Derrota del referendo venezolano: lecciones

05/12/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Contra todas las previsiones la oposición logró derrotar el referendo reformatorio de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela causando una verdadera sacudida política. Primeras elecciones en las cuales el presidente Chávez pierde frente a sus opositores –similar a lo sucedido con el referendo propuesto por el Presidente Uribe al inicio de su primer mandato- y por lo tanto noticia internacional.

Pero lo ocurrido en Venezuela es una buena noticia para la región y la democracia en la misma. No sólo porque el presidente Chávez aceptó su derrota y esto es muy positivo porque habla de autonomía del poder electoral y de la existencia de capacidad de aceptar los mandatos ciudadanos adversos. Pero igualmente porque le da a la oposición –con todo lo dispersa e inorgánica que se encuentre- esperanzas de triunfo hacia el futuro y esto es fundamental en una democracia; cuando una fuerza política o un líder triunfan siempre esto deteriora la competencia y la incertidumbre sobre los resultados que por naturaleza debe acompañar las contiendas en democracia. Adicionalmente le muestra a los países de la región que el presidente Chávez, como todo gobernante, tiene apoyos pero igualmente debilidades y que está lejos de ser inderrotable.

Esta justa electoral mostró que las mayorías en el vecino país no compartían las reformas a su sistema político que les eran propuestas en el referendo, ni la reelección indefinida del presidente –lección para toda la región-, ni los cambios en las formas de la propiedad, ni el hiperpresidencialismo que se derivaba del manejo por el gobierno de la junta directiva de la banca central o de la dependencia directa de las Fuerza Armada Nacional y de la capacidad de otorgar los ascensos directamente por el presidente, con el riesgo de su politización. En fin, la idea de avanzar hacia lo que ha denominado el presidente Chávez ‘el socialismo del siglo XXI’, afectando principios básicos del sistema democrático como los balances entre los poderes o la existencia de unas fuerzas armadas profesionales y apartidistas, para sólo mencionar algunos. Incluso, ni siquiera una propuesta seductora, como la de reducir la jornada laboral a seis horas diarias logró movilizar a los votantes venezolanos. Porque no hay duda que la mayor abstención se dio en los votantes que en el pasado han acompañado al presidente Chávez, lo cual se puede interpretar como una forma pasiva de expresar su descontento con las reformas propuestas.

La oposición debe concluir de esta victoria electoral, que debe iniciar un proceso serio y coherente de organización para poder enfrentar con éxito las contiendas futuras. Los estudiantes, que fueron la fuerza determinante para esta victoria, le enseñaron a los dirigentes opositores que si se organizan, tienen propuestas serias y hay un trabajo entusiasta, las posibilidades de victoria existen. Y esto es de la mayor importancia para la democracia venezolana.

En cuanto al presidente Chávez y su movimiento bolivariano, no hay que hacer cálculos equivocados; de ninguna manera se puede concluir que comenzó el principio del fin. El presidente sigue siendo un líder con un gran carisma y un importante apoyo popular. Pero él debe entender que si pretende prolongar su proyecto en democracia debe esforzarse por construir un partido político sólido y hay necesidad de estimular la emergencia de líderes del mismo que comiencen a posicionarse como sus sucesores a partir del 2012.

La región latinoamericana también va a estar más tranquila porque evidenció que en Venezuela la competencia propia de la democracia sigue siendo una realidad y que el presidente Chávez, a pesar de la riqueza petrolera de su país, sigue siendo un gobernante, como todos los de la región con apoyos políticos sólidos, pero igualmente con contradictores internos de peso y eso es indicativo por excelencia de una democracia viva.

- Alejo Vargas Velásquez, Profesor Universidad Nacional
https://www.alainet.org/es/active/21043
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS