Nuyoo o Baja California posibles sedes de próximo Congreso

Acuerdan fortalecer lengua milenaria

18/07/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Santa Catarina Ticua

 El 18 de julio del 2008, fue designado como el día más importante para recuperar, fortalecer y desarrollar, la Tu’un Savi, por los más de 300 participantes en el XI Congreso de la Academia de la Lengua Mixteca, que se celebra en Santa Catarina Ticua, Oaxaca, a unos 60 kilómetros de Tlaxiaco.

Te Savi y Na Savi, (mujeres y hombres mixtecos), procedentes de Puebla, Guerrero, Oaxaca, Baja California, estado de México, Distrito Federal, California, Holanda y otros puntos de los Estados Unidos de Norteamérica, diseñan estrategias que contribuyan al fortalecimiento y desarrollo de la lengua mixteca o Tu’un Savi su nombre original.

Para ello, durante los tres días, los asistentes del Ñuu Savi, (Pueblo de la Lluvia), debaten profundamente los mejores caminos que les permita tanto a que los no hablantes, pero pertenecientes a esta sociedad, hable esta lengua milenaria y los que lo hacen la fortalezcan y desarrollen.

El XI Congreso Ve’e Tu’un Savi (Academia  de la Lengua Mixteca), mostró abiertamente su preocupación por el analfabetismo y pérdida de identidad de sus habitantes, en gran medida, propiciado esto por la ausencia de una política del Estado mexicano, que de certidumbre a su futuro como pueblo y las garantías básica para su desarrollo, humano, social, y político, en donde se valore su lengua y su cosmovisión.

Ante esta gravedad, los mixtecos, acordaron implementar metodologías apropiadas que les ayuden en la escritura de su lengua, con propuestas de contenidos pensados en su idioma y no en español como se realiza regularmente, con el propósito de fortalecer su identidad.

La plenaria del 18 de julio, reconoció que parte de lo delicado del asunto, se debe a un programa integral donde se valore lo propio, sin que por ello se tenga que descuidar o dejar de lado el resto de la cultura e identidad nacional.

Los congresistas coinciden que existe un total desconocimiento de la historia mixteca, esta se conserva fresca en la memoria de sus pueblos y comunidades, por lo que definieron promoverla para revalorar su origen, aceptando que en varios casos existe una crisis de identidad siendo más notorio esto entre migrantes indígenas que enfrentan un mundo adverso en las grandes ciudades.

En esta acción, la familia como célula de la comunidad juega un papel preponderante.

Donde se requiera se tendrá que ejercitar la recuperación de la historia propia, usando instrumentos como las nuevas tecnologías de información y comunicación, como una forma de enfrentar la globalización, peligro latente para los pueblos indígenas, expusieron.

El Congreso contó con el respaldo de la presidencia municipal de Santa Catarina Ticua, el Ciesas, las Radiodifusoras la Voz de la Mixteca y La Voz de la Montaña, de Tlaxiaco, Oaxaca y de Tlapa, Guerrero, respectivamente ambas de la CDI, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), entre otros.

En la inauguración estuvieron en el presídium junto con los organizadores de Tu’un Savi, Angel Julio Vázquez Cruz, presidente Municipal de Santa Catarina Ticua, José Vázques, alcalde constitucional, Gabriel Caballero de la Universidad Tecnológica de la Mixteca, Juan Julián Caballero, permanente promotor de la academia, Daniel Cardona, director de la Radio XETLALa Voz de la Mixteca”, así como Fernando Nava, Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Conferencias y mesas de trabajo

En el congreso se impartió en la parte inaugural una conferencia a cargo del poeta Carlos España que llevó por titulo “Nava kuvi tu’un savi y una exposición de la Metodología de la enseñanza de tu’un savi a los no hablantes de la lengua a cargo de la experimentada Gabina Aurora Pérez Jiménez.

Se establecieron mesas de trabajo donde se abordaron las distintas propuestas de enseñanza para hablantes de tu’un savi; las propuestas de enseñanza para no hablantes, así como varias propuestas de contenido de tu’un savi.

Posterior a esto, se presentaron tanto un diccionario emanado de una recopilación e investigación del alfabeto Tu’un Savi, realizado con patrocinio de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), hecho por Gabriel Caballero Morales.

Se presentó también el cartel del alfabeto Ndusu Tu’un Savi, las bases para la escritura de esta lengua.

De igual manera Fernando Nava del INALI, dio a conocer de distintas publicaciones que esta institución viene apoyando, como el libro Cuentos, mitos y leyendas en mixteco de Santiago Yosondúa, Oaxaca de Ernesto L. Sánchez así como la reedición de la obra: Producción literaria en lengua mixteca de Tiburcio Pérez Castro, radicado en Baja California.

Siguiente Congreso

El congreso buscando capitalizar la potencialidad de sus miembros, está realizando una revisión, análisis y propuestas de modificación del estatuto de Ve’en Tu’un Savi.

Así, se conoció que los congresistas están considerando dos lugares como sede de su próxima reunión. Santiago Nuyoo, en la mixteca de Oaxaca y Baja California.

El domingo 20 de julio, se concretará y aunque para muchos suena atractivo el reto de efectuar el XI Congreso en Baja California para respaldar a la comunidad mixteca de aquella área, la autoridad de Santiago Nuyoo está interesado en que se realice en su municipio.

Genaro Bautista / AIPIN

https://www.alainet.org/es/active/25337
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS