Campesinos lencas respaldan la huelga de hambre de los fiscales

30/04/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Tegucigalpa

Convencido de que la huelga de hambre aglutina a sectores diversos del país en un espacio común de lucha contra la corrupción, el fundador del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, Salvador Zúñiga, se sumó el pasado 28 de abril al ayuno de los fiscales del Ministerio Público, que hoy cumplen 25 días sin consumir alimentos.

Zúñiga, José Santos Pérez y Florentino Ventura, de los municipios de La Esperanza, San Francisco de Opalaca, y Marcala, respectivamente, se declararon en huelga de hambre, mientras que más de un centenar de campesinos afiliados al COPINH respaldan con su presencia este movimiento.

Zúñiga expresó a PSC su convicción sobre la necesidad de profundizar la unidad de los diferentes sectores del pueblo hondureño “de manera más permanente, para el ejercicio ciudadano, por la justicia y los derechos ciudadanos, que fortalezcan la sociedad democrática y el estado de Derecho, y que el pueblo sea capaz de reclamar y vigilar”. Ello –dijo- para evitar que seamos burlados por el Congreso Nacional y los políticos “y que las medidas que se tomen no sean cosméticas, sino que de fondo”.

El pasado 28 de abril, el COPINH movilizó hacia Tegucigalpa a 120 campesinos y campesinas de origen lenca, procedentes de los departamentos de Intibucá, Lempira, La Paz y Comayagua, para solidarizarse con la lucha contra la corrupción y por la dignidad de Honduras emprendida por varios fiscales del Ministerio Público. Unas cuarenta mujeres indígenas forman parte del grupo solidario.

El COPINH se visibilizó a nivel nacional cuando en 1994 unos cinco mil indígenas de varias aldeas de Intibucá y Lempira arribaron a la capital de Honduras para reclamar sus derechos sociales y ciudadanos. Muchos habitantes de Tegucigalpa se percataron entonces de su existencia.

Esta es la tercera huelga de hambre en la que participan miembros del COPINH. Hace algunos años, campesinos indígenas afiliados al Consejo protestaron de esta manera frente al edificio de las Naciones Unidas, por el encarcelamiento de Salvador Zúñiga, quien había sido acusado de provocar el derrumbe de una estatua de Cristóbal Colón, a inmediaciones del aeropuerto internacional de la capital. En una segunda ocasión, se declararon en huelga de hambre en protesta por el despido de un fiscal de las Etnias, por parte de las máximas autoridades del Ministerio Público.
https://www.alainet.org/es/active/23861
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS