Si no hay conflicto armado… ¿porque el creciente gasto militar?
- Opinión
"En (los) países en desarrollo las probabilidades de morir debido al abandono social (por desnutrición y enfermedades prevenibles) es superior en 33 veces a las probabilidades de morir en una guerra. Sin embargo, como promedio, hay unos 20 soldados por cada 5.000 ciudadanos, y por cada médico. En última instancia, es probable que los soldados reduzcan la seguridad de las personas en lugar de aumentarla. Los países en desarrollo han librado pocas guerras internacionales, y muchos han usado sus fuerzas armadas para reprimir a sus pueblos[1]".
Recientemente,
- El gasto en Seguridad y defensa se ha venido incrementando a tasas elevadas y hace pensar en la sostenibilidad de dicho gasto.
- El gasto en Seguridad que realiza Colombia lo ubica como uno de los diez países con mayor gasto militar en el mundo. De hecho, hasta 2004 el pie de fuerza colombiano era equivalente al promedio de países que afrontan conflictos internos.
Estas conclusiones derivan en dos preguntas fundamentales, ¿cómo se sostendrá este gasto en el mediano plazo?, ¿cómo se explica que Estados Unidos este por debajo de Colombia respecto al gasto militar? Teniendo en cuenta que mantiene frentes de guerra activos en Irak y Afganistán, y subsidian aparatos militares como el de Israel y Pakistán, mientras que en Colombia no hay Conflicto Armado.
Y una última reflexión, donde quedan las recomendaciones del informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y los Acuerdos de
La sostenibilidad del Gasto en Defensa y seguridad: ¿revivir el proyecto de reforma tributaria?, ¿otro recorte a las transferencias? o tal vez, ¿extender un impuesto para la guerra?
En los últimos años el gasto militar y en defensa se ha venido incrementando a tasas elevadas. Tomando los datos del análisis realizado por Luis Jorge Garay[3], en el año 2005, el gasto militar colombiano registró un crecimiento nominal de 78,4% frente al año 2000 y como proporción del PIB, en el año 2004, este gasto representó el 3,8%, superior a la registrada por el promedio de países en conflicto (2,9%) y similar a la observada para el mismo año en Rusia (3,9%) y Argelia (3,4%).
La evolución reciente muestra un incremento en la participación del gasto militar como proporción del PIB. En el año 2000 el gasto militar representaba el 5,03% del PIB en el año 2008, se incrementa a 6%. Según la ley 1169 del 5 de diciembre de 2007, se aprobaron para el 2008 recursos por valor de $18.4 billones para el sector defensa y seguridad, los cuales a su vez representan el 21% del total de gastos programados para dicha vigencia y son superiores en 20% respecto a la vigencia 2007.
Mientras en Colombia hoy los gastos totales de la guerra representan el 6% del PIB, en Los países de
La pregunta que ha suscitado las alarmantes cifras comparativas de crecimiento del gasto militar en Colombia, es como sostenerlo a largo plazo. Según la misma contraloría no existen las condiciones de sostenibilidad presupuestal del gasto militar, gasto que según Isaza[4] es equivalente al valor total de las transferencias en salud, educación y saneamiento básico, curiosamente en 2008 el crecimiento de los gasto militares es 20%, equivalente el recorte de las transferencias a municipios por estos mismos conceptos.
Que no extrañe entonces que este gobierno en aras de proteger su política de Seguridad democrática, reanime el fracasado proyecto de reforma tributaria o que haya una extensión del impuesto de guerra.
¿Es exagerado el gasto militar?
Se supone que el gasto militar se justifica, para generar las condiciones optimas en materia de inversión y seguridad humana, de igual forma según el presidente Uribe, la política de Seguridad democrática se justifica, pues sólo ella es el eje fundamental de los logros en materia económica y social. Con la magnitud de las inversiones realizadas para el cumplimiento de la estrategia de seguridad democrática, ¿no tendrían que empezar a verse lo logros en materia social?.
Tratar de responder que tan exagerado es el gasto militar en Colombia, con la evolución de los datos en frío no significan mucho, pero si se tiene en cuenta las razones que aduce el gobierno para tan alto gasto, sin ningún temor se puede afirmar que SI.
Dentro de las argumentaciones de Uribe para justificar el gasto militar esta su miope visión que equipara tranquilidad Social a seguridad democrática. Sin embargo, la tranquilidad social también tiene que ver con la erradicación de la pobreza, la tranquilidad social tiene que ver con la disponibilidad de infraestructura hospitalaria adecuada, la tranquilidad social tiene que ver con educación para todos.
En el marco de la estrategia de seguridad democrática los gastos han derivado en fortalecer e incrementar el pie de fuerzan por habitante. Sin embargo los otros logros esperados aun no se ven, es decir aún mas de la mitad de la población colombiana esta en condiciones de pobreza, aun hay más de 6 millones de niños y niñas por fuera del sistema educativo. De este modo, la evolución de las cifras de gasto militar en Colombia deja entrever con angustia que, además, este gobierno está prefigurando una sociedad policiva, militarizada y en pie de guerra.
Por último, y sólo con el ánimo de aportar elementos adicionales que permitan al lector responder el interrogante qué tan exagerado es el gasto militar en Colombia, se describen algunos datos relevantes[5]:
- En una sola hora se gasta en armas lo que 86.400 trabajadores ganarían en un mes.
- Aproximadamente el 25% de los científicos se dedican a la investigación militar.
- Adiestrar a un soldado para la guerra cuesta anualmente 64 veces más que educar a un niño en edad escolar.
- Un tanque cuesta lo mismo que construir 520 salas de clase.
- Un caza supersónico equivale al gasto de implementar 40.000 consultorios de salud.
- El precio de un destructor representa el gasto para la electrificación de 13 ciudades y de 19 zonas rurales con una población de 9 millones de personas.
- En dos días, el mundo gasta en armamento el equivalente al presupuesto de un año de las Naciones Unidas y sus organismos especializados.
- Martha Yaneth Sandoval Salazar es asesora de lobbyng, Corporacion Viva
Fuente
Corporación Viva
[1] Gastos militares e inversión social. Luís Cárdenas Vásquez
[2] Gasto en defensa y seguridad. Un debate útil. En Economía Colombiana Contraloría General de
[3] El gasto militar y en defensa en Colombia: Evolución Reciente y estructura de los gastos de guerra en Gasto en defensa y seguridad. Un debate útil. En Economía Colombiana Contraloría General de
[4] Isaza José Fernando y Campos Diógenes. Algunas consideraciones cuantitativas sobre la evolución reciente del conflicto en Colombia. En Gasto en defensa y seguridad. Un debate útil. En Economía Colombiana Contraloría General de
[5] Con Base en UNESCO
Del mismo autor
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)