“Caravana por la memoria” recorrerá las calles de la Comuna 13
- Opinión
Medellín
Recuperar la memoria histórica de lo que fue el conflicto armado en Medellín. Ese será el objetivo principal del recorrido urbano programado para este viernes 5 de diciembre, a partir de las 5:00 de la tarde, por
El recorrido, denominado “Carnaval por
Según representantes de
Por ello, la comitiva partirá del Hotel y se desplazará hasta el sector conocido como la “escombrera”, barrio Eduardo Santos, comuna 13 de la ciudad, donde se presume la existencia de fosas comunes en las que estarían enterrados los cuerpos sin vida de cientos de jóvenes desaparecidos tras incursiones paramilitares.
Allí, de nuevo se reiterará el llamado a las autoridades municipales para que proteja la zona, pues actualmente es utilizada como botadero de escombros, y posteriormente se adelanten exhumaciones y se recuperen los cuerpos que podrían estar allí.
Luego, la caravana se dirigirá al barrio Villa Laura y visitará el gran mural ubicado en inmediaciones del Centro de Integración Barrial. Allí escucharán relatos de los habitantes del sector y recordarán la memoria de Hayder Ramírez, uno de los más representativos líderes de este barrio y quien fue asesinado en agosto de 2006.
Posteriormente, los participantes del recorrido visitarán el Parque Biblioteca San Javier, donde sostendrán un encuentro con las liderezas de
El religioso es recordado como uno de las personas que más trabajó en pro del cese de la violencia en
El recorrido culminará en el centro de la ciudad, en el Parque del Periodista, donde las víctimas del conflicto del departamento dialogarán con las madres de los niños asesinados hace 16 años en el barrio Villatina. Como se recordará, el Estado aceptó su responsabilidad en dicho crimen y, como parte de un proceso de reparación, levantó un monumento simbólico en este parque, llamado “los niños de Villatina”.
“Esto es una labor de memoria con todas las víctimas de Antioquia, para que nos demos cuenta de que en Medellín también se vivió el conflicto armado que padeció el campo antioqueño”, sostuvo Amparo Mejía, líder de las Madres de
Al
“El movimiento de víctimas se muestra muy preocupado al respecto. Pensamos que lo ideal es que el proyecto se hunda en su trámite, pero, como vemos las cosas, creo que, por el contrario, estará listo la próxima semana y las víctimas perderán una gran posibilidad de tener garantías plenas de reparación integral”, sostuvo Antonio Madariaga, miembro de
La II
Agencia de Prensa IPC
Medellín, Colombia
www.ipc.org.co
Del mismo autor
- Más alianzas y traiciones, en la guerra de bandas del Bajo Cauca 24/11/2012
- Expectativa: inician los diálogos de paz 19/11/2012
- La paz debe incluir a todos los sectores 01/11/2012
- La guerra y sus alianzas en el Bajo Cauca 28/10/2012
- Para lograr equidad es necesaria otra economía 16/10/2012
- BACRIM en el Bajo Cauca: un pacto débil y parcial 25/09/2012
- En vísperas de la Audiencia contra “Don Berna” asaltan el IPC para robar información 02/09/2012
- La restitución requiere que se sostenga en el tiempo una sociedad campesina 07/02/2012
- Restituciones sin garantías de no repetición 22/11/2011
- En la educación necesitamos recuperar los sueños 17/11/2011