Sociedad civil pide plazos, recursos y participación:

Para las políticas de superación del racismo

24/06/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Organizaciones de América Latina contribuyen para el proceso de revisión de Durban

A siete años de la aprobación de la Declaración y el Plan de Acción de Durban, no obstante los esfuerzos de la sociedad civil y de algunos Estados de la región, no existe ni la institucionalidad ni los recursos presupuestarios necesarios para implementar los compromisos establecidos para la superación del racismo y de todas las formas de discriminación.

Esta ha sido una de las conclusiones de la Conferencia de las Américas de la Sociedad Civil que ocurrió del 13 al 15 de Junio en Brasilia como etapa preparatoria para la Conferencia de Revisión de Durban sobre Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia, que se llevará a cabo del 20 al 24 de abril de 2009, en Ginebra, con el objetivo de evaluar el cumplimiento de la Declaración y Plan de Acción de Durban 2001.

"Más que nuevos acuerdos, esta revisión de Durban debe plantear desafíos con plazos, recursos financieros en los presupuestos ordinarios y un fondo significativo especial así como mecanismos de rendición de cuentas, que garanticen la participación activa de las víctimas", dijo la afrocostarricense Epsy Campbell Barr durante el encuentro. Propuso, como ejemplo, acciones como censos basados en indicadores concretos desagregados por género, raza y etnia, programas y políticas dirigidos a la población joven afrodescendiente e indígena.

Los 300 delegados participantes también llamaron la atención para la retirada del gobierno de Canadá de la Conferencia de revisión de Durban y la falta de definición del gobierno de Estados Unidos, violando los compromisos establecidos en la Convención Internacional para la Eliminación de todas las formas de Discriminación, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros procesos multilaterales de las Naciones Unidas.

Educación en Durban

La educación entró como tema de la Conferencia de la Sociedad Civil. La Declaración final pide "políticas públicas inmediatas que garanticen los derechos de la infancia y adolescencia afrodescendiente especialmente con relación al acceso universal y permanencia en el sistema educativo que considere su identidad cultural y el derecho a la no discriminación en el marco de la Convención Internacional de los derechos de los niños".

Para el Relator Especial de la ONU para el Derecho a la Educación, Vernor Muñoz, la discriminación también se manifiesta dentro de la escuela, cuando los estudiantes encuentran un ambiente insensible a sus derechos, necesidades y culturas, con un currículo que no valora la diversidad humana y cultural. "Es necesario que los Estados implementen estrategias que garanticen una enseñanza plena de la historia y cultura de las diferentes poblaciones, que garanticen acceso y permanencia de todos los niños, niñas y adultos a una educación de calidad, eliminando obstáculos de dentro y fuera de la escuela para la concreción del derecho a la educación", afirma.

"Existe una difusión por los medios de comunicación masivos y un refuerzo en el ámbito de la escuela de estereotipos, imágenes peyorativas de la estética, valores culturales y religiosos del pueblo afro latinoamericano y afro caribeño y de los pueblos indígenas, así como una ausencia de propuestas curriculares y de una formación docente sobre la contribución de esos pueblos para la construcción de los respectivos países de nuestra región, contribuyendo así, para la exacerbación del racismo y de la discriminación", explica el Posicionamiento Público de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación "Educación e Igualdad Étnico Racial en Latinoamérica: Una contribución para el proceso de revisión de Durban", documento lanzado especialmente como una contribución en el marco de revisión de Durban.

La Campaña destaca también algunos datos relativos a las poblaciones indígenas y afrodescendientes que demuestran la diferencia entre blancos y no-blancos en el acceso al sistema educacional formal y señala recomendaciones para los gobiernos y para la sociedad civil. Uno de los destaques es el alerta para la inmediata ratificación de los acuerdos internacionales que tratan del combate del racismo y de la discriminación. El Convenio OIT 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales, de 1989, no ha sido ratificado, en América Latina, por Chile, Cuba, El Salvador, Haití, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Uruguay. La Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza, de 1960, aunque tenga más de 40 años, todavía no ha sido ratificada por países como Bolivia, Colombia, El Salvador, Haití, Honduras, México, Paraguay.

Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)
https://www.alainet.org/es/active/24928
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS