II Foro Agua y Energía en Chiapas

03/12/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Del 12 al 16 de noviembre se llevó a cabo el II Foro Agua y Energía en la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Se realizaron más de diez actividades diferentes. Entre ellas actividades infantiles (cuenta cuentos, taller de pancartas y de manualidades, entre otras); conferencias y paneles; talleres de eco tecnologías, videos, exposiciones (maqueta interactiva, expo “agua y energía”, expo arte-objeto “Dar a Luz”; expo “Agua y Género”); visitas guiadas al orquidiario; concurso de reciclaje y graffiti; taller de lámparas; teatro callejero; tianguis de productos orgánicos; y un concierto de música como clausura del Foro.

Con la guía del biólogo Juan, cientos de niños y niñas visitaron el Jardín de Epífitas para aprender sobre la biodiversidad del estado y la importancia de preservar nuestra riqueza genética. Mientras, Miguel y Cristian recibieron a niños, niñas y jóvenes en la exposición de videos sobre temas relacionados con el agua y la energía. Muy cerca, Cristina llevó a cabo actividades con niños y niñas, talleres de pancartas y lámparas con residuos plásticos para reciclar y al final terminaron con una caminata infantil. Yalú y Walter Nandayapa junto con su familia coordinaron las actividades de teatro callejero, cuenta cuentos y otras actividades por las tardes pese al frío intenso de San Cristóbal. Para todo ello, Guillermo Solís y Dámaso Villanueva junto con promotores de derechos humanos apoyaron con la infraestructura de todas las comisiones y recabaron cientos de firmas de los estudiantes y ciudadanía que exigen que el agua y la energía sean reconocidos en nuestra Constitución como un derecho humano autónomo, como parte de la Campaña Octubre Azul impulsada por la COMDA y de la Campaña Agua y Energía impulsada por decenas de organizaciones sociales y comunidades campesinas e indígenas del estado.

En la plaza central de San Cristóbal la población en general pudo informarse durante toda la semana sobre temas como el cambio climático, la contaminación, el agua, la energía, la basura, las represas, el petróleo, la energía y otros temas de interés por medio de una exposición montada en mamparas. Muchas escuelas solicitaron que esta exposición se rotara en los planteles escolares para apoyar la educación sobre el medio ambiente. Lo mismo con la exposición de género y agua.

Luego de semanas de intenso trabajo y con la coordinación de Juan Ignacio y Ana de COMPITCH, Crystele, Natalie, Laetitia y Toño construyeron una gran maqueta interactiva de la cuenca de San Cristóbal de más de dos metros cuadrados para ser visitada por los estudiantes y el público en general con información sobre la cuenca y con el objetivo de generar consciencia sobre la problemática del agua. Ahora esa maqueta está expuesta al público en el Museo de la OMIECH.

Gracias a la ayuda de Domingo con la construcción de la página Web el encuentro y diversos temas relacionados con el agua y la energía tuvieron mucha difusión. Pero también, con la ayuda de Laura, no sólo las radios apoyaron con la difusión del foro sino que grupos de señoras y de productores orgánicos ofrecieron sus productos durante la semana. A la par, Gerdi y Abigail coordinaron la recepción de Pet y cartón entre otros residuos sólidos como parte del concurso escolar de reciclaje. La escuela ganadora fue la Secundario No.80. Con la participación de 25 conferencistas y panelistas, se impartieron alrededor de 20 conferencias y 4 paneles donde se abordaron15 temas de la relación entre del agua y la energía con salud, derechos humanos, agroquímicos, presas, plantaciones forestales, alternativas, permacultura, agricultura orgánica, servicios ambientales, pueblos indígenas, agro combustibles, inundaciones, entre otros. Más de mil 400 personas participaron en estas actividades de las cuales el 80% fueron estudiantes de primaria, secundaria, preparatoria y algunos estudiantes de universidad. El resto de organizaciones y comunidades indigenas y público en general.

Entre los panelistas y conferencistas participaron Marcos Arana, José Luis Arellano, Antonino García, Emmanuel Gómez, Pedro González, Ana Valadez, Juan Ignacio Domínguez, Gustavo Castro, Edith Kauffer, Arturo Arreola, Miguel Ángel de los Santos, Dámaso Villanueva, Alex Eaton, Gastón Martínez, Juan Pohlenz, Aldo González, Laura Saldívar, Teresa Zepeda, Sabás Cruz, Juan Velazco y del Frente de Pueblos del Istmo contra el Parque Eólico. Con la idea de equilibrar teoría y práctica, problemáticas y búsqueda de alternativas, más 120 personas la mayoría de comunidades y organizaciones campesinas e indígenas participaron en los talleres de eco tecnologías donde se impartieron cursos sobre la construcción de biodigestores, sistemas de captación de agua, filtros de agua, letrinas secas, energía solar (ollas y secadora solar) y estufas ahorradoras de leña. No sólo de Chiapas sino de los estados de Jalisco, Nayarit, Tabasco y Oaxaca participaron en estos cursos coordinados por Francisco Cortés Peña y con el apoyo de las Ong’s Syjac, IRRI y El Puente. Participaron también personas de otros países como República Dominicana, Estados Unidos y Brasil.

Los participantes se dieron cuenta que con la energía solar no hay deforestación, se conservan los nutrientes de los alimentos, centraliza la energía y hasta puede producir electricidad. En el caso de los biodigestores los participantes cayeron en la cuenta de que se evita el consumo de combustibles fósiles, se aprovecha los desechos orgánicos, produce gas, evita la tala de árboles, puede producir energía eléctrica, disminuye la contaminación, reduce el calentamiento global y mejora la economía familiar. Por su lado, con la captación de agua de lluvia hay conservación de agua, evita la erosión, se puede usar para riego, proporciona agua en zonas donde hay poco agua, disminuye el trabajo de las mujeres y aumenta la recarga de los acuíferos Por el problema de la contaminación del agua a muchos participantes les interesó aprender cómo se construye un filtro de agua. Aprendieron que ayuda en el reciclado de agua; aprovecha, conserva y mantiene el ciclo del agua; ayuda en la salud y evita el aumento de la basura pues ya no se compra agua embotellada; ayuda con la reforestación y además con el filtro no es necesario hervir, por lo que preserva el bosque y se ahorra el dinero usado normalmente en la compra de leña. También evita la contaminación y que participemos en la comercialización del agua al tiempo en que es un consumo sano, responsable y cercano que nos ayuda a rescatar varios aspectos comunitarios como la organización. Con las estufas ahorradoras de leña los participantes aprendieron que se ahorra leña, saca el humo de la casa y disminuye los peligros a la salud; mantiene la casa más limpia, reduce la deforestación y evita el calentamiento global. Además es fácil de hacer, es barata y con ella se puede deshidratar o ahumar los alimentos. Como respuesta a la contaminación del agua y los problemas de salud, en el taller sobre letrinas secas los participantes aprendieron que con ella se evita la contaminación del agua, no usa agua, es higiénica, evita las moscas y el mal olor además de ser económica ya que los materiales son accesibles, ocupa poco espacio, puede estar cerca de la casa sin contaminar y produciendo abono.

Mónica, una estudiante universitaria opinó que “Lo mas importante es el foro en sí mismo. La posibilidad de abrir espacios para la reflexión, información, y discusión, además de ofrecer alternativas muy interesantes.” Por su lado Paola dijo que es importante “Generar un espacio compartido en el que se puedan compartir ideas, propuestas, soluciones, información acerca de un tema de vital importancia. Es un espacio en el que se trata de crear una conciencia acerca del cuidado del agua. Considero que deber de aterrizar en propuestas concretas para la acción individual y colectiva”. Para Miguel Ángel, otro estudiante de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) el foro ayuda a “hacer conciencia en todos los recursos que hay en el mundo y en nuestro medio en que vivimos para poder manejarla de mejor manera y crear varios beneficios con estos recursos. No poder destruir como se ha seguido haciendo. Los talleres pueden dar nuevas estrategias en el cuidado y la conservación del medio. Pero también las problemáticas presentadas en la región por los cambios de clima y los diversos efectos que ha presentado nuestro medio natural.”

La clausura estuvo adornada con un concierto musical que coordinó Pablo y en el cual se contó con la participación de más de 10 grupos e incluso de teatro callejero y títeres. Este esfuerzo de la sociedad civil fue titánico. Es la primera vez que las organizaciones de la sociedad civil procuramos llegar e incidir en las escuelas, en el sector educativo, de esta forma. Cientos de niños y niñas desfilaron por las diversas actividades durante toda la semana.

Por primera vez también los académicos tuvieron el reto de tener enfrente a estudiantes jóvenes a quienes tenían que explicarles su tema y hacerles llegar el mensaje. Un mensaje alternativo, distinto al que se da en las aulas escolares oficiales y privadas.

27 de noviembre de 2007, Chiapas, México

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C.,
 www.otrosmundoschiapas.org

https://www.alainet.org/es/active/21038
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS