Piñera, el nuevo gerente de Chile
29/01/2010
- Opinión
Acabó la era de la Concertación de Partidos por la Democracia, que gobernó Chile durante 20 años. Chile eligió a un nuevo gerente, el empresario Sebastián Piñera Echeñique -el Berlusconi chileno-, que hace 17 años se propuso ser presidente, y este 17 de enero se impuso en las urnas. El desalojo de La Moneda se hizo realidad. “Es sólo un alto en el camino”, dijo el derrotado candidato oficialista Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Después de 52 años la derecha vuelve al poder por la vía de las urnas.
La sobrevivencia de la Concertación no está asegurada. La coalición se agotó y estancó. Abdicó de representar los intereses populares frente al omnipresente poder económico. A pesar de todo, mantiene la mitad de la Cámara, la mayoría en el Senado y la mitad de los municipios. Pero si quiere sobrevivir deberá refundarse desde la oposición. Eso significa prácticas políticas, rostros y temas nuevos. Piñera, que proviene de una familia democratacristiana, intentará cooptar al Partido Demócrata Cristiano (DC) o, en su defecto, a sus sectores más conservadores. Lo propio ocurrirá con los sectores del Partido por la Democracia (PPD) más neoliberales y populistas.
Piñera y Frei, en la extensa campaña, hablaron de “progresismo” y “representar a la gente”. La derecha administrará y profundizará el modelo neoliberal heredado de Pinochet. Frei deseó “pleno éxito” al futuro presidente, asegurando que “un nuevo gobierno, abre nuevas expectativas y esperanzas para muchos chilenos y nosotros lógicamente que vamos estar en la oposición constructiva como corresponde, sigo siendo senador, pero lo más importante es desearle éxito al nuevo presidente, que le vaya muy bien porque así le va a ir bien a Chile”. El consenso entre ambos bloques en orden a mantener el modelo se evidenció tras las primeras palabras de Piñera, quien llamó al senador Frei “a revivir lo que fue la democracia de los acuerdos”, que, según expuso, se vivió cuando ambos, a principios de los 90, compartieron en el Senado. La Concertación no asume sus errores. La interminable “transición a la democracia” le cambió la médula a los partidos, convirtiéndolos, de la mano del Departamento de Estado norteamericano y la socialdemocracia europea, en fieles administradores de la herencia pinochetista. Por su parte, el pueblo -sometido a una permanente erosión ideológica y cultural- es manejado a su antojo por los grupos económicos a través de los medios de comunicación. No existe la más mínima voluntad política para acabar con los amarres que impiden una plena democracia, como la Constitución de 1980, aún vigente. La política se oligarquiza: una casta comparte privilegios. Hay un inmenso abismo entre el pueblo y la política, que se ha convertido en un espectáculo publicitario. Chile se derechiza mientras Latinoamérica vive una corriente progresista. Piñera profundizará el neoliberalismo sin tocar el sistema tributario ni regular los mercados. Será otro “privatizador”, quizá el peor.
La derecha chilena se divide básicamente en dos partidos: Renovación Nacional (RN) -de donde proviene Piñera-, y la ultraderechista Unión Democrática Independiente (UDI), herederos orgullosos del pinochetismo, y cuna de colaboradores del dictador Pinochet y violadores de los derechos humanos. Sin embargo, la UDI es el partido más fuerte. Personeros de la dictadura de Pinochet llegarán nuevamente al gobierno.
Piñera representa -un poco más que Frei- un grave retroceso para los derechos humanos y el cumplimiento de las demandas históricas de las víctimas de la dictadura. Sin duda, su gobierno no responderá a las recomendaciones que el sistema internacional de derechos humanos ha formulado a Chile. No modificará la Constitución ni incorporará instrumentos de protección y participación social. No atenderá las demandas de los pueblos indígenas ni avanzará en los derechos de los trabajadores, mujeres, niños, migrantes y minorías sexuales. En el mejor de los casos la violencia policial continuará, como hasta hoy.
La propuesta laboral de Piñera ha sido criticada por los trabajadores. Propone crear un “Consejo Nacional del Trabajo”, compuesto por personas propuestas por el Ejecutivo y ratificadas en el Senado, que supervigilará la aplicación de las normas laborales y previsionales, y dictará normativas de criterios fiscalizadores. En la práctica significará destruir la actual Dirección del Trabajo que existe hace más de 90 años. Otras propuestas son modificar el sistema de indemnización por años de servicios por un pago de 15 días por año de servicios. Una forma de abaratar el despido para los empleadores. Significará un grave perjuicio para los trabajadores. Creará, además, un banco de 290 horas extraordinarias, que durante el año el empleador distribuirá en forma arbitraria y unilateral, afectando las jornadas de los trabajadores del comercio, ya que eliminaría del Código del Trabajo el plazo de los tres meses de anticipación para pactar horas extras. Se aplicará la extensión de las jornadas diarias cuando el empleador lo estime.
Con Piñera se extenderá el teletrabajo, la subcontratación y la precarización del empleo. La flexibilidad salarial asegurará precarios empleos y se congelará el salario mínimo. Piñera ha señalado que creará una nueva institucionalidad para fijar el salario mínimo, lo que ha sido visto como un intento de eliminar su incremento todos los años. En materias como la negociación colectiva incluirá la flexibilidad horaria, sistema de turnos y otros, imponiendo los intereses de los empresarios. Propone modificar los Tribunales del Trabajo que apenas llevan meses en aplicación y en los cuáles la mayoría de las demandas han sido favorables a los trabajadores, con juicios mucho menos extendidos que en el antiguo sistema. Según la CUT la llegada de Piñera a La Moneda “dividirá al movimiento sindical”. En un acto de desagravio, la CUT respondió a la intervención de Piñera en el último foro televisivo antes de la elección en el que aseguró que “se entenderá directamente con los trabajadores y no con las cúpulas sindicales”.
Por su parte, la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) señaló su “total desacuerdo con la privatización de Codelco”. Piñera anunció la incorporación de capital privado en Codelco, la minera estatal. “No estamos de acuerdo con una reforma constitucional para llevarla a cabo, tal como lo ha insinuado el señor Piñera. Codelco cien por ciento estatal ha sido el mejor negocio para Chile, ya que ha transferido el total de los ingresos generados al erario fiscal, lo que ha permitido al Estado financiar los programas sociales y cumplir el rol que le corresponde en beneficio de todos los chilenos y, muy especialmente, de los desposeídos”, señala la FTC. “Sólo en el periodo 2006-2008, Codelco efectuó pagos al Fisco por un total de 23 mil millones de dólares, cifra muy superior a los pagos que hizo el alabado sector privado por explotar mayor cantidad de recursos naturales no renovables, los cuales ya no estarán disponibles para las futuras generaciones de chilenos… Se justifica plenamente mejorar el cobro del royalty, en coherencia con los superiores intereses nacionales y el necesario impulso al desarrollo regional”. Y advierten: “Defenderemos un modelo de gestión participativo y responsable. Defenderemos las conquistas y derechos que en décadas de lucha hemos ganado. Si la voluntad política de las nuevas autoridades del país es privatizar parcialmente Codelco, atomizar el mundo sindical, frenar el desarrollo de la empresa o cercenar nuestros derechos, tenemos principios sólidos y clara conciencia de lo que es justo hacer sin ninguna vacilación”.
--------------
Arnaldo Pérez Guerra
Historiador y Periodista.
https://www.alainet.org/es/active/35831
Del mismo autor
- Tecnologia, guerra híbrida y neo contrarrevolución 29/07/2021
- Küme Mogen: el banco mapuche 06/07/2021
- Global Investment Platform: Se avecina un nuevo mundo 13/01/2020
- Luksic, el faraón de Chile 04/12/2019
- Chile vive hoy una dictadura 29/10/2019
- Luksic y el desalojo de Mauro (II) 03/10/2019
- Luksic y el desalojo de mauro (I) 19/09/2019
- “Mauro lucha por lo que nos arrebató Luksic” 26/08/2019
- Cuestionados gobernantes dando “lecciones” de democracia a Venezuela 18/05/2018
- Venezuela: EEUU y medios afines generan alarma por situación carcelaria en la previa de elecciones 18/05/2018
Clasificado en
Clasificado en:
