Protección de derechos de las personas adultas mayores
12/11/2008
- Opinión
A nivel mundial y, particularmente en América Latina, el proceso de envejecimiento de las personas está avanzando a un ritmo sin precedente en la historia de la humanidad. La tendencia es a la disminución de la fecundidad y la prolongación de la esperanza de vida que ha llegado a un promedio de 60 años.
En el Perú, según los resultados del XI Censo Nacional de Población 2007, la población total es de 28 millones 220 mil 764 habitantes; dentro de esta cifra, la población de 60 años y más, asciende a 2 millones 495 mil 866, representando el 9.1% de la población total. Estos datos evidencian la tendencia acelerada del aumento de la población adulta mayor.
Ante esta realidad, se están desarrollando mecanismos de protección a favor de los adultos mayores, estableciéndose a nivel nacional un conjunto de normas y políticas de Estado como la Ley de los Adultos Mayores Ley Nº 28803, su reglamento D.S. N° 013-2006-MIMDES, y el Plan Nacional para Personas Adultas Mayores 2006 – 2010, con la finalidad de garantizar los mecanismos legales para el ejercicio pleno de los derechos reconocidos en la Constitución Política y los Tratados Internacionales vigentes que buscan mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional, integrándolos plenamente al desarrollo social, económico, político y cultural.
Consideramos que la población adulta mayor se encuentra ampliamente excluida. Sus derechos adquiridos no son reconocidos ni respetados por los miembros de la familia, las instituciones y la comunidad en su conjunto. Una situación más crítica viven los adultos mayores del área rural, quienes se encuentran en condición de pobreza y extrema pobreza y, sujetos a discriminación.
Estos datos y realidades deben ayudarnos a reflexionar para que las políticas se encaminen a la formación del capital humano, el desarrollo de sus capacidades, políticas de ampliación del acceso a empleos de calidad, salud con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Además, se debe lograr el empoderamiento, la participación y el fomento del desarrollo integral, con una efectiva participación ciudadana que garantice las mismas oportunidades a los adultos mayores, la plena vigencia y el respeto de sus derechos y beneficios, que encaminen a la dignificación de este grupo poblacional.
Walter Silva Medina
Asociación SER – Ofician Regional Ayacucho
En el Perú, según los resultados del XI Censo Nacional de Población 2007, la población total es de 28 millones 220 mil 764 habitantes; dentro de esta cifra, la población de 60 años y más, asciende a 2 millones 495 mil 866, representando el 9.1% de la población total. Estos datos evidencian la tendencia acelerada del aumento de la población adulta mayor.
Ante esta realidad, se están desarrollando mecanismos de protección a favor de los adultos mayores, estableciéndose a nivel nacional un conjunto de normas y políticas de Estado como la Ley de los Adultos Mayores Ley Nº 28803, su reglamento D.S. N° 013-2006-MIMDES, y el Plan Nacional para Personas Adultas Mayores 2006 – 2010, con la finalidad de garantizar los mecanismos legales para el ejercicio pleno de los derechos reconocidos en la Constitución Política y los Tratados Internacionales vigentes que buscan mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional, integrándolos plenamente al desarrollo social, económico, político y cultural.
Consideramos que la población adulta mayor se encuentra ampliamente excluida. Sus derechos adquiridos no son reconocidos ni respetados por los miembros de la familia, las instituciones y la comunidad en su conjunto. Una situación más crítica viven los adultos mayores del área rural, quienes se encuentran en condición de pobreza y extrema pobreza y, sujetos a discriminación.
Estos datos y realidades deben ayudarnos a reflexionar para que las políticas se encaminen a la formación del capital humano, el desarrollo de sus capacidades, políticas de ampliación del acceso a empleos de calidad, salud con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Además, se debe lograr el empoderamiento, la participación y el fomento del desarrollo integral, con una efectiva participación ciudadana que garantice las mismas oportunidades a los adultos mayores, la plena vigencia y el respeto de sus derechos y beneficios, que encaminen a la dignificación de este grupo poblacional.
Walter Silva Medina
Asociación SER – Ofician Regional Ayacucho
https://www.alainet.org/es/active/27400?language=en
Del mismo autor
Clasificado en
Clasificado en:
