Usac: ciencia y conciencia
20/07/2009
- Opinión
La Universidad de San Carlos de Guatemala presentó, en un acto solemne y colmado de riqueza científica, social y humana, el Instituto de Análisis e Investigaciones de los Problemas Nacionales, iniciativa aprobada por unanimidad por el Consejo Superior Universitario; un tanque de pensamiento que busca alimentar a las autoridades de la Carolina con propuestas, investigaciones y análisis que le sirvan para incidir positivamente en la realidad nacional, definiendo posicionamientos, proponiendo políticas públicas y presentando iniciativas de ley.
La Constitución impone a la Usac el mandato de contribuir a la solución de los problemas nacionales, responsabilidad que va más allá de la tradicional práctica crítica y contestataria que la ha caracterizado, pues busca, con sus propuestas, aportar al desarrollo y a la democracia.
Se trata de realizar abordajes científicos, para que, como ente asesor del Consejo y del rector, promueva el debate, recupere la investigación como sustento teórico de la incidencia en la formulación de políticas públicas y sostenga relaciones con la sociedad civil en procesos de consulta y de diálogo.
La Usac actúa en consecuencia con el momento actual. Lo ubicó de manera brillante uno de los profesionales de alto perfil que integran el equipo multi, trans e interdisciplinario del Instituto, el doctor Carlos Aldana, quien en su intervención en el acto de lanzamiento nos colocó frente a imágenes de un espejo que a veces evadimos mirar.
Abordó las crisis que vivimos con una visión indispensable para cualquier desarrollo científico. Formuló reflexiones sobre la academia ante la crisis, la crisis de la academia y las y los académicos en crisis, en el contexto de la globalización y el neoliberalismo, haciendo ver los retos para resistir la homogeneización de valores y de prácticas económicas, políticas y culturales, así como las responsabilidades de quienes, con altos conocimientos, los pusieron al servicio de los poderes económicos y políticos hegemónicos, más allá y fuera de toda pertinencia social y cultural, imponiendo formas fijas, distorsionadas y malintencionadas de ver y comprender el entorno.
La muerte de la academia, agregó el ilustrado disertante, ocurre cuando desaparece la curiosidad, cuando abandonamos la admiración por los hechos, cuando dejamos de ir hacia lo nuevo y hacia la búsqueda de respuestas distintas, cuando —en un mar de tantas nuevas preguntas— no soltamos la tablita de salvación ideológica o pseudocientífica. Nuestra crisis como académicos está en nuestro miedo a aventurarnos en la creación, que implica investigación con imaginación, como diría Einstein.
Esas reflexiones, sumadas al perfil del equipo y al primer foro realizado, que denominaron La Crisis Mundial, del discurso ideológico al análisis científico, que contó con la brillante intervención del sociólogo Carlos Figueroa Ibarra, quien identificó la crisis mundial con el fin del neoliberalismo y como una oportunidad para cuestionar los paradigmas predominantes, son indicios de que el Instituto tiene enorme potencial de alcanzar los fines para los que fue creado.
Es el momento de la recuperación de valores y principios, de que la academia juegue el rol que le corresponde en esta adversidad; que aporte, con ciencia y conciencia, para encontrar las alternativas que permitan alcanzar el bien común.
- Ileana Alamilla, periodista guatemalteca, es directora de la Agencia CERIGUA.
https://www.alainet.org/es/active/31839
Del mismo autor
- Una nueva agresión contra la libertad 18/01/2018
- Informe sobre la libertad de prensa 05/12/2017
- Guatemala evidenciada en Ginebra 17/11/2017
- Guatemala en el Consejo de Derechos Humanos 10/11/2017
- Programa de protección a periodistas, estancado 30/10/2017
- Alto a las agresiones contra periodistas 13/10/2017
- Exigimos saber lo que ocurre en el Estado 06/10/2017
- En esta crisis, cada uno libra su batalla 29/09/2017
- Este gobierno no cumple ni atiende nada 22/09/2017
- Urge dialogar, pero no solo sobre la crisis 15/09/2017
Clasificado en
Clasificado en:
