Chile: Reconstitución del caso Horman

21/05/2002
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Reconstitución del caso Horman en el Estadio Nacional abre la cancha para investigar qué paso en el mayor campo de concentración chileno
“El olvido está lleno de memoria”. Con esta frase del escritor uruguayo Eduardo Galeano, Fabiola Letelier, la abogada querellante en el caso del periodista norteamericano Charles Horman, asesinado en el Estadio Nacional tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, grafica el camino que se ha abierto con las dos reconstituciones de escena realizadas por el juez Juan Guzmán Tapia para saber qué pasó en su interior durante los tres meses que funcionó como centro de detención, tortura y fusilamiento. A 27 años del crimen, por primera vez un juez pisó la cancha del principal coliseo deportivo chileno para investigar las circunstancias aún no determinadas de la muerte del profesional que hasta la fecha oficial de su desaparición -17 de septiembre de 1973- participaba junto a otros estadounidenses en la Fuente de Investigación Norteamericana (FIN), un grupo simpatizante del gobierno constitucional de Salvador Allende Gossens. Asimismo, es la primera indagación judicial sobre el destino de uno de los 8 mil detenidos que pasaron por el recinto entre septiembre y noviembre del 1973. Según estableció en 1991 el gobierno de Patricio Aylwin en el Informe de la comisión de “Verdad y Reconciliación”, 46 personas fueron ejecutadas en el más importante campo de concentración de la dictadura. Durante el pasado 14 y 15 de mayo, la abogada Letelier acompañó paso a paso todas las diligencias ordenadas por el juez Guzmán -el mismo magistrado que mantiene activas alrededor de 120 causas en las que el ex general Augusto Pinochet figura como el principal inculpado-, entre ellas, la simulación de ejecuciones realizadas por alrededor de 40 alumnos de la policía civil. Asimismo, escuchó los testimonios entregados tanto por el cientista político amigo de Horman, Adam Schesch, detenido durante ocho días el estadio y quien viajó exclusivamente a Chile para la reconstitución, como por el ex cónsul norteamericano Frederick Pudry, quien al finalizar la diligencia le respondió molesto a un periodista local que le preguntó si declaraba en calidad de inculpado: “I’ll beat the fucking shit out of you”. Este último personaje es clave en el proceso, porque según sus palabras, visitó en su oportunidad el Estadio Nacional para realizar gestiones en favor de los detenidos. Sin embargo, los integrantes del grupo FIN culpan a su embajada de lo sucedido a Horman y al también norteamericano Frank Peruggi. También ayudaron en la histórica reconstitución los recuerdos de dos ciudadanos chilenos que estuvieron detenidos en el recinto, entre ellos Guillermo Torres, presidente del Colegio de Periodistas. Durante la diligencia, Letelier contó que junto al líder gremial tomaron conciencia de la magnitud de los hechos. Por ejemplo, Torres formaba parte de un grupo de 600 detenidos de la ex Universidad Técnica del Estado (UTE), el mismo plantel donde trabajaba Víctor Jara. Del total, unos 30 eran periodistas. Según la palabra del ministro del Interior de la época, el general de Ejército Oscar Bonilla, los profesionales serían liberados a la brevedad. Sin embargo, eso no fue así. Por el contrario, la mayoría continuó detenido, y más tarde enviados al campo de concentración de Chacabuco. “Oyendo los testimonios de los chilenos y el norteamericano, uno toma conciencia no solamente de lo que sufrieron los detenidos y torturados, sino de lo que sufrió la familia buscando a sus seres queridos”, puntualiza Letelier. La revisión de la primera etapa del “poder total” de la junta militar permite asegurar, a juicio de Letelier, que la eliminación de partidarios del gobierno de la Unidad Popular fue una política sistemática del Estado. Valora acuciosidad del juez Guzmán Para la abogada de Joyce Horman, viuda del periodista, la reciente reconstitución de escena forma parte de los grandes avances que en materia judicial se han producido en Chile tras la detención del ex dictador en The London Clinic el 16 de octubre de 1998. La investigación del caso Horman, asegura, está abriendo un camino para descubrir la verdad de lo ocurrido en el Estadio Nacional. Y aunque considera que la verdad ha ganado espacio en la sociedad chilena, todavía la justicia está limitada. “Verdad y justicia tienen que ir unidas para que nunca más ocurra algo similar”, sentencia. La abogada querellante valora la acuciosidad del juez Guzmán, quien para investigar los delitos de asesinato, inhumación y exhumación ilegal, está reconstruyendo el funcionamiento del recinto, las rutinas de los prisioneros y las denuncias de torturas y fusilamientos. “Como dice Galeano “el olvido está lleno de memoria”. Cada uno de los abogados que luchamos por el imperio de la verdad y la justicia, estamos reconstruyendo esa verdad que es patrimonio de un pueblo, la cual tiene un enorme valor ético y moral para que nunca más vuelva a ocurrir, no solamente en Chile, sino que en ningún país de América Latina y ojalá del mundo, hechos tan graves para la dignidad y vida de las personas”. En Nueva York se recordó a Horman y a “Missing” El mismo segundo día de la reconstrucción de escena en Chile, se realizó un acto en Nueva York para celebrar lo que habría sido el cumpleaños número 60 del periodista y los veinte años del estreno de la película “Missing” de Constantin Costa-Gravas, obra inspirada en el caso. El famoso Estudio 54 en Manhattan fue el lugar en el que se dieron cita los actores que participaron en la cinta, activistas de derechos humanos y familiares de Charles Horman. Durante la actividad, incluso el embajador chileno ante las Naciones Unidas, Juan Gabriel Valdés, entregó un premio póstumo a Jack Lemmon, quien representó al padre de Horman. Por Manuel Torres A. / Foro Ciudadano
https://www.alainet.org/es/active/2105

Del mismo autor

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS