El pueblo panameño a la marcha
13/08/2008
- Opinión
El pueblo panameño marchará esta tarde desde la Plaza Porras a la Presidencia de la República. Llevará sus reivindicaciones hasta la puerta del Palacio de las Garzas cuyos ocupantes han ignorado hasta ahora los planteamientos de las organizaciones, sindicatos, gremios y asociaciones que conforman el pueblo movilizado.
Quizás preocupado por el ascenso de la lucha popular, el gobierno panameño anunció un conjunto de medidas sociales y económicas con el propósito de paliar el deterioro creciente de la calidad de vida de los sectores trabajadores. Entre las medidas se incluyen aumentos de salarios en los segmentos más bajos del sector público, también la ampliación de los programas que distribuyen donaciones en efectivo a las familias más pobres e, incluso, la elevación del techo del impuesto sobre la renta (de los asalariados) a US$900 mensuales.
Siguiéndole los talones muy de cerca a estas medidas, el presidente Martín Torrijos también dio a conocer un paquete legislativo que crearía un aparato de seguridad, incluyendo aparatos de inteligencia, vigilancia de fronteras y la militarización de la Policía Nacional. El conjunto de decretos-leyes ya fue aprobado por el gabinete en el marco de una delegación extraordinaria de poderes que le concedió la Asamblea de Diputados.
Por su lado, los sectores populares, respondiendo al alto costo de la vida y las políticas neoliberales del gobierno, han anunciado un plan de acción que culminará en una huelga nacional probablemente para principios de septiembre de 2009. Según el Partido Alternativa Popular (PAP), en formación, "el llamado a huelga responde al alto costo de la vida y la continuidad del plan neoliberal".
Según el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (FRENADESO), las medidas económicas del presidente Torrijos son una reacción al "llamado a la gran movilización popular y a la huelga". El mandatario panameño "ha anunciado una serie de medidas que supuestamente buscan paliar la crítica situación que afrontan los hogares humildes producto de la política económica que ejecuta el gobierno del PRD en beneficio de los sectores más pudientes".
El espiral especulativo que ha disparado los precios en un 90 por ciento en los últimos dos años, los paliativos del gobierno, las leyes militaristas, las marchas y los planes de huelga, se producen en el marco de los preparativos que hacen los partidos ante las elecciones programadas para mayo de 2009. La coyuntura está marcada por "la campaña electoral que, de hecho, se inició a principios de 2008", plantea el PAP. Por su lado, FRENADESO dice que "en otro acto circense, inserto dentro de un aberrante clientelismo electorero de todos los partidos políticos... Martín Torrijos trata de desviar la atención de la opinión pública de los graves problemas nacionales (y) anuncia incrementos de salarios para los empleados públicos".
Las medidas paliativas y las leyes represivas (neoliberales y militaristas) definen las relaciones del gobierno con el pueblo panameño.
- Marco A. Gandásegui, hijo, es docente de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) Justo Arosemena.
Quizás preocupado por el ascenso de la lucha popular, el gobierno panameño anunció un conjunto de medidas sociales y económicas con el propósito de paliar el deterioro creciente de la calidad de vida de los sectores trabajadores. Entre las medidas se incluyen aumentos de salarios en los segmentos más bajos del sector público, también la ampliación de los programas que distribuyen donaciones en efectivo a las familias más pobres e, incluso, la elevación del techo del impuesto sobre la renta (de los asalariados) a US$900 mensuales.
Siguiéndole los talones muy de cerca a estas medidas, el presidente Martín Torrijos también dio a conocer un paquete legislativo que crearía un aparato de seguridad, incluyendo aparatos de inteligencia, vigilancia de fronteras y la militarización de la Policía Nacional. El conjunto de decretos-leyes ya fue aprobado por el gabinete en el marco de una delegación extraordinaria de poderes que le concedió la Asamblea de Diputados.
Por su lado, los sectores populares, respondiendo al alto costo de la vida y las políticas neoliberales del gobierno, han anunciado un plan de acción que culminará en una huelga nacional probablemente para principios de septiembre de 2009. Según el Partido Alternativa Popular (PAP), en formación, "el llamado a huelga responde al alto costo de la vida y la continuidad del plan neoliberal".
Según el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (FRENADESO), las medidas económicas del presidente Torrijos son una reacción al "llamado a la gran movilización popular y a la huelga". El mandatario panameño "ha anunciado una serie de medidas que supuestamente buscan paliar la crítica situación que afrontan los hogares humildes producto de la política económica que ejecuta el gobierno del PRD en beneficio de los sectores más pudientes".
El espiral especulativo que ha disparado los precios en un 90 por ciento en los últimos dos años, los paliativos del gobierno, las leyes militaristas, las marchas y los planes de huelga, se producen en el marco de los preparativos que hacen los partidos ante las elecciones programadas para mayo de 2009. La coyuntura está marcada por "la campaña electoral que, de hecho, se inició a principios de 2008", plantea el PAP. Por su lado, FRENADESO dice que "en otro acto circense, inserto dentro de un aberrante clientelismo electorero de todos los partidos políticos... Martín Torrijos trata de desviar la atención de la opinión pública de los graves problemas nacionales (y) anuncia incrementos de salarios para los empleados públicos".
Las medidas paliativas y las leyes represivas (neoliberales y militaristas) definen las relaciones del gobierno con el pueblo panameño.
- Marco A. Gandásegui, hijo, es docente de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) Justo Arosemena.
https://www.alainet.org/es/active/25800
Del mismo autor
- La pandemia no es el fin del capitalismo 23/04/2020
- Hay que masificar las pruebas contra un virus clasista 19/04/2020
- ¡Qué falta hacen los Comités de Salud de J. Renán Esquivel! 09/04/2020
- La desigualdad social y la desconfianza contribuyen a la epidemia 02/04/2020
- Hacen falta más ‘pruebas’ para ‘suprimir’ el coronavirus 26/03/2020
- La crisis del capitalismo y el coronavirus 19/03/2020
- Urge una movilización general para atacar el corona-virus 12/03/2020
- Se necesita liderazgo y transparencia para enfrentar el corona-virus 05/03/2020
- EEUU veta relaciones entre Panamá y China 27/02/2020
- Roberto Arosemena, sus ideas perduran y sus luchas continúan 20/02/2020
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)