Dudas, prejuicios y Plan Puebla-Panamá

10/12/2002
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
1. El fantasma de la duda En cada reunion de analisis sobre temas como el Plan Puebla Panama (PPP), sus corredores industriales, etc., no faltan entre corrillos las dudas sobre la realidad de los mismos. Se dice, por ejemplo, que tanta planeacion no es propia del capitalismo; que los proyectos son como fantasmas, que no es facil decir ahi esta…; que las organizaciones no gubernamentales (ONGs) lucran con estas luchas y que no tienen propuestas; o bien, que solo son teorias y que no se necesitan tales planes, o que no hay dinero para ellos; que son inventos de los globalifobicos; que lo fundamental para el capitalista es la mano de obra, no otra cosa; que distraen el trabajo de base; que los partidos politicos se aprovechan; que los zapatistas buscan el poder; que el PPP empieza desde Puebla, que no debe buscarse mas al norte; etc. Y ha sido muy bueno que se expongan estas inquietudes sin temor, porque ayudan a analizar con mayor precision la gran cantidad de informacion que existe al respecto. En este articulo comentaremos algunas cosas. 2. No se ve Se sabe que el PPP comprende infinidad de proyectos de pesada infraestructura para que los inversionistas extranjeros hagan negocios facilmente sin gastar en ello, a costa del gobierno y de los mexicanos; y nos dicen que esos proyectos ya marchan. Incluso, en algunos talleres de analisis se presentan complicados mapas que francamente asustan, donde se tejen corredores industriales, ejes carreteros, puentes, puertos, presas, explotacion de zonas ecologicas y fenomenos geoeconomicos, metereologicos, hasta geologicos… siente uno tremenda impotencia: nos advierten que ese monstruo avanza hacia nosotros, mas no lo vemos. Sin embargo perdonese la comparacion, esto se asemeja al pez que no encuentra el oceano: lo tiene ante sus ojos y gracias a el se mueve, respira, vive… pero no lo ve ni puede atraparlo. Asi pasa a veces con el PPP, el TLC, el ALCA… la globalizacion y el capitalismo en general. 3. Aqui se construye el PPP Las inversiones no tienen un letrero que diga, Aqui se construye el PPP. Desde luego no. Simplemente se dan. Y pues no solo se trata de infraestructura, tambien la adecuacion de las leyes, tratados internacionales; convenios donde nuestros gobernantes se las ingenian para perder; y el consecuente desmantelamiento del aparato productivo nacional, la desinformacion al pueblo… o tan simple como dejar que los empresarios inviertan desde antes si desean, a contrapelo de la ley, como pasa ya en la industria electrica, donde 27 empresas extranjeras operan ya; o la bioprospeccion, las zonas arqueologicas, las maquiladoras y tantas trasnacionales que comercializan o producen bienes y servicios: sea un restaurante Mc Donald's, una tienda departamental, un ensambladora de autos, una maquiladora de ropa o de partes electronicas, etc. Y muchas veces nadie se entera. De hecho, los tres sectores de la economia extraccion, industria y servicios ya estan dominados por el extranjero. 4. Incertidumbre de la inversion Entonces, mas que infraestructura y otras cosas, toda inversion extranjera es lo esencial del PPP, de eso se trata. ?Quien invertira donde? Seguramente ni el gobierno sabe bien. Al fin lo deciden los propios empresarios inversionistas, que tampoco estan ciertos por esa su especulacion, fluctuacion, oportunismo y… si no confian en la seguridad que el gobierno ofrece, como los japoneses, no se arriesgan. Han causado ese temor los grupos globalifobicos, las luchas populares, obreras, campesinas e indigenas, y mas que nada la ley de la selva generada por el propio capitalismo para sobrevivir. Pero en todo caso, es una inversion que compite por los recursos, la mano de obra, los espacios y el mercado, moviendose de lugar continuamente si las circunstancias no les favorecen, como las maquiladoras que de la noche a la manana se van y nadie les dice, Ey, a donde van… pues no tienen compromisos con el trabajador ni con la justicia mexicana. 5. El capitalismo tambien planifica Por otro lado, se asegura que los capitalistas no planifican como el Estado. Pero no es asi, desde luego planifican; y se han hecho expertos, aunque para sus exclusivos intereses. De suyo, el capitalista es quiza quien mas ha desarrollado los procedimientos de planeacion, administracion de objetivos, estrategias, metodos, evaluaciones, direccion, etc., con tal de lucrar mas, tanto que hasta los gobiernos y la izquierda los utilizan para sus propios objetivos. Es mas, con frecuencia rebasan las planeaciones de Estado limitadas a su territorio. Asi que el imperialismo y la globalizacion obedecen a una planificacion capitalista y no solo estan guiados por la mano invisible del egocentrismo, como cinicamente reconocen sus teoricos. Las conquistas del mercado, los tratados de libre comercio, son planes. El PPP es eso mismo, un plan. Ni siquiera una empresa en expansion se aventura sin puntillosos estudios de mercado y variadas estrategias, invirtiendo en ello miles de dolares. Hasta la llegada de Fox al poder es un plan de capitalistas, no se dio al azar ni fue fruto de la democracia. Y todo esto se entiende mejor si recordamos que empresarios y gobernantes mantienen estrechos vinculos, cuando no son la misma cosa: la planeacion de uno es la del otro, como se vio con la privatizacion de nuestra industria electrica, planeada por la empresa estadounidense Enron y la espanola Union Fenosa. 6. "Teoria del caos" Los capitalistas planean y hacen alianzas porque asi pueden lucrar mas. Necesitan la planeacion como cualquier ser humano el orden, aunque les molesta si algun Estado impone un orden que no les privilegia. Empero, quieren aparentar que todo es un desorden incontrolable, lo que algunos sociologos han llamado teoria del caos. Se trata de un desorden ordenado, o bien, un salvajismo planificado donde los participantes acuerdan una libre competencia y un "dejar hacer" o laissez- faire, que no son tales en realidad, pues los mas poderosos imponen sus condiciones para salir mas favorecidos. Compiten salvajemente, si, pero establecen las condiciones de la contienda; arreglan el escenario, y cuando alguien se sale del plan dicen que se trata de una competencia desleal, una disfuncion. Las ganancias son previamente calculadas y lo mismo el empobrecimiento de las victimas; por eso, resulta un soberbio cinismo que el Banco Mundial se queje de la mucha miseria: Las cifras de pobreza siguen siendo inaceptablemente altas, dice Oliver Lafourcade, director para Mexico del BM. Todo esto esta planeado y parte del capitalismo. 7. Ideas locas Tambien se dice que muchas de estas obras son ideas locas de investigadores, que son teorias, o hipotesis. Pero tambien los empresarios, por ejemplo, hace mas de un siglo tienen la idea loca de un corredor transistmico en Tehuantepec… es que cualquier plan comienza con una idea que quiere llegar a los hechos. Y otros corredores son simplemente logicos, por motivos de eficiencia: gastar lo minimo y obtener las mayores ganancias, lo que no es ninguna idea loca para el empresario; asi que tarde o temprano se intentaran, con PPP o sin el… a fin de cuentas el plan puede llamarse tal o cual, el fondo es proyectar el sistema capitalista. Por lo pronto, las ideas del PPP ya llegaron al papel, como lo demuestran documentos oficiales y la propaganda del gobierno. Entonces, el PPP es teoria, plan, y hechos consumados segun el tipo de proyecto y donde este uno situado. Comoquiera, los mexicanos hemos de enfrentarlo todo junto, aunque en muchos lados sean hipotesis y no se pueda decir !Aja, esto es el PPP! De esta forma se unifica la lucha nacional. 8. Negocio redondo Asi, los proyectos extranjeros estan tan planeados como las obras de infraestructura o las leyes que exigen al gobierno con el PPP, a saber, vias de comunicacion, corredores industriales, tierra, abastecimiento de energia, subsidios, eliminacion de aranceles, reformas laborales, concesiones, privatizaciones… y sobre todo muchos desempleados. Ahora bien, la infraestructura es un negocio redondo para el capitalista: Una vez aceptado el pacto internacional, donde Mexico se obliga a construir las obras, resulta que se hara con prestamos del Banco Mundial, es decir, de los empresarios, quienes recibiran sus oportunos intereses. Luego, la concesion de las obras, ?a quien?, a esos empresarios. Enseguida, se privatiza esa infraestructura y ellos mismos la compran a menor precio, para controlar al fin la explotacion de los servicios, como paso con las carreteras. Luego, la quiebra: regresan el negocio al gobierno a un sobreprecio; este levanta el negocio otra vez con nuevos prestamos… y asi, es cuento de nunca acabar. De igual modo funciona con los puertos, y era el futuro del aeropuerto en Atenco. Es que el transporte mismo es pingüe negocio. 9. El mayor lucro posible Con frecuencia, se dice que las vias de comunicacion no son determinantes para el capitalista, que la mano de obra barata es lo que mas le interesa y que por eso no importan tanto los corredores industriales o las vias mas cortas. Ciertamente, el trabajo es el origen de toda riqueza, decia Marx, y los capitalistas han dicho lo mismo aun antes: Considero el trabajo como la fuente de todo valor, decia David Ricardo. Y no hay duda. Pero no solo y no siempre, pues hay otra verdad anterior y mas basica, a saber, que el capitalista buscara en todo momento el mayor lucro posible, y una vez que resuelva un asunto seguira con otro; otro que hoy suele ser el costo del transporte, cuya importancia crece en nuestros dias con la globalizacion del mercado. El unico movil que impulsa al poseedor de un capital a invertirlo de preferencia en la agricultura, en la manufactura o en determinada rama del comercio al por mayor o al por menor es el punto de vista de su propio lucro, dice Smith. 10. Eficiencia en el transporte En efecto, una vez instalado en cualquier pais, en adelante el capitalista buscara llegar mas facilmente, pues el trafico comercial continua y no querra seguir eternamente la ruta critica, sino la mas eficiente. Si por ejemplo, un empresario estadounidense llega a China, donde el obrero casi se regala, transportara por vias convencionales la materia prima, productos procesados, inclusive puede importar la misma mano de obra sin mayores problemas; pero si de pronto los salarios suben, un transporte mas barato podria salvarlo de una quiebra pues le da mayores margenes de ganancia. O digamos, si en Corea la mano de obra se abarata por igual, de inmediato hara cuentas con el transporte, quiza convenga irse alla; y si encarece el combustible, acortara la distancia del recorrido, etc. Ahora, como el costo de la mano de obra esta condicionado por el tiempo de trabajo, este depende a su vez de la distancia, cuando de transporte se trata. De aqui la importancia de acortar las distancias con el PPP. 11. ?No hay dinero? A veces pareciera que no hay dinero para proyectos como el PPP. Se dice que no se esta invirtiendo; que el presupuesto se redujo a 4 mil millones de dolares y que solo han invertido noventa. Sin duda es poco: solo el pago anual de intereses a la deuda externa casi equivale a diez veces lo programado para el PPP; y sin embargo se tienen que pedir prestamos porque, en Mexico, no hay dinero. Es que aqui todo se hace con dinero prestado, ese es el sistema de funcionamiento capitalista, lo que defiende el empresario. El dinero lo tiene todo el, y prestara lo que sea con tal de reforzar este sistema de acaparamiento, donde quedan comprometidos la soberania y los bienes nacionales. Entonces, si hay dinero, pero hay que obedecer. Y si el PPP anda como puede, es porque el gobierno se dispone a esa sumision. No obstante, se estan topando con una sociedad que ya despierta y no esta dispuesta a obedecer, como en Argentina. Aunado a la crisis de gobernabilidad que ha impedido cumplir muchos requisitos del inversionista, quien por ello reduce su inversion. Pero no es falta de dinero. 12. La frontera de EU hasta Puebla Hay quienes aseveran que es inutil buscar los proyectos del PPP en el norte, porque se trata de Puebla para abajo, hasta Panama. Por el contrario, las mas atrevidas especulaciones afirman que el PPP es un distractor, que los EU estan mas interesados en el norte mexicano: que planean una nueva anexion hasta Puebla como hicieron con Texas, y que los mexicanos del norte no opondrian resistencia pues ya estan "agringados"; que Fox y Castaneda son nuestro Santa Anna actual. Por su parte, algunos intelectuales dicen que son los emigrantes mexicanos quienes estan invadiendo los EU; mientras otros aseguran que estos emigrantes han perdido su identidad nacional y todo compromiso con su pais, que son en realidad nuevos estadounidenses. En fin. Tal vez todo sea verdad en cierta forma. Lo cierto es que el PPP es un proyecto imperialista, donde los EU no saldran perdiendo. 13. A planear la coyuntura Se dice que la lucha contra el PPP distrae el trabajo programado de las organizaciones civiles. En verdad, las organizaciones que realizan un trabajo social mas sistematico que coyuntural, como las ONGs, al aliarse en redes con otras organizaciones, violentan sus agendas por el activismo que las desgasta operativamente y economicamente. Es que la mayoria no contempla estas eventualidades y el trabajo de red en su planeacion, a fin de contar con el tiempo y los recursos necesarios. Comoquiera, han logrado una Alianza Nacional contra al PPP, uniendose distinto tipo de organizaciones. Pero se critica, ademas, que tal activismo es contestatario, dependiente, reactivo a la labor del gobierno; que por eso se necesitan acciones mas pro-activas, de propia iniciativa, y buscar a la gente, no los proyectos neoliberales. En parte es verdad, pero la accion coyuntural no solo protesta; tambien ha sido propuesta, resistencia y defensa, concientizacion, capacitacion, asi como motivo de unidad entre muchas organizaciones y comunidades. 14. Mas criticas a las ONGs Por otro lado, en particular se critica a las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) opuestas al PPP: 1) Que viven de las luchas sociales. 2) Que reciben dineros extranjeros. 3) Que sus grandes sueldos. 4) Que reciben boletos para viajes. 5) Que desvian recursos destinados al pueblo. 6) Que su lucha es para recibir financiamiento; etc. Sin embargo, suponiendo que haya razones en muchos casos, como de hecho hay, lo que en realidad puede ser una critica fuerte es en el mismo orden: 1) Que no haya insercion con los pobres donde trabajan. 2) Que no sean auto-sustentables. 3) Que los sueldos no sean equitativos. 4) Que los viajes al extranjero sean prioritarios. 5) Que no haya honestidad al manejar los recursos. 6) Que se les pague para que luchen; etc. Sobre todo, seria lamentable que no se aproveche la solidaridad internacional por la justicia. No obstante, superando esto muchas ONGs son ejemplo de compromiso social. Mas aun, el financiamiento de las ONGs es un verdadero calvario. Incluso las ONGs mas prestigiadas sufren con ello; solo desde fuera puede pensarse que todas manejan jugosas sumas para provecho personal. Tambien hay otras criticas como el hecho de que dividen a organizaciones y comunidades, que se venden al Banco Mundial (BM) o al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a costa de mas endeudamiento, que mas que Ong's son Osiges ya que reciben fondos gubernamentales; o que son corruptas, manosas y tramposas, etc. Asi, del arbol caido se quiere hacer lena, y muchas organizaciones indigenas, campesinas y urbanas aprovechan la ocasion para lanzar una campana contra ellas como si todas fueran iguales y cayendo en lo mismo que critican, entre otras cosas, dividiendo en lugar de unir para combatir los mismos males neoliberales. Ademas, por si fuera poco y lamentablemente, de igual modo nos encontramos con los mismos sintomas ya no digamos en las empresas, sino tambien dentro de las organizaciones campesinas, indigenas, urbanas, sindicatos, etc., etc. En otras palabras, todo esto, no es monopolio de nadie. 15. El derecho a patalear Por distintos frentes se va resistiendo a la globalizacion de la pobreza, y los globalifobicos han sido uno de ellos. Se trata de la poblacion conciente del mundo que ha ido encontrando los espacios de unificacion contra el imperio capitalista. Porque el neoliberalismo involucra a toda la humanidad. Quiza algunos no sabran proponer o que quieren, pero al menos saben lo que no quieren. Esos grupos han ido creciendo y son un dolor de cabeza para los gobiernos y los inversionistas. Gracias a los globalifobicos se han frenado proyectos y concientizado mucha gente. Otra globalizacion buscan, sin diferencias raciales ni otra cosa que justicia. No se trata de grupos pagados o acarreados; generalmente se mueven con recursos propios como muchos campesinos e indigenas que protestan en Mexico. Alguien puede decir entonces, es que son grupos violentos, sin embargo solo ejercen su derecho a patalear; la verdadera violencia no puede ser la que lucha contra las injusticias de la sociedad, sino la que somete y explota, sea en la guerra o desde un comodo curul. Y, bueno, no se puede decir esta es la buena lucha, o aquella, cada cual hace lo que puede. 16. Los partidos para que Con los partidos politicos la critica pesa mas: Es cierto que andan husmeando la coyuntura de la sociedad civil para infiltrarse y apropiarse del trabajo ajeno: el PPP ha sido una de sus presas. Van tras el poder, y una vez en el, se aferran para no soltarlo cueste lo que cueste. En sus estatutos todos son humanistas y luchan por la justicia, pero en la practica son fuente de perversion. El sistema de partidos es en esencia perverso, por la competencia que le mueve y por los privilegios que representa ante el grueso de la poblacion. Su lucha es en si corrupta pues busca lo que pertenece al pueblo, el poder. Solo el pueblo tiene derecho a tomar el poder que le expropia el sistema, y ejercerlo mediante verdaderos representantes que manden obedeciendo la voluntad popular. Porque un pueblo sin poder es un pueblo sin autonomia y sin libertad. Asi que la mediocridad de un partido no debe inquietar a un verdadero movimiento popular que no busca el poder en si mismo, sino para la libertad. Y la libertad no se pide ni se negocia. Se arrebata. Bien decia el poeta cubano Jose Marti (1853-1895): Los derechos se toman, no se piden, se arrancan, no se mendigan. Pero los partidos no sirven para eso. 17. La inversion zapatista Mucha gente nos confundimos cuando los zapatistas dicen que no quieren el poder. Es que no estan renunciando a su autonomia ni a su libertad; estan diciendo que el poder corresponde al pueblo y no debe estar en manos de un individuo, un grupo u organizacion. Es que el poder de la democracia solo lo puede tener el pueblo; ni siquiera tiene este poder el que manda obedeciendo, mucho menos quien impone el propio. Entonces lo que quiere el zapatista son efectivamente inversiones, pero no del PPP sino de otro tipo: un gobierno del pueblo y para el pueblo, no de empresarios y para empresarios como quiere Fox; un poder en manos del pueblo que sirva al pueblo, no un espacio de privilegios a unos cuantos. Invertidas asi las cosas, quien mande obedeciendo es hasta cierto punto lo de menos; incluso sera un castigo para muchos. Solo mandaran obedeciendo quienes de veras desean echarse cargos, obligaciones y responsabilidades para servir al pueblo si este se lo manda, sin justificar distinciones ni privilegios… !podria ser hasta un zapatista! Quien se busca seguridad, lujos, comodidades, a otro oficio ira. 18. Mandar obedeciendo Otros critican que los zapatistas opuestos el PPP frenan el desarrollo. Sin embargo, para estos rebeldes el desarrollo empieza en el mandar obedeciendo. Aunque mucha gente no sabe de donde salio tan singular ocurrencia: En 1997, despues de la Cuarta Declaracion de la Selva Lacandona, donde el EZLN llama a un frente nacional, El Frente Zapatista de Liberacion Nacional asume como principio fundamental el de "mandar obedeciendo", que se opone a la relacion mando- obediencia que viene desde el poder y que busca filtrarse a toda la sociedad. El FZLN propone a toda la nacion adoptar este principio como base de todas las relaciones sociales y politicas de Mexico, buscando siempre que en las relaciones sociales pese mas la busqueda del interes colectivo sobre los intereses personales (…). Mucho antes, Aristoteles lo dijo asi: Hay otra autoridad distinta: la ejercida sobre hombres libres e iguales; me refiero al gobierno democratico que debe aprender el que manda obedeciendo (…). Se ha dicho, y con razon, que no puede mandar quien no aprendio a obedecer. Y otro decia, El que quiera ser el primero, que sea el servidor de todos. El que manda tiene que hacerse como el que sirve. 19. George Soros Hoy, en el siglo XXI, el multimillonario estadounidense George Soros, reconoce la bestialidad del laissez-faire refiriendose al mercado financiero: Al analizar lo que salio mal en la decada de los 90 podemos identificar: un desgaste de las normas profesionales y un dramatico aumento en los conflictos de interes. Ambos son sintomas del mismo problema general: la glorificacion de la ganancia financiera sin importar como se logre (…). En el fondo estaba la creencia de que el interes comun se ve mejor atendido cuando se deja a la gente ir en pos de sus estrechos intereses. En el siglo XIX se llamaba laissez-faire, pero hoy le llaman fundamentalismo del mercado (…). Luego afirma: Si los intereses privados no pueden igualarse al interes publico, debe darse en alguna otra forma que no sea por medio del mercado (…). Mediante un proceso politico debe introducirse cierto sentido de humanidad, aun si significa sacrificar cierto grado de eficiencia medida en producto interno bruto (…). Los gobiernos pueden contener los excesos de los mercados financieros (…). Las reformas legales deben venir acompanadas de un cambio fundamental de actitud (…) y los conflictos de interes solo pueden evitarse si las personas pueden reconocer un interes comun mas alla de su interes personal (…). Desde luego, son afirmaciones tibias y no proponen cambios estructurales, se trata de un capitalista. Pero de algun modo tocan el corazon del h… problema. 20. Conclusiones En cambio, en un foro sobre la izquierda en octubre pasado, el investigador mexicano Pablo Gonzalez Casanova, ya presupone el interes comun y la necesidad de reformas legales que senala George Soros, para ir a los hechos concretos que este no se atreve a mencionar: Es necesario profundizar en las dos reformas de estructuras que transformarian la actual correlacion de fuerzas nacional e internacional a favor de los pueblos, los trabajadores y los ciudadanos (…): La primera es la cancelacion de la deuda externa; la segunda, el reconocimiento y fortalecimiento de los derechos de autonomia de las etnias y las poblaciones. Se refirio tambien a las tres grandes luchas que le dan contenido a la izquierda: democracia, liberacion y socialismo: una implica a las otras, y las tres tienen los mismos enemigos. Pero este sistema de gobierno no nos sirve para eso. BOLETIN "CHIAPAS AL DIA" No. 326
https://www.alainet.org/es/active/2895

Del mismo autor

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS