Hacia el Quinto Encuentro Social Alternativo en la tierra sagrada de Vallegrande

02/09/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
 El Encuentro Social Alternativo (ESA)  es promovido por un colectivo boliviano de personas, instituciones, movimientos y organizaciones comprometido con la liberación de los pueblos de Nuestra América. Su grupo de coordinación se ocupa de planificar y organizar la celebración periódica de eventos que convocan y reúnen a miles de activistas sociales y redes en torno a temas y prácticas emancipatorias.
 
Del 6 al 8 de octubre tendrá lugar su quinta edición en la localidad cruceña de Vallegrande, en el marco de la memoria de la caída en combate del Che, elemento que aporta un importante capital simbólico a la mística de lucha de los movimientos sociales que participarán.
 
A fin de conocer los antecedentes de esta valiosa experiencia, compartimos a continuación fragmentos de la entrevista que realizó la periodista Lourdes Barboza a Guido España, actual coordinador del ESA.
 
LB: “¿Cuál es el aporte del ESA para la coyuntura que vive Bolivia?”
 
GE: “La experiencia acumulada en cinco encuentros nos indica que es necesario generar espacios donde la gente de a pie, el ciudadano, la ciudadana, se pueda sentar a discutir con otros y otras la propuesta de visión de país que queremos, más justo, equitativo e inclusivo, bajo el principio básico del respeto a las diferencias.
 
Es en esos espacios de diálogo y debate donde nos damos cuenta de que aunque tengamos visiones diferentes, hay sustratos y apuestas comunes que contradicen la imagen que algunos intereses pretenden imponer, como aquella de la pelea entre el oriente y el occidente bolivianos. Compartiendo con la población, podemos observar que tenemos perspectivas diferentes, pero que no son muros que nos separan, sino que más bien nos unen en este deseo de construir la Bolivia que todos queremos.”
 
LB: “¿Puedes hacer un recuento de los cuatro ESA anteriores?”
 
GE: “El primero se celebró en instalaciones de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno en el año 2003, y tuvo una característica importante, ya que se estaba llevando a cabo la Cumbre de Presidentes Iberoamericanos en Santa Cruz, durante el gobierno de Carlos Mesa. Allí surgió la posibilidad inédita de abrir una brecha en la agenda presidencial, a fin de leer ante todos los mandatarios reunidos nuestros documentos conclusivos y declaraciones.
 
Había muchos temas relevantes, pero el más denso era en esa época el del ALCA. Se percibía un rechazo profundo a lo que Estados Unidos pretendía, que era la absoluta apertura de mercados de los países pobres, sin restricciones para los países ricos.
 
El segundo ESA fue en Camiri en el año 2005, poco antes de las elecciones, donde ganó el Presidente Evo Morales. El lema fue: ´Por una agenda nacional, otra Bolivia es posible´, y el tema más relevante del momento era el de las autonomías. Todos queríamos autonomías, pero también defendíamos un principio básico y fundamental: que se discutiera ese asunto en la Asamblea Constituyente, y a partir de esta discusión, es decir desde la legalidad, se pudiera socializar y debatir en todos los Departamentos, a fin de evitar su manipulación por parte de ciertos grupos elitistas, representantes del gran empresariado, el poder terrateniente y la partidocracia tradicional.
 
El tercer ESA se desarrolló en el año 2007, en una época dura, donde el Comité Cívico cruceño salía a golpear. La gente estaba atemorizada, tenía miedo de opinar, y nosotros nos atrevimos a convocar al debate bajo el lema ´El arte y la cultura en la emancipación de los pueblos´.
 
Levantamos la bandera de la cultura, y en el propio centro de la ciudad de Santa Cruz, en la Manzana Uno, a metros de la Plaza 24 de Septiembre, ahí donde el Comité Cívico estaba realizando una huelga de hambre, nos animamos a salir y a expresar nuestra voz, aún con el miedo que sentíamos porque se agredía a cualquier persona y no se permitía la entrada a esa plaza. Salimos a decir que creíamos y queríamos la autonomía, de acuerdo a la voluntad popular y en beneficio de todos y todas.
 
Ese encuentro fue también para desagraviar al gran artista Lorgio Vaca, ya que sus murales habían sido destrozados días antes en la localidad de Montero. Nos manifestamos contra la intolerancia y por nuestro derecho a la palabra y a la protesta, y para no convertirnos en cómplices de aquel atropello.
 
El lema del cuarto ESA fue ´Respetando las diferencias, otra Bolivia sí es posible´y se desarrolló en marzo del año 2008. Seguía la época de temor, y aunque la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno es una universidad pública, algunos pretendieron boicotear el encuentro negándonos ese espacio. Lo realizamos en la Escuela Normal Enrique Finot, y volvimos a insistir en el tema de las autonomías. Nos reunimos con personas que llegaron de todos los rincones del país para hablar de autonomías y de integración.”
 
Temas y metodología
 
En el Quinto Encuentro Social Alternativo los y las participantes podrán integrarse en paneles que abordarán los siguientes ejes temáticos:
 
1. Cambiemos las relaciones entre las personas / Cambiemos las relaciones con la naturaleza / Detengamos los cambios climáticos.
 
2. Soberanía alimentaria, agrocombustibles, latifundios.
 
3. Nuevos paradigmas ante la debacle económica mundial y la agudización de la crisis del capitalismo.
 
4. Por una ciudad para la vida / El derecho a la ciudad como espacio habitable.
 
5. Solidaridad con los pueblos que luchan contra el terrorismo y se levantan contra el Imperio: Palestina, Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Honduras, Perú…
 
Además de las presentaciones de las y los especialistas, la metodología de trabajo prevé una segunda jornada donde se propiciará la construcción y el debate horizontal y colectivo, a fin de consolidar el pensamiento crítico. Se desarrollará en torno a sub-ejes que facilitarán el diálogo de saberes, la profundización teórica y el conocimiento e intercambio de experiencias antisistémicas prácticas.
 
Más detalles en su sitio web www.encuentrosocialalternativo.com
https://www.alainet.org/es/active/32772
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS