La organización de periodistas se fortalece luchando contra el imperio

La FELAP solidariza con Cuba y pide el fin del bloqueo

19/09/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

También expresó su apoyo al gobierno legítimo de Bolivia, a los acuerdos de UNASUR en Santiago y anunció que dará a conocer sus esfuerzos por la salud de los periodistas latinoamericanos

 

La Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) expresó el sábado 20 "su más profunda solidaridad por las y los periodistas cubanos, el pueblo de Cuba y su Revolución frente a la dramática situación vivida como consecuencia de dos huracanes con efectos devastadores", tras la reunión anual del Secretariado efectuada en la capital cubana.

 

"Esta manifestación de solidaridad incluye, asimismo, la adhesión al llamamiento formulado por los intelectuales cubanos en reclamo del levantamiento del criminal bloqueo de Estados Unidos contra Cuba desde hace 50 años", añadió la declaración. "En ese orden, la FELAP repudia las acciones oportunistas e inhumanas del gobierno de Washington, sus organismos de inteligencia y la mafia terrorista de Miami en su intento de desestabilizar la Revolución Cubana mediante el envío de mensajes manipulados

frente a las nuevas tareas realizadas por el pueblo y las autoridades de Cuba en medio de la grave situación", dijo la organización.

 

La FELAP llamó "a todas sus organizaciones a participar en las acciones solidarias con la UPEC (Unión de Periodistas de Cuba) y sus afiliados, comprometidos en el restablecimiento de las condiciones técnicas para el normal ejercicio de la actividad periodística y la información a favor del conjunto de la sociedad cubana".  La declaración de la FELAP fue suscrita por su presidente, Juan Carlos Camaño, de Argentina; José Rafael Vargas, secretario general, de República Dominicana; Nelson del Castillo, secretario general adjunto, de Puerto Rico; y Tubal Páez, vicepresidente primero y presidente de la UPEC.

 

FELAP apoya iniciativa contra el bloqueo

 

Nelson del Castillo, confirmó a la prensa cubana la adhesión de sus afiliados al llamamiento formulado por los intelectuales cubanos para el cese del bloqueo económico de Estados Unidos que estableció contra Cuba hace 50 años, según un despacho de Prensa Latina.

 

La FELAP convocó la reunión anual de su secretariado en Cuba para conocer de cerca la situación tras el paso de los huracanes Gustav e Ike que produjeron pérdidas estimadas en más de 5.000 millones de dólares, equivalentes al 74% del valor de las exportaciones 2007 y al 10,5% del PIB del mismo año. A estas cifras deben añadirse el daño histórico de 86 mil 108 millones de dólares provocado por el bloqueo y las pérdidas de 54 mil millones de dólares causadas por los sabotajes promovidos por EEUU en 50 años. (1)

 

Del Castillo puso de relieve el repudio de los periodistas latinoamericanos, manifestado por la organización contra las acciones del gobierno norteamericano para desestabilizar la Revolución Cubana mediante mensajes manipulados sobre las tareas del pueblo y las autoridades en la grave situación creada por el paso de ambos huracanes.

 

El presidente de la UPEC y vicepresidente primero de la FELAP, Tubal Páez, también diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular, agradeció a nombre de los trabajadores de la prensa de Cuba el apoyo de la referida organización regional.

 

Tareas de la organización

 

La FELAP fue fundada en 1976, cuando América Latina estaba plagada de dictaduras militares, como una organización de los profesionales de la prensa capaz de enfrentar a la patronal Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), manejada por EEUU, y denunciar los asesinatos y violaciones que victiman a los periodistas de la región. Del Castillo dijo que, desde la fundación de la FELAP, han sido asesinados más de 1000 periodistas, principalmente en México y Colombia, países que encabezan la trágica lista. El seguimiento y denuncia de los crímenes está a cargo de la Comisión de Atentados a Periodistas (CIAP) de la FELAP, que preside el chileno Hernán Uribe.

 

Tras la masacre de campesinos pobres e indígenas de Porvenir, en la provincia separatista de Pando, el mismo día 11 de septiembre en que ocurrió la matanza la FELAP también expresó su solidaridad con el gobierno legítimo de Bolivia, que encabeza el presidente Evo Morales, y apoyó la iniciativa unánime de los doce países miembros Unión de Naciones del Sur (UNASUR), cuya cumbre en Santiago se pronunció contra la desestabilización y balcanización de ese país al respaldar las instituciones democráticas y al presidente Morales.

 

Entonces la FELAP requirió "de todas sus organizaciones miembros una clara y contundente manifestación de repudio al ataque que de manera combinada se lleva a cabo entre la oligarquía y la derecha del hermano país de Bolivia junto con representantes del gobierno de EEUU, contra el gobierno de Evo Morales. Asimismo –añadió entonces– la FELAP reitera su solidaridad con todos los periodistas y las periodistas de Bolivia que, alineados con la verdad y en defensa de la soberanía de su país, luchan por la libertad de prensa y expresión al servicio de las mayorías populares y contra los sectores del privilegio".

 

Del Castillo dijo que la reunión de UNASUR efectuada en Chile el 15 de septiembre "constituyó un acto de suma valentía en la actual circunstancia histórica". También anunció que la FELAP extenderá su accionar regional a Paraguay, donde existen circunstancias muy particulares con la asunción del nuevo presidente Fernando Lugo, en coincidencia con el acceso al gobierno de distintos sectores progresistas en varios países de América Latina.

 

La salud de los periodistas

 

Del Castillo anunció que la FELAP publicará un libro sobre la salud de los periodistas con información sobre las enfermedades propias de la profesión recogida durante cuatro años a través de una exhaustiva investigación en los distintos países de la región, en la perspectiva de fortalecer el Instituto Latinoamericano de la Salud del Periodista. El departamento de salud de la organización, a cargo del Dr. Raúl Barr, se propone cuidar el bienestar de los periodistas y el de su familia.

 

El proyecto del Instituto fue aprobado en Córdoba, Veracruz, México, en mayo de 2008. Entonces, el presidente de la FELAP, lo describió "como un paso trascendente y fundamental, ya que la muerte de los periodistas no sólo se circunscribe a las agresiones del crimen organizado y de otros fuentes enemigas de la libertades de prensa y expresión, sino que estas se presentan de manera constante a causa de las enfermedades propias de los comunicadores", de acuerdo a un informe de Teodoro Rentería, de México, también vicepresidente de la FELAP.

 

1) Panorama económico y social: Cuba 2007, Oficina Nacional de Estadística.

 

Ernesto Carmona

Secretario Ejecutivo de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP) de la FELAP.

https://www.alainet.org/es/active/26449
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS