Los cinco cubanos

03/01/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
En 1998, el Buró de Investigaciones de Estados Unidos. FBI por sus siglas en inglés, arrestó en Miami a cinco cubanos, acusándolos de "actividades de espionaje." Extrañamente, el gobierno estadounidense no utilizó las detenciones para demonizar públicamente a Castro y en su lugar sofocó una potencial tormenta de fuego político colocando a los Cinco en confinamiento solitario por 17 meses, en una violación de las regulaciones penitenciarias que estipulan que el aislamiento se puede imponer por un máximo de 60 días, tal denuncia pública la hace en un estupendo artículo el colega estadounidense, Jeffrey Huling, en una traducción de otro distinguido compañero, el chileno Ernesto Carmona; fue un trabajo especial para agencia noticiosa Argenpress

Ambos se remiten a la cita de Howard Zinn: "El caso de los cinco cubanos es un ejemplo vergonzoso de la injusticia en nuestro país”. Ernesto Carmona, quien es un experto en las 25 historias top más censuradas en Estados Unidos, según el anual “Proyecto Censurado” de la Universidad Sonoma State, California, por ello no es de extrañar que su nota escrita especialmente para www.Argenpress.info sobre el tema, fue el segundo artículo más leído durante 2007, en las páginas del portal español www.Rebelión.org

Por eso mismos se dio a la tarea de conseguir el libro en inglés Censored 2008, publicado en Nueva Cork, y traducir una copia del capítulo 6 de ese anuario, el cual critica el trato discriminatorio de la gran prensa estadounidense -y por qué no, también latinoamericana-, a los Cinco Cubanos presos en E. U., asunto que “Proyecto Censurado” no incluyó entre los 25 temas top más censurados de ese año, porque en realidad apareció mucho más destacado, como un tópico muy específico entre el contenido del libro, especialmente como capítulo 6 del anuario Censored 2008, Media Democracy in Action.

Los Cinco Cubanos que cumplirán 10 años en prisión a la espera de un debido proceso, apunta Carmona, también han recibido un trato discriminatorio de los medios que han informado escasa y torcidamente sobre este caso de espionaje fabricado por el FBI o simplemente ignoraron esta injusticia como noticia.

A pesar de la carencia de evidencias para un procesamiento, los Cinco fueron condenados en 2001 y distribuidos deliberadamente por separados en cinco prisiones distintas a través de E. U.: California, Colorado, Wisconsin, Texas y Florida, denuncia en su artículo, Jeffrey Huling, quien agrega, la naturaleza de estas tácticas, la aplicación de confinamiento solitario antes del juicio y la dispersión de los Cinco después del proceso, se anticipó a intentar sofocar activamente una oposición verdadera o potencial. El hecho de que los Cinco sean homenajeados en Cuba como héroes y combatientes por la libertad, explica el interés del gobierno de Estados Unidos en acallar el caso.

Carmona nos remite a la dolorosa evocación de los excesos de la “justicia” yanqui, cuando analiza que este proceso judicial amañado evoca la injusticia cometida contra los esposos Ethel y Julius Rosenberg, ejecutados en la silla eléctrica en 1953 bajo torcidas acusaciones de espionaje atómico en favor de la Unión Soviética, fundadas en testimonios fabricados por el gobierno que se demostró que eran falsos cuando las víctimas ya estaban muertas; el calvario de los Cinco comenzó con las detenciones en Miami, en septiembre de 1998, de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labanino, Fernando González y René González. Los Cinco fueron acusados falsariamente de 26 cargos que incluyen desde espionaje al “homicidio” de los pilotos de dos aeronaves de Miami abatidas en el espacio aéreo cubano en 1996.

En esas condiciones, concluye Ernesto Carmona, escritor y periodista chileno, consejero nacional del Colegio de Periodistas de Chile y secretario ejecutivo de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas, CIAP, de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP: Los trabajos que publica el Project Censored muestran cómo la sociedad de consumidores que las grandes corporaciones imponen en Estados Unidos y en los países en que tienen influencia política, a la larga hace desaparecer la información pública veraz, ofrecida desde todos los ángulos involucrados en la noticia, de manera que los gobernados no puedan cuestionar las acciones y decisiones de sus gobiernos. Todo esto ocurre hoy de una manera totalitaria que invoca una ficticia libertad de opinión e información reinante en la llamada sociedad neo conservadora o neoliberal de libre mercado.

Afortunadamente, para el poco mundo libre que nos queda, existen colegas de la talla de Carmona, Huling y Zinn para conocer las verdades de los excesos e injusticias de la una nación que dolosamente se erige como el ejemplo a seguir de una democracia libre y justiciera, cuando las evidencias, como las aquí reproducidas, nos hacen ver las monstruosidades de su discriminación en beneficio de sus innobles intereses puramente económicos.

- Teodoro Rentería Arróyave es periodista y escritor mexicano.
https://www.alainet.org/es/active/21399?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS