Primera condena por desaparición forzada
31/08/2009
- Opinión
Después de 27 años de impunidad, ayer el Tribunal de Sentencia de Chimaltenango dictó la primera sentencia por desaparición forzada en Guatemala contra el ex comisionado militar Felipe Cusanero Coj responsable de la desaparición de seis personas: Lorenzo Ávila, Alejo Culajay Ic, Filomena López Chajchaguin, Encarnación López López, Santiago Sutuj, Mario Augusto Tay Cajt, de la Aldea Choatalum en Chimaltenango, durante el conflicto armado interno.
El Honorable Tribunal deja un precedente histórico en nuestro país, ya que desde que en 1996 se tipificó dicho delito ningún caso había sido juzgado. La sentencia enfatizó el carácter permanente y continuado del delito de desaparición forzada hecho que ya la Corte de Constitucionalidad había resuelto. También fundamentó la misma en los medios probatorios presentados por la fiscalía y los querellantes del caso; entre ellos los testimonios de familiares que presenciaron la privación arbitraria de libertad de sus familiares en aquellos años, informes antropológicos forenses que demostraban la existencia de un destacamento militar en dicho lugar, el Informe Guatemala Nunca Más, el Informe Memoria del Silencio y un informe de la Comisión Interamericana de DDHH. Asimismo, la sentencia reitera que las desapariciones forzadas no vulneran la retroactividad de la ley penal y toma en cuenta el Derecho Internacional Humanitario.
La sentencia ordenó la captura inmediata del señor Cusanero y le condenó a 25 años inconmutables de prisión por cada desaparecido. Asimismo, se refirió a las diligencias de persecución penal que el Ministerio Público debe seguir ya que durante el debate se mencionó los nombres de dos militares presuntamente involucrados en este caso.
Esta sentencia es de gran importancia para las miles de víctimas del conflicto armado interno, ya que abre el camino hacia la justicia para quienes sufrieron los delitos de lesa humanidad cometidos por el Estado de Guatemala a través de sus fuerzas represoras. Hoy un comisionado militar está en la cárcel, pero faltan muchos, faltan aquellos que en la actualidad se pasean por las calles del país en total impunidad, ellos los que dieron la orden.
Manifestamos nuestro reconocimiento al Honorable Tribunal de Sentencia de Chimaltenango, integrado por el abogado Walter Paulino Jiménez Tixaj y las abogadas Alba Delia Moscoso Linares y Neslie Guisela Cárdenas Bautista, quienes apegado a derecho fundamentaron su sentencia y ejercieron con calidad, su labor de jueces. Esto demuestra que en nuestro país existen guatemaltecos y guatemaltecas que no quieren que los hechos del pasado se repitan, capaces de reconocer la responsabilidad del Estado y con un grado de humanidad que de alguna forma resarce a los más de 45 mil desaparecidos y desaparecidas.
Asimismo, reconocemos el trabajo del Ministerio Público quien actuó con calidad y demostró que cuando se tiene voluntad política se puede tener la capacidad de llegar a este tipo de condenas.
Agradecemos a las y los periodistas de medios de comunicación nacionales e internacionales, que desde el inicio de este debate han mostrado su compromiso con el pueblo, con la libertad de expresión y con un país informado objetivamente.
Aprovechamos para reconocer la valentía de los familiares de las miles de víctimas del conflicto armado interno que se han atrevido a hablar y denunciar e instamos a quienes por temor aún no lo han hecho. A ellos y ellas, a quienes día a día se enfrentan a un país asediado por la amnesia colectiva que el sistema impone, a todas las personas que no callan más y que luchan por la verdad, la memoria y la justicia, les decimos que paso a paso se alcanza la justicia y garantizamos la no repetición de esta historia de dolor.
Hoy Guatemala es un ejemplo para el mundo, para aquellos países en donde se ha herido la dignidad de la humanidad entera. Hoy podemos decir se hizo justicia. Y apelando a los escritos del libro sagrado Maya del Pop Wuj: “ha llegado el tiempo del amanecer, de que termine la obra y que aparezcan los que nos han de sustentar y nutrir, los hijos esclarecidos, los civilizados; que aparezca la humanidad, sobra la superficie de la tierra”, seguiremos en este camino, en el camino hacia la verdad y la justicia, en el camino hacia una vida digna para cada persona.
¡Por el derecho a un país justo!
Familiares de las seis personas desaparecidas en este caso
Familiares de Detenidos Desaparecidos de Guatemala -FAMDEGUA
Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos – CALDH
Guatemala, 01 de septiembre de 2009.
https://www.alainet.org/es/active/32755
Del mismo autor
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)