Evo Morales Doctor Honoris Causa por la Universidad de Panamá

22/09/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

El viernes 19 de septiembre de 2008, haciendo un alto en su lucha frente a la conspiración oligárquica boliviana contra su gobierno, alentada por Estados Unidos, el presidente Evo Morales Ayma ha viajado por unas horas para recibir de la Universidad de Panamá, su autoridades, docentes, estudiantes y de cientos de indígenas y dirigentes populares, el Doctorado Honoris Causa.

Desde temprano en la mañana se hicieron presentes en el Paraninfo de la Universidad de Panamá centenares de dirigentes indígenas de todas etnias panameñas, así como dirigentes sindicales, activistas de todas corrientes, docentes, estudiantes, trabajadores de todo el país, para expresar su respaldo al presidente Evo Morales y al reconocimiento que se le hace.

El Rector, Gustavo García de Paredes ponderó la trayectoria personal del hombre al que se le distinguía con este doctorado: desde su nacimiento humilde, su vida como niño trabajador en el campo boliviano, pasando por el adolescente que a los 13 años sacó tiempo de sus labores para crear una liga de fútbol en su comunidad, el dirigente sindical desde muy joven, luego diputado y finalmente primer presidente vocero de los excluidos de Bolivia, los indígenas.

El Secretario General de la universidad, Miguel Candanedo, sustentó las razones por las cuales la primera casa de estudios superiores de Panamá otorga este título a Evo Morales: digno representante de pueblos que llevan quinientos años bajo la opresión y explotación más horrible; ejemplo de los pueblos hispanoamericanos que luchan por la plena soberanía sobre sus recursos naturales frente a los voraces intereses de empresas y países imperialistas.

Todo lo cual era seguido por un público entusiasta que ovacionaba y gritaba consignas antiimperialistas, así como por los regalos que diversas comunidades y gremios entregaron al presidente Evo Morales. Pero la parte más emotiva e interesante fueron las palabras del propio Evo al recibir el premio.

Evo explicó a los presentes la experiencia de los trabajadores de Bolivia y cómo, después de años de luchas gremiales, se cansaron de llevar manifiestos y reclamos, hacer acuerdos incumplidos con diversos gobiernos, concluyeron que el reto era organizarse políticamente, y montaron su PARTIDO POLITICO, para participar en las elecciones y acceder a los puestos de gobierno donde se toman las decisiones.

Muchos activistas en la sala, en especial los del Partido Alternativa Popular, nos sentimos identificados con estas palabras, viendo en ellas reflejada la experiencia de Panamá y ejemplo que debemos seguir.

Comentó que al principio algunos decían que para qué iban a organizar un nuevo partido político si ya existía el Partido Comunista y otras organizaciones, pero concluyeron que había que organizar un nuevo partido que expresara la nueva situación. Y cómo habían combinado por más de una década la lucha gremial con la lucha política.

Empezaron por proponer al segundo dirigente de su Federación Sindical para que fuera alcalde, en Cochabamba; cómo ganaron la alcaldía y la mitad de los ediles; y cómo eso hizo la diferencia que demostró que los trabajadores podían gobernar y hacerlo eficiente y transparentemente.

Nos narró cómo fue propuesto en dos ocasiones candidato a la presidencia de la república y cómo se negó al principio porque no quería dejar de ser dirigente sindical, hasta que un buen día un compañero exigió su renuncia a la directiva de la federación ya que no acepta la tarea que se le encomendaba. Lo cual motivó una crisis que lo hizo reconsiderar y aceptar la postulación. En tono jocoso dijo: “aún no me creo lo que hemos logrado, y a veces tampoco me creo que soy presidente”.

A los indígenas panameños les comentó que había que luchar por los derechos históricos, la reivindicación por el territorio, que aprendió en un Congreso de Abya Yala realizado en Guatemala en la conmemoración de los 500 años opresión, pero que había que unirse a los otros oprimidos y explotados de la sociedad. Que esto le ha permitido recibir el respaldo amplio de la sociedad boliviana, ratificado en el reciente referendo revocatorio donde obtuvo el 67% de los votos.

Entre anécdotas de las luchas históricas de los trabajadores bolivianos y algunos chistes que hicieron reír al público, como que ahora volverá y le dirá a aquellos que le recriminan sólo haber llegado a tercer año de secundaria, que ya es “Doctor”, Evo explicó para qué sirve ser gobierno.

El presidente Evo Morales señaló que hace dos años, cuando asumió el cargo Bolivia recibía máximo unos 300 millones de dólares de sus recursos naturales, especialmente gas, y que, gracias a la nacionalización, esta renta ha subido hasta 1,700 millones este años. Con ese dinero el gobierno que preside montó dos programas sociales muy importantes: el “Juancito Pinto”, becas para niños escasos recursos para que estudien; y el “Fondo de la Dignidad ”, jubilaciones para adultos mayores.

Ambos programas sociales llevaron por primera vez la ayuda del estado a todas las familias de Bolivia. Ambos programas son los que quiere destruir la oligarquía racista, aupada por el embajador yanqui, con el cuento de darle sus fondos a las regiones “separatistas”.

Dice Evo que, recientemente le comentaba a su vicepresidente que con sólo esos dos programas ya su gobierno había hechos historia, “aunque me maten ahora”. Y su vice le respondió: “todavía no, que hay mucho por hacer”.

Evo tuvo palabras de agradecimiento para Venezuela y Cuba, pero especialmente Cuba “el país más solidario”, y puso como ejemplo la “Operación Milagro” que ha atendido a más de 200,000 personas de escasos recursos devolviéndoles la vista.

Contrariando los “consejos” de la “seguridad del estado” panameño, al finalizar el acto formal, Evo salió al patio de la Facultad de Humanidades a saludar y hablar directamente a las cientos de personas congregadas para recibirle.

Entre todos reinaba la alegría por el justo reconocimiento hecho a Evo Morales, digno representante de millones de excluidos de Nuestra América que han aportado tanto a nuestra historia común y que señalan el camino para la liberación, pero también porque habíamos recibido una de las mejores lecciones que pueda dar una universidad.


http://www.argenpress.info/2008/09/evo-morales-ayma-doctor-honoris-causa.html



https://www.alainet.org/es/active/26523
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS