Entre el drama y la paradoja
03/03/2008
- Opinión
Los acontecimientos de ultima hora ponen de relieve circunstancias difíciles de asimilar y realidades complejas que ponen al desnudo verdades y debilidades. Con esto formulo las siguientes interrogantes
1. ¿Cómo es posible que el ejército colombiano bombardee incesantemente territorio del Ecuador y el presidente se entere 9 horas después y mal enterado?
2. ¿Cómo esta la línea de comunicaciones en la estructura de defensa del país? Hasta un conscripto sabe que de presentarse una agresión o un hecho anormal debe reportar en forma inmediata el acontecimiento a sus mandos. En el caso analizado, en cuestión de minutos el alto mando, el ministro de Defensa y su jefe máximo el presidente de la República debieron ser informados. ¿Ocurrió o no esta información? Si no ocurrió es delito mayor porque la capacidad de respuesta inmediata es vital para la sobrevivencia
3. ¿Es que acaso nuestra frontera no está permanentemente vigilada por nuestras tropas? ¿Cómo es posible que se sucedan los hechos y no se demuestre que haya existido la información ni la respuesta inmediata?
4. La Televisión española anuncio la invasión y el ataque de tropas de Colombia a territorio ecuatoriano en su noticiero antes de la cadena radial del presidente, en donde desconcertado recibía la información ¿es verosímil esto?
5. El ataque a la soberanía es un acto de guerra, la respuesta defensiva armada está protegida en el derecho internacional, la respuesta militar inmediata es un acto legítimo que no desencadena conflicto general ni impide la posterior y urgente respuesta diplomática ¿porque no se dio respuesta militar a la invasión? Recordemos en 1985 cuando un avión coreano fue derribado por la Unión Soviética en su espacio aéreo con pasajeros americanos civiles, este doloroso hecho no fue deslegitimado por la prueba soviética de que el avión no salió de las coordenadas cuando se le conmino a hacerlo
6 ¿Por qué el presidente de la Republica ante tan sensible realidad no pidió la inmediata renuncia del ministro de Defensa?, ¿Quién responde a la vulnerabilidad, la permeabilidad de la frontera , la desinformación y la incapacidad de respuesta inmediata?
7 ¿Porque la reacción inicial del presidente no fue enérgica? ¿Por qué se habló primero de incursión de las FARC, luego se planteó investigación y muchas horas después se reaccionó luego de que el presidente Chávez declaró que era un acto de guerra? Se elaboró una respuesta digna pero tardía.
AHORA
La patria está amenazada por la agresión externa y la debilidad interna. El criminal Uribe defeca en la paz, cuando la guerrilla daba muestras de buena voluntad y empezaba a dejar en libertad a rehenes con la muy probable liberación de Ingrid Betancourt, Uribe decide asesinar al interlocutor de la paz.
En Colombia es tradición, cuando la guerrilla se apresta a la paz, las clases dominantes y sus gobiernos vomitan ferocidad guerrerista, recordemos que Virgilio Barco ordenó la invasión y muerte de más de cien personas en el Palacio de Justicia cuando se iniciaban diálogos de paz. Recordemos las decenas de muertos de Unidad Patriótica cuando la insurgencia se aproximaba a la inclusión democrática. Nuestra patria que no es de todos, menos puede ser de las ambiciones protervas de la ultraderecha colombiana pro imperialista.
Es patriótico demandar el esclarecimiento de los hechos, el castigo a los responsables e irresponsables y levantar las banderas de la paz.
Al país le consta la reacción del ministro Larrea y el poco protagonismo del ministro de Defensa, al país le consta que es contra Larrea que se dirigen las flechas de ultraderecha colombiana. La posición del gobierno debe ser consistente y el presidente debe liderar la movilización nacional para defender la patria, la soberanía y la paz. Parte de esa consecuencia es limpiar de oportunistas y gente de derecha enquistada en el gobierno.
Ahora mas que nunca el país debe sumarse a la estrategia del presidente Chávez por reconocer a las FARC como fuerza insurgente beligerante y no terrorista, este reconocimiento obligará a la FARC a dejar en libertad a los rehenes en cumplimiento a los acuerdos de Ginebra y el camino de una paz digna en la querida Colombia será posible. El sueño del libertador de Colombia la grande debe ser nuestro sueño.
- Tomás Rodríguez León es poeta.
http://www.poesiabreve.com/tomasleon.html
1. ¿Cómo es posible que el ejército colombiano bombardee incesantemente territorio del Ecuador y el presidente se entere 9 horas después y mal enterado?
2. ¿Cómo esta la línea de comunicaciones en la estructura de defensa del país? Hasta un conscripto sabe que de presentarse una agresión o un hecho anormal debe reportar en forma inmediata el acontecimiento a sus mandos. En el caso analizado, en cuestión de minutos el alto mando, el ministro de Defensa y su jefe máximo el presidente de la República debieron ser informados. ¿Ocurrió o no esta información? Si no ocurrió es delito mayor porque la capacidad de respuesta inmediata es vital para la sobrevivencia
3. ¿Es que acaso nuestra frontera no está permanentemente vigilada por nuestras tropas? ¿Cómo es posible que se sucedan los hechos y no se demuestre que haya existido la información ni la respuesta inmediata?
4. La Televisión española anuncio la invasión y el ataque de tropas de Colombia a territorio ecuatoriano en su noticiero antes de la cadena radial del presidente, en donde desconcertado recibía la información ¿es verosímil esto?
5. El ataque a la soberanía es un acto de guerra, la respuesta defensiva armada está protegida en el derecho internacional, la respuesta militar inmediata es un acto legítimo que no desencadena conflicto general ni impide la posterior y urgente respuesta diplomática ¿porque no se dio respuesta militar a la invasión? Recordemos en 1985 cuando un avión coreano fue derribado por la Unión Soviética en su espacio aéreo con pasajeros americanos civiles, este doloroso hecho no fue deslegitimado por la prueba soviética de que el avión no salió de las coordenadas cuando se le conmino a hacerlo
6 ¿Por qué el presidente de la Republica ante tan sensible realidad no pidió la inmediata renuncia del ministro de Defensa?, ¿Quién responde a la vulnerabilidad, la permeabilidad de la frontera , la desinformación y la incapacidad de respuesta inmediata?
7 ¿Porque la reacción inicial del presidente no fue enérgica? ¿Por qué se habló primero de incursión de las FARC, luego se planteó investigación y muchas horas después se reaccionó luego de que el presidente Chávez declaró que era un acto de guerra? Se elaboró una respuesta digna pero tardía.
AHORA
La patria está amenazada por la agresión externa y la debilidad interna. El criminal Uribe defeca en la paz, cuando la guerrilla daba muestras de buena voluntad y empezaba a dejar en libertad a rehenes con la muy probable liberación de Ingrid Betancourt, Uribe decide asesinar al interlocutor de la paz.
En Colombia es tradición, cuando la guerrilla se apresta a la paz, las clases dominantes y sus gobiernos vomitan ferocidad guerrerista, recordemos que Virgilio Barco ordenó la invasión y muerte de más de cien personas en el Palacio de Justicia cuando se iniciaban diálogos de paz. Recordemos las decenas de muertos de Unidad Patriótica cuando la insurgencia se aproximaba a la inclusión democrática. Nuestra patria que no es de todos, menos puede ser de las ambiciones protervas de la ultraderecha colombiana pro imperialista.
Es patriótico demandar el esclarecimiento de los hechos, el castigo a los responsables e irresponsables y levantar las banderas de la paz.
Al país le consta la reacción del ministro Larrea y el poco protagonismo del ministro de Defensa, al país le consta que es contra Larrea que se dirigen las flechas de ultraderecha colombiana. La posición del gobierno debe ser consistente y el presidente debe liderar la movilización nacional para defender la patria, la soberanía y la paz. Parte de esa consecuencia es limpiar de oportunistas y gente de derecha enquistada en el gobierno.
Ahora mas que nunca el país debe sumarse a la estrategia del presidente Chávez por reconocer a las FARC como fuerza insurgente beligerante y no terrorista, este reconocimiento obligará a la FARC a dejar en libertad a los rehenes en cumplimiento a los acuerdos de Ginebra y el camino de una paz digna en la querida Colombia será posible. El sueño del libertador de Colombia la grande debe ser nuestro sueño.
- Tomás Rodríguez León es poeta.
http://www.poesiabreve.com/tomasleon.html
https://www.alainet.org/es/active/22556
Del mismo autor
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)