cada país están como posibilidad remota, con el agravante que eventualmente la potencia hegemónica del hemisferio podría ver complacientemente cualquier dinámica de tensione sub-regionales con un gobierno como el venezolano que no mira precisamente con simpatía. No podemos olvidar que en buena medida el clima de estabilidad regional existente hoy día depende de las buenas relaciones entre el mejor aliado de Washington y el gobierno considerado por USA como riesgo o amenaza potencial a la seguridad.
Todo lo anterior debe llevar a los gobiernos colombianos y venezolano a valorar con tranquilidad y seriedad lo que estaría en juego geoestratégicamente y en esa medida tratar de darle el manejo más realista posible a eventuales dificultades que se puedan presentar en ese campo tan complejo del acuerdo humanitario entre el Gobierno colombiano y las FARC.
- Alejo Vargas Velásquez es Profesor de la Universidad Nacional.
La reunión de la senadora Piedad Córdoba con el dirigente de las FARC Raúl Reyes comienza a abrir alternativas de manejo del tema, que deberían continuar con una reunión entre un vocero de esta guerrilla y el Presidente Chávez, previo a unas necesarias e indispensables reuniones en territorio venezolano entre delegados del Gobierno colombiano y de las FARC, las partes que en últimas son quienes van a definir los términos del acuerdo humanitario. El papel fundamental del Presidente venezolano es lograr concretar este encuentro y eventualmente acompañarlo, si las partes lo consideran pertinente; eso sería una contribución muy importante
Hay que valorar positivamente el interés que el Presidente Chávez ha colocado en el tema y la búsqueda de apoyos internacionales que ha promovido –Francia, Argentina, Bolivia, Brasil y otros países de la comunidad internacional-. Lo que aparece, por el momento, como más complejo y problemático, sin decir que no sea importante, es una eventual reunión en territorio colombiano del Presidente Chávez y el jefe de las FARC, lo cual requeriría una suspensión de operaciones militares en una zona del Caguan; esto genera rechazo en un sector importante de los colombianos y además tiene en principio la negativa del gobierno colombiano. Quizá podría viabilizarse hipotéticamente, una vez se diera el acuerdo humanitario, si hubiere perspectivas ciertas para un eventual diálogo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC, pero sería equivocado colocarlo como un paso indispensable para definir el acuerdo humanitario, éste lo deben definir los delegados de las partes en sus conversaciones en el exterior.
El gran riesgo estratégico de la intervención del Presidente Chávez a favor del acuerdo humanitario, si no produce los resultados esperados, sería que esto llegara a agrietar las relaciones colombo-venezolanas, por las siguientes razones:
a) son fundamentales para la economía colombiana que en buena medida tiene una dependencia del mercado venezolano; recordemos que es el segundo mercado después de Estados Unidos –el primero si se quita el petróleo que se vende a USA-;
b) son la base para los procesos de integración sub-regional, no sólo en el área andina en la cual Colombia y Venezuela son los pilares para los procesos integracionistas, sino también para los procesos de unión suramericana y especialmente para cualquier proyecto de articular los países del MERCOSUR con los de la región andina;
c) la estabilidad política y militar en la región, porque cualquier deterioro de las relaciones podría llevar a despertar y eventualmente tensionar temas fronterizos y volver realidad las hipótesis de enfrentamiento armado que con seguridad en las agendas de defensa de cada país están como posibilidad remota, con el agravante que eventualmente la potencia hegemónica del hemisferio podría ver complacientemente cualquier dinámica de tensione sub-regionales con un gobierno como el venezolano que no mira precisamente con simpatía. No podemos olvidar que en buena medida el clima de estabilidad regional existente hoy día depende de las buenas relaciones entre el mejor aliado de Washington y el gobierno considerado por USA como riesgo o amenaza potencial a la seguridad.
Todo lo anterior debe llevar a los gobiernos colombianos y venezolano a valorar con tranquilidad y seriedad lo que estaría en juego geoestratégicamente y en esa medida tratar de darle el manejo más realista posible a eventuales dificultades que se puedan presentar en ese campo tan complejo del acuerdo humanitario entre el Gobierno colombiano y las FARC.
- Alejo Vargas Velásquez es Profesor de la Universidad Nacional.
https://www.alainet.org/es/active/19730
Del mismo autor
- ¿Es posible una nueva guerra fría? 26/10/2021
- Tensión en el mar de China 20/09/2021
- ¿Arrancó en serio la campaña presidencial? 19/07/2021
- Profundizar la democracia 05/07/2021
- ¿Es posible un gobierno de unidad nacional? 22/06/2021
- Las potencias globales buscan su reacomodo 31/05/2021
- Los jóvenes, protagonistas centrales de la protesta 24/05/2021
- Constitución de 1991 y cierre del conflicto armado 26/04/2021
- Pendiente: superar el conflicto con el ELN 12/04/2021
- Incertidumbres asociadas a elecciones 2022 29/03/2021
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)