Presupuesto de 2009: cero responsabilidad fiscal
- Opinión
El Gobierno nacional, presentó al Congreso de
Balance Fiscal del Gobierno Nacional Central, 2008 - 2009
El efecto macroeconómico
El Gobierno sostiene que con el proyecto de presupuesto de 2009 no afectará las finanzas públicas por la menor presión que supone ejercerá sobre la demanda agregada en la economía. En efecto eso parece ser cierto cuando se observa el resultado fiscal implícito en el mensaje presidencial. El déficit como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) asciende a 3,3%, resultado similar al obtenido en 2007 (3,2% del PIB) y 2008 (3,1%) según las primeras estimaciones del Gobierno.
Sin embargo, realizando una corrección con base en cifras recientes hay una mejora en los resultados de 2008 que colocan en una posición desventajosa el resultado fiscal de 2009. La transferencia de las utilidades de Ecopetrol se incrementó en $0,9 billones respecto de lo programado para 2008, de manera que el déficit del Gobierno Nacional Central (GNC), se mejoró vía ingresos en cerca de un punto del PIB en 2008. Eso conduce a pensar que el resultado fiscal para el presente año será de aproximadamente de 2,3% del PIB (Ver Cuadro).
Por lo tanto con un resultado estimado de 3,3% del PIB para 2009, el incremento en el déficit según el proyecto de presupuesto será de 1,0% del producto, representado en que los ingresos aumentan en 0,2% del PIB, los gastos lo hacen en 1,3%.
Comparados los resultados fiscales de 2008 y 2009, se encuentra que los ingresos de
Sobra decir que el proyecto no está desfasado en sus proyecciones debido a que como lo anunció el Presidente de ECOPETROL, recientemente a junio de 2008, la empresa reportó utilidades por $5,65 billones que es un valor equivalente al obtenido durante todo el año 2007. Es claro que esos nuevos ingresos son producto del aumento de los precios del petróleo, los cuales pasaron de US$50 en enero de
Ese incremento supondría la generación de un espacio fiscal que permitiera disminuir la presión que el Gobierno ejerce con su gasto en la actividad macroeconómica del país, sin embargo, la cuenta resto dentro de los recursos de capital disminuyen en $3,6 billones (Ver Cuadro).
Las fuentes para financiar un déficit de $14,3 billones son: el crédito externo neto por $2 billones, el crédito interno neto por $6,1 billones, la transferencia de utilidades del Banco de
La cuenta más significativa del financiamiento del GNC, es el crédito interno, mediante el cual, el Gobierno proyecta obtener $24,5 billones en desembolsos así: $13 billones (3% del PIB) en el mercado de subastas de TES, $6,5 billones por convenios con entidades del sector público y $5 billones que deben adquirir forzosamente los establecimientos públicos por concepto de excedentes de liquidez.
Nos interesa señalar, como el costo de adquirir recursos para el financiamiento público en el mercado privado, se ha constituido en una fuente de encarecimiento del dinero, no sólo por sus montos sino también por las tasas de interés que el Gobierno debe pagar. En cuanto a los montos en 2007 el Gobierno adquirió TES en subastas por $6,5 billones, en 2008 espera cerrar el año en $9,3 billones y en el proyecto de presupuesto necesita de $13 billones, es decir, $3,6 billones más que en 2008. En lo que respecta a las tasas, mientras en 2006 el Gobierno adquirió TES en promedio al 6%, en el primer semestre de
Si a lo anterior le agregamos dos hechos: primero que la política de control de la inflación no ha sido satisfactoria en los últimos dos años, al pasar de 4,5% en
Ingresos y Gastos
Como ya hemos señalado los ingresos totales de
El desequilibrio fiscal se observa en el aumento de los gastos, descontadas las amortizaciones de deuda. Existen algunos rubros que presionan el presupuesto y que han ido en aumento año a año: las coberturas en pensiones ($4,2 billones más respecto de 2008) que son un gasto que está previsto desde hace varios años, por lo que no debe ser sorpresa para el Gobierno, en particular porque son obligaciones adquiridas en el pasado; el subsidio a la gasolina que pasará de $700 mil millones en
En este último caso, se debe señalar que su antecesora
En conclusión, el presupuesto de 2009 seguirá siendo una fuente de ganancias extraordinarias en el mercado de dinero, para aquellos que tienen los recursos necesarios para comprar los papeles del Gobierno, los excedentes extraordinarios de Ecopetrol, así como los ahorros generados en la deuda externa por la revaluación, servirán únicamente para cubrir los excesos de gasto del Gobierno a través de su política de desinstitucionalización del Estado a través de Acción Social; y como desde un comienzo, ingresos y gastos no están en equilibrio, el Gobierno se verá obligado a hacer operaciones costosas para la consecución de los recursos faltantes.
Bogotá, agosto 29 de 2008
- Juan Carlos Villamizar es estudiante de Doctorado en Historia - Universidad Nacional
- Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas
Corporación Viva
Del mismo autor
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)