Un nombre nuevo para un doce de octubre no racista
- Opinión
La denominación de la efeméride del 12 de octubre como "Día de
Desde
Propusimos en
Respondiendo al clamor ancestral del pachakuti o renacimiento de nuestras américas, algunos países han innovado: En Venezuela desde 2002 es el Día de la resistencia indígena, en Chile se llama Día del Descubrimiento de Dos Mundos, en México alude al contenido iberoamericano del festejo y en general los pueblos van madurando un hecho que en descarnada realidad averguenza a la humanidad, y aún así necesita ser recordado en su verdadera dimensión.
Ejemplo uno: se hace un video de las playas montevideanas -disponible en la web Intendencia sección Turismo- y se omite mostrar al menos una imagen del dos de febrero: multitudinaria y popular fiesta del mar en homenaje a Yemanjá deidad africana, presente en los calendarios turísticos de países lejanos, imborrable en la retina de los uruguayos. Es exclusión y racismo religioso ni más ni menos.
Necesitamos legislación local protectora de las expresiones espirituales de los pueblos originarios siempre en riesgo de ser avasalladas por la globalización de intereses fundamentalistas eminentemente económicos. La cultura nativa, sea cual sea su forma de expresarse, está destinada a desaparecer por una especie de “corrimiento indígena siglo
Promocionar la rambla montevideana sin mencionar Yemanjá, además de mal negocio del punto de vista turístico es mediocridad y negación de un sector de la ciudadanía que vota, paga impuestos, y forma parte de la misma cultura que alimenta el candombe; patrimonio nacional y símbolo de identidad. Es la foto pacata, mentirosa y recortada que no quiere ver ni dejar ver la riqueza de nuestra diversidad.
Ejemplo dos: Reservar una playa solo para umbandistas, al oeste, cosa que no afee la postal de los patrones del Uruguay. Algo tan afrentoso como segregacionista, absurdo e impracticable, y que volvió a sonar en un corrillo de mentes seguramente recalentadas por uno de estos veranillos. Después hacemos un parque para judíos, ómnibus para homosexuales, bares para negros y así nos seguimos guetizando. El esfuerzo por combatir la fractura social y fomentar la integración para el desarrollo, a la basura.
La realidad social es pluricultural, maravillosa y digna. Sin dudas y urgentemente, hay que aplicar nuevas matrices en los cerebros de nuestros escolares para que conozcan y valoren la diversidad cultural uruguaya, de lo contrario estaremos educando potenciales etnocidas.
El término raza; desde hace mucho considerado peyorativo y alusivo a subespecies; en la conmemoración 12 de octubre, trae a la memoria lo peor de la historia humana y es por eso que muchos países lo han desterrado, signando el anterior como último día de libertad donde suenan tambores de algarabía y dolor simultáneamente.
La reformulación en denominación y contenidos axiológicos de los próximos doces de octubre que vivirá la humanidad, marca una afirmación de principios contra toda forma de opresión, actitud imprescindible para inclusivos y democráticos tiempos.
Susana Andrade
ATABAQUE – ESPACIO 609
Publicado el lunes, 13 de octubre, 2008 - AÑO 9 - Nro.3058 Diario
http://www.larepublica.com.uy/editorial/335137-un-nombre-nuevo-para-un-doce-de-octubre-no-racista
Del mismo autor
- País laico, serlo y parecerlo 19/12/2017
- Día de la Raza: ¿hasta cuándo en Uruguay? 02/06/2017
- Uruguay debe reconocer genocidio indígena y el crimen de lesa humanidad contra población africana 21/03/2017
- Teleteatro que exalta la pedofilia 18/11/2016
- Mujeres afro: no al racismo institucional 27/07/2016
- Hacia la construcción del memorial africano 30/05/2016
- 11 de abril: nación charrúa identidad indígena 08/04/2016
- Libertad de cultos vs poderíos y jerarquías 29/02/2016
- El desprecio a las mujeres 30/11/2015
- Día de la raza: lo importante es que de estas cosas se hable 29/09/2015
