Tragedia, historia, cultura, filosofía
El significado de Haití
22/02/2010
- Opinión
La profundidad de la tragedia de Haití incomensurable. El desastre natural provocado por un poderoso terremoto continúa desarrollándose con consecuencias poco naturales. Es imposible obtener una cifra exacta de los muertos, pero superan sin duda los 200.000. Decenas y decenas de miles de heridos, de ellos muchos todavía apenas atendidos, otros, tan tarde, que la amputación de miembros infectados resultó ser el único tratamiento posible. Muchos haitianos murieron, otros resultaron heridos, y decenas de miles de viviendas en Port-au-Prince y pueblos marginales se derrumbaron; y las laderas se convirtieron en espacio lleno de casas destruidas. Ahora, a los cientos de miles de personas sin hogar, que viven en las calles a la espera de tiendas de campaña como refugio temporal, se suman cada día los tantos que precisan de asistencia alimenticia.
La falta de naturalidad de este desastre natural, no puede ser enterrado junto a las terribles pérdidas de vida, la inmensa destrucción de Port-au-Prince y de otras ciudades de Haití. Es cierto que ningún otro terremoto tan potente había afectado a Haití desde hace más de 200 años. Sin embargo, lasprecarias condiciones de vida que han hecho a los haitianos, en particular, tan vulnerables a las consecuencias de este terremoto no son "naturales" sino que han estado presentes hace ya mucho tiempo y han ido en aumento de década en década.
La vulnerabilidad ante los desastres naturales se encuentra, casi, en proporción directa con la pobreza. ''Los impactos no son naturales ni hay una mano divina o de mala suerte'', señaló Debarti Guha Sapir, director del Centro para la Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres de la Organización Mundial de la Salud. ''La gente también va a morir ahora por la falta de atención médica continuada. En otras palabras, aquellos que sobrevivieron al terremoto no podrán sobrevivir por mucho tiempo debido a la falta de una atención médica adecuada''.
La devastadora pobreza de Haití es la razón principal de la escasa construcción de viviendas. Las personas que viven con un promedio de dos dólares diarios no podrán permitirse el lujo de construir algo que pueda resistir terremotos y huracanes. El cemento es caro y muchas veces mezclado con una excesiva cantidad de arena para hacerlo de bajo costo y el acero de refuerzo apenas es utilizado. La madera no se utiliza en la mayoría de las construcciones debido a la gran deforestación existente, puesto que los haitianos han talado los bosques para hacer carbón y cocinar. El desastre medioambiental que significa Haití se ha creado durante décadas.
A su vez la pobreza no es un hecho de cosecha propia, sino una condición impuesta, resultante de la complicidad o la indiferencia de decenas de países ante las deplorables condiciones de vida y de trabajo (o a la falta de oportunidades de trabajo) que las masas de haitianos enfrentan cada día de sus vidas.
Es un homenaje a la gran mayoría de los haitianos que, a diferencia de las historias de terror, saqueos y violencia potencial, el terremoto mostró, nuevamente, su capacidad de resistencia, de dignidad; su simple humanidad. Inmediatamente después del suceso actuaron con rapidez en las actividades de salvamento, sacando de los escombros y potenciales derrumbes a los heridos y llevándolos a donde pudieran ser atendidos. En los días que siguieron, los haitianos combatieron el hambre, pero no mediante el acaparamiento, sino a través del intercambio solidario, en comunidad, los alimentos que pudieran obtener.
No es casual. Los haitianos son un pueblo orgulloso. Han soportado mucho, no sólo en este momento reciente, sino durante décadas: devastaciones naturales y humanas -ecológicas provocadas por el hombre-, represiones dictatoriales, ocupaciones militares imperialistas, explotación neoliberal, así como abandono total del mundo exterior. Ellos han resistido a la ocupación extranjera y han derrocado a oligarquías nativas. Esa resistencia, la rebelión, y, de hecho, la revolución, empezó hace ya siglos atrás.
Anterior a la división de la isla La Española en Haití y República Dominicana, fue descubierta por Cristóbal Colón en 1492, y poseída por España. La población taína, indígena, fue obligada a trabajar en las minas de oro, y se extinguió en su mayoría debido a los malos tratos, la desnutrición y la falta de inmunidad biológica ante las enfermedades procedentes de Europa.
Los españoles comenzaron a importar africanos como esclavos en 1517. Al final del siglo xvii, la isla fue dividida entre Francia y España tomando la primera el tercio occidental de la superficie total y que denominó Saint-Domingue. En 1790, Saint-Domingue era la colonia más rica del hemisferio occidental. Medio millón de esclavos africanos trabajaban en sus plantaciones, y suministraban a Europa grandes cantidades de azúcar y café. Tan brutales fueron las condiciones, que miles y miles de africanos tenían que ser continuamente importados para sustituir a aquellos que morían.
La brutalidad de las condiciones de explotación, la creatividad de los esclavos de origen africano, y los vientos renovadores traídos por la Revolución Francesa "conspiraron" con el inicio de una masiva revuelta de esclavos en 1791:
En una década muy compleja que duración del conflicto, estos esclavos africanos, soldados, al mando de líderes legendarios como Toussaint Louverture y Jean-Jacques Dessalines, derrotaron a tres ejércitos occidentales, entre ellos la superpotencia imparable del día: la Francia napoleónica. En una guerra cada vez más salvajes -"quemar casas! Cortar cabezas!” fue el lema de Dessalines - los esclavos asesinaron a sus amos blancos, o los expulsaron de la isla.
El 1 de enero de 1804, cuando Dessalines creó la bandera de Haití, desgarrando la bandera tricolor de Francia, logró lo que ni siquiera Espartaco pudo hacer: había conducido hasta su triunfo a la única rebelión exitosa de esclavos en la historia. Haití se convertía en la primera república negra independiente y la segunda nación independiente en el hemisferio occidental. (Mark Danner, "Para curar a Haití, mire a la historia, no a la naturaleza," [“To Heal Haiti, Look to History, Not Nature,”] New York Times, 21 de enero de 2010)
Si los vientos de la Revolución Francesa alcanzaron el Caribe, el gran temor de los gobernantes y los propietarios de las plantaciones en los Estados Unidos era que los vientos de la Revolución Haitiana alcanzaran a los trabajadores esclavos negros de los estados del sur. Por ello no es casual que los EE.UU., bajo la presidencia de Thomas Jefferson, titular de esclavos y autor de la Declaración de Independencia, se negara a reconocer a Haití (nombre de la nación) como un estado legítimo. Sería, en medio de la Guerra Civil que aboliría la esclavitud, antes de Lincoln, que se reconocería a Haití.
Sin embargo, fue G.W.F. Hegel quien reconociera filosóficamente la sublevación/revolución de esclavos en Haití. En la primera mitad de la primera década del nuevo siglo, se encontraba trabajando en su primera obra monumental, la Fenomenología del Espíritu (1807), precedida por el conflicto de Haití. Una de sus secciones cruciales fue la de señorío y servidumbre, la lucha por el reconocimiento, o la dialéctica amo-esclavo. Hegel escribió sobre cómo inicialmente el amo era “el poder que domina la existencia,” manteniendo al esclavo subordinado. Sin embargo, en el trabajo, “en la configuración de la cosa, la propia existencia [del esclavo] llega a sentirse de manera explícita como su propio ser”. "[E]l esclavo se da cuenta, a través de este nuevo descubrimiento de sí mismo, de tener y de ser una "conciencia de sí”. Hegel escribió de dos conciencias de sí, la del amo y del esclavo, de dos mundos que se convierten en lucha de vida o muerte. El riesgo de la vida tomado para destruir a la otra es la “actividad propia”, porque “es únicamente arriesgando la vida que se obtiene la libertad”.
Cuando en el pasado los historiadores de Hegel se preguntaron cuál era la fuente de esta dialéctica amo-esclavo, vieron las fuentes filosóficas en el pensamiento griego, o como una construcción abstracta sin antecedentes históricos. Sin embargo, recientemente, el trabajo de Susan Buck-Morss, ha arrojado una luz importante sobre sus orígenes dentro de la contemporaneidad de la Revolución Haitiana y los escritos de Hegel en la Fenomenología:
Nadie se ha atrevido a sugerir que la idea de la dialéctica del señorío y la servidumbre se le ocurrió a Hegel en Jena durante los años 1803 al 1805 de la lectura de diarios y revistas. Y aún, este mismo Hegel, en este mismo período de Jena, durante el cual se concibió la dialéctica amo-esclavo, hizo la siguiente anotación: «Leer el periódico temprano en la mañana es una suerte de oración matutina realista. Uno orienta su actitud contra el mundo y hacia Dios (en un caso), o hacia lo que es el mundo (en el otro). La primera da la misma seguridad que la segunda, en que uno sabe dónde se encuentra.»
(“Hegel y Haití”, Critical Inquiry, vol. 26, No. 4. (verano, 2000), pp. 821-865. Véase su Hegel, Haití y la Historia Universal. Universidad de Pittsburg, 2009, donde ella tanbien a estudiado la cuestión de la escritura, o en su no escritura, la historia como historia universal.)[Hay traducción de la revista Casa de las Américas, La Habana, 2005]
(“Hegel y Haití”, Critical Inquiry, vol. 26, No. 4. (verano, 2000), pp. 821-865. Véase su Hegel, Haití y la Historia Universal. Universidad de Pittsburg, 2009, donde ella tanbien a estudiado la cuestión de la escritura, o en su no escritura, la historia como historia universal.)[Hay traducción de la revista Casa de las Américas, La Habana, 2005]
Buck-Morss documenta cómo la noticia de la Revolución apareció en los periódicos franceses y alemanes y las revistas de la época, de la que Hegel estaba enterado sin dudas. Este entrelazamiento de Haití y de Hegel, un asunto sin examinar, puede llevarnos a profundizar en la relación de luchas por la libertad y el pensamiento dialéctico. El pueblo de Haití no sólo entró determinantemente en la historia de la revolución a inicios de siglo xix, sin embargo entró en la dialéctica revolucionaria de la negatividad de Hegel.
Las consecuencias provocadas por esta segunda revolución en el Nuevo Mundo fueron a la vez profundas y contradictorias. No sólo los Estados Unidos se negaron a reconocer a la nueva nación, sino que Francia intentó invadir Haití dos veces. Esta amenaza terminó solamente cuando Francia le exigió y obtuvo la reparación –los pagos– por la pérdida de territorio, de sus propiedades (los esclavos), y por el comercio de esclavos. Bajo la amenaza de invasión y bloqueo, Haití fue obligado a pagarle a Francia, durante muchas casi un siglo, cuestión que en gran medida paralizó cualquier posibilidad de desarrollo económico.
La nueva nación haitiana tuvo una relación importante con los acontecimientos y el desarrollo de las guerras de independencia en América Latina. Simón Bolívar fue el primero que recibe refugio, y luego ayuda financiera y militar para su lucha por la liberación de Venezuela, bajo la condición de que pusiera en libertad a los esclavos que encontrara en su campaña militar por la independencia sudamericana.
Sin embargo, en Haití surgió una nueva forma de explotación:
[L]os esclavos se habían convertido en soldados de una revolución victoriosa, y los que sobrevivieron exigieron como recompensa una parte de la rica tierra en la que habían trabajado y sufrido. Poco después de la independencia la mayoría de las grandes plantaciones fueron divididas, entregadas a los antiguos esclavos, haciendo de Haití un país de pequeños propietarios, en el cual el campo permaneció aislado, y el lenguaje, la religión y la cultura, en gran parte africana.
Incapaces de sustituir a los blancos en sus mansiones de las plantaciones, la nueva elite de Haití fue de la propiedad de la tierra a la lucha por el control de la única institución que podía imponer impuestos a sus productos: el gobierno. Mientras los esclavos liberados trabajaban en sus pequeñas parcelas, los poderosos extraían los frutos de su trabajo por medio de los impuestos. (Danner, op.cit.)
En el siglo xx, Haití fue objeto de una serie de invasiones y ocupaciones. En la primera mitad del siglo la más destacada fue la ocupación militar de los Estados Unidos desde 1915 hasta 1934. Su retiro no significó el fin del dominio, sino el cambio hacia una presencia de forma diferente, reconocible, por ejemplo, en su apoyo a la dictadura de los Duvalier, primero el padre y luego el hijo.
Sólo en los años ochenta y noventa, un fuerte movimiento por la autodeterminación arraigó el liderazgo de un ex sacerdote, Jean-Bertrand Aristide, quien hablaba y practicaba la teología de la liberación. En 1991 ganó la presidencia, ganando más de dos tercios de los votos, en la única elección libre y democrática en la historia de Haití. Este movimiento, principalmente de los pobres de Haití, se conoció como Lavales, (la inundación o el torrente). Tanto para las familias ricas que controlan gran parte de la riqueza dentro de Haití y los Estados Unidos, una presidencia de Aristide y el poderoso movimiento desde abajo que él representaba y conducía, se volvió intolerable. Por lo tanto, no fue ninguna sorpresa el derrocamiento de Aristide y los ataques asesinos llevados a cabo contra los miembros de Lavales y sus simpatizantes.
No es necesario realizar un seguimiento de los acuerdos ocultos y las maniobras, las bandas criminales y las calamidades terribles que caracterizaron el resto de la década de 1990 y la primera del siglo xxi. Ello se tradujo en terribles golpes contra el movimiento del pueblo por decidir su propio destino. En el límite de la destrucción de la auténtica autodeterminación, ha habido solapamiento y, a veces imposición sobre los pobres de Haití, de un número increíble de organizaciones de “ayuda”, organizaciones humanitarias, religiosas, ecológicas, médicas, de las Naciones Unidas, todas con sus diferentes agendas “para ayudar” a los haitianos. Estas ayudas se iniciaron ya en la dictadura de Duvalier y llegaron a ser un número casi inexplicable en el período más reciente. Con seguridad obtendrán mayor altura en este mundo post-terremoto. El fotógrafo Daniel Morel, nacido en Haití, al llegar a este escenario de la ayuda en los primeros días después del terremoto, dijo:
Desde el primer día del terremoto, lo tengo todo. Estoy en la calle que abarca lo que otros no cubren. Estoy cubriendo el pueblo. Quiero que su voz saliera. La ayuda masiva viene todos los días. Un avión de carga grande aterriza cada 15 minutos en el aeropuerto. ¿Qué le pasó a esa ayuda? ¿Por qué la gente todavía tiene que comprar su propia receta en el hospital? Esa es la pregunta que me hago yo y el mundo… Están jugando con la gente de aquí. CNN está jugando con la gente… Están haciendo aquí el negocio del espectáculo… Quiero decirles: dejen de jugar con mi gente. Dejen de jugar con mi gente! Si quiere ayudar, ayude. No vengas aquí al mundo del espectáculo… Están jugando de nuevo con el pueblo haitiano… La prensa está jugando con ellos. El gobierno está jugando con ellos. La ONU está jugando con ellos. Esa es la razón por la que no estoy muy entusiasmado cuando hablan de la reconstrucción de Haití. (New York Times, 27 de enero de 2010)
Es contra esta arremetida –económica, militar, humanitaria– que necesitamos volver a centrarnos en el pueblo de Haití, en su larga historia de resistencia y rebelión, y en lo que va a hacer ahora. Su futuro dependerá, en gran medida, de su pasado, como su historia, su cultura, con sus raíces en África y su forma permanente de la resistencia y rebelión. En la Revolución de Haití, “la mayoría de ese medio millón de negros había nacido en África, hablaba lenguas africanas, adoraban dioses de África” (Danner). Incluso cuando, en los siglos siguientes, algunas de las tradiciones originales desaparecieron, los nuevos modos de resistencia que aparecieron, se afianzaron en el desarrollo cultural del pueblo haitiano: la religión de su propia creación y no la de sus opresores, el lenguaje, no el de los ocupantes, ya sea francés o de habla inglesa, sino creole, en relación con el francés, pero distintos para los haitianos.
La pregunta es: con la destrucción sin precedentes por el terremoto, junto con la enorme afluencia de la ayuda necesaria, pero controlada por el exterior o por las elites de poder dentro, ¿que pasará?, ¿cuál es el futuro de la cultura de Haití? ¿la resistencia creativa, la autodeterminación del pueblo haitiano?
Maggie Steber, quien ha trabajado en proyectos en Haití, fotografiando y documentando sus vidas y sus penurias por más de 20 años, escribió un breve ensayo en el período inmediatamente posterior al terremoto, “Una cultura también bajo riesgo”:
Port-au-Prince - Diez días después del terremoto. ¿Por dónde empezar y qué decir? … Devastado por la pérdida de su gente y de sus lugares, Haití se encuentra al borde de perder algo más valioso –tan audaz como suena todo esto en medio de la muerte– porque es trascendente. Haití está al perder su cultura. La cultura describe a un pueblo más que nada. Se deriva de la historia. Es el pegamento que mantiene una nación en conjunto cuando todo lo demás falla. Pero ahora también, se puede perder, bajo los esfuerzos bien intencionados de la reconstrucción por la comunidad internacional. En Haití, la cultura es algo efímero que flota justo por encima de la batalla por la vida cotidiana. En ella se inserta una identidad con los ancestros que debe ser servido, una historia marcada por la violencia inimaginable y una resonante victoria sobre la esclavitud, un personaje que puede parecer excéntrico en otros lugares, pero funciona muy bien aquí, una tradición de arte increíble y una música y narración de cuentos e incluso el vudú, que –a pesar de los reclamos de los misioneros– es quizás el aspecto más importante de la vida de los campesinos y los habitantes de los tugurios… Todo a mi alrededor, veo una gran pérdida. Y los haitianos lo ven, también. Los haitianos tienen su cultura, y nada más. Si el mundo va a la reconstrucción de Haití, los haitianos deben tener voz y voto. Y no sólo a la burguesía, que lo más probable es que desee ver a Port-au-Prince convertida en una ciudad moderna sin rostro (New York Times, 21 de enero de 2010).
La pregunta es: ¿quién decide en Haití, por la cultura, la vida y el trabajo del pueblo haitiano, por la nación haitiana? Que Haití necesita una gran cantidad de ayuda es innegable. Pero la historia de la asistencia a Haití, no sólo en las últimas décadas, sino en toda su historia es abismal. La explotación, el racismo, la invasión militar y la dominación, –todos traídos del exterior–; la represión, la corrupción, la explotación mayor, las bandas de asesinos creadas y manipuladas por los gobernantes dictatoriales y las élites ricas de dentro; las potencias extranjeras y los dirigentes nativos, a menudo trabajando mano a mano por cerrar las puertas a la libre determinación, al desarrollo real en términos materiales y humanos. Todo esto es la historia real de Haití.
Es hora de otra realidad, otra historia-en-el-hacer –un nuevo comienzo humano– arraigado en las propias masas de haitianos, en sus ideas y acciones. No hay otra vía posible.
https://www.alainet.org/es/active/36278?language=es
Del mismo autor
- La construcción del pensamiento crítico: la dialéctica en la historia y hoy 21/04/2015
- El significado de Ayotzinapa 11/12/2014
- El significado de Haití 22/02/2010
- Tragedia, historia, cultura, filosofía 11/02/2010