El pueblo venció a las topadoras
- Opinión
Luego de casi dos años de recorrido parlamentario y de varias discusiones y trabas, el Congreso Nacional finalmente aprobó
De los bosques obtenemos una serie de bienes y servicios indispensables para nuestra supervivencia, como alimentos, maderas y medicamentos. Los bosques concentran mucha biodiversidad y juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos. Son nuestro patrimonio natural más rico, pero también el más amenazado.
Argentina se encuentra en una verdadera emergencia forestal, ya que tiene actualmente menos de un tercio de la superficie original de bosques nativos. La deforestación en nuestro país alcanza las
Lo más grave y triste de esta situación es que la mayor parte de la deforestación no es ilegal, sino que está fomentada por las propias provincias, que autorizan a empresarios para realizar desmontes de grandes extensiones de bosques nativos para posteriores emprendimientos productivos. El alto precio que se paga a nivel mundial por la soja transgénica y el valor casi irrisorio de las tierras con bosques en el norte de nuestro país fomenta la permanente conversión de bosques a nuevas zonas agrícolas.
El descontrolado avance de la frontera agropecuaria sobre los bosques nativos está generando graves consecuencias para el medio ambiente: pérdida de la biodiversidad, desertificación, cambio climático e inundaciones. Además, la deforestación impacta directamente sobre las comunidades campesinas e indígenas que históricamente habitan y utilizan esos bosques, y que tras el paso implacable de las topadoras pierden su casa, su almacén, su farmacia y su cultura, cayendo en la pobreza extrema, emigrando hacia los centros urbanos en busca de nuevas oportunidades que nunca llegan.
Un largo camino…
El proyecto, conocido como Ley de Bosques, fue originalmente presentado por el Presidente de
En marzo de 2007 obtuvo finalmente su aprobación en particular (artículo por artículo), a pesar de la férrea oposición y abstención de algunos diputados de las provincias de Salta, Formosa y Misiones, provincias con altos niveles de deforestación. Antes de su aprobación en la cámara baja, el proyecto había sido discutido en las comisiones de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, presidida por Bonasso (junio 2006) y la de Población y Desarrollo Humano (noviembre 2006).
Una vez aprobado el proyecto en general y particular,
Allí comienza un proceso de demora en su tratamiento. Incluso la presentación de nuevas leyes “de bosques” por parte de los representantes de las provincias que se oponían a la norma, tuvieron la finalidad de “taponar” el proyecto aprobado en Diputados.
Frente a esta particular situación, Greenpeace, Fundación Vida Silvestre y Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), junto a otras treinta organizaciones ambientales y sociales de todo el país lanzan la campaña “Un millón de votos por
Lo cierto es que en tan sólo dos meses se juntaron más de un millón de adhesiones al proyecto, y un mes después las adhesiones superaron el millón y medio, algo inédito en la historia de la lucha medioambiental en Argentina. Esto fue posible porque gran parte de la sociedad tomó la campaña como propia, y reenvió a sus contactos el correo electrónico que convocaba a participar, se bajó e imprimió las planillas e invitó a sumarse a sus amigos y familiares. Así, la campaña ganó las calles, los blogs y los medios de comunicación, y
Así, el 9 de octubre en conferencia de prensa, senador y jefe de bloque por el Frente para
La toma de posición del bloque oficialista fue anunciada una semana después de que representantes de las organizaciones ambientalistas entregaran en el Senado las planillas con más de un millón de firmas en reclamo por el urgente tratamiento de la norma, lo que le demostró al gobierno un alto consenso social y ejerció una fuerte presión pública.
Una vez superados estos escollos, luego de borradores de nuevos dictámenes que circularon por las comisiones y contando con el aporte de
A este texto que retoma gran parte del proyecto “Bonasso” se le sumó un nuevo capítulo de fondos de fomento para la protección de los bosques nativos y para todas aquellas actividades que realicen un desarrollo sustentable. Los fondos, conformados por el 0,3% del presupuesto nacional y el 2% de las retenciones a las exportaciones de los productos agrícolas, ganaderos y forestales, se tornaron necesarios para que las provincias acompañaran la sanción de
El nuevo texto aprobado por
Una herramienta fundamental
Para realizar el ordenamiento territorial, la ley establece diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a planificar las actividades forestales, agrícolas y ganaderas evitando la fragmentación y degradación del bosque nativo, y señala como prioritario cuidar a los bosques que actualmente ocupan y utilizan comunidades indígenas y campesinas.
Otro punto a destacar es que la norma reconoce los servicios ambientales que brindan los bosques: conservación de la biodiversidad, del suelo y de la calidad del agua, regulación hídrica, fijación de emisiones de gases de efecto invernadero y la defensa de la identidad cultural. Además establece la obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental y audiencias públicas antes de aprobar un desmonte, y prohíbe la quema a cielo abierto de los residuos derivados de desmontes o aprovechamientos forestales.
La constitución del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y
Por todo esto, la sanción y efectiva aplicación de
Fuente Revista Contracultural www.contracultural.com.ar
Del mismo autor
- La victoria del marketing 23/06/2009
- A un paso de su refundación 11/01/2009
- El pueblo venció a las topadoras 17/12/2007
Clasificado en
Clasificado en:
