Medellín, baja la calidad de vida a causa de la violencia y la falta de equidad social
22/04/2010
- Opinión
Esta semana fue presentado en Medellín el resultado del Informe de Calidad de Vida 2009, elaborado por el Programa Medellín Como Vamos, el cual tiene como principal objetivo realizar seguimiento y análisis de la calidad de vida en Medellín, entendida ésta como el acceso a bienes y servicios de calidad por parte de los habitantes de la ciudad. Para ello, utiliza los indicadores de resultados objetivos; subjetivos en sectores como: educación, salud, seguridad ciudadana, empleo, vivienda y servicios públicos, medio ambiente, movilidad vial y espacio público y finanzas públicas; mientras que los indicadores subjetivos provienen de la encuesta de percepción ciudadana que para este año ya fue presentada.
En líneas generales, este informe presenta un panorama complejo y contradictorio sobre la situación de Medellín, pues mientras se resaltan algunos avances en materia social, es evidente que existen graves problemas que afectan a esta ciudad y en los que antes que mejorar, se ha empeorado en los últimos años, como ocurre en lo relacionado con la seguridad ciudadana, la salud, el empleo y la vivienda.
Medellín, en deuda con los más pobres
Según datos a noviembre de 2008 de la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad MESEP, citados por el Informe de Calidad de Vida, la pobreza y la indigencia en Medellín y su área metropolitana bajaron en el período 2002-2008 en un 22.5% y un 25.2% respectivamente. La pobreza pasó de 49.7% a un 38.5% mientras que la indigencia disminuyó de un 12.3% a un 9.2%.
No obstante los debates que se puedan hacer sobre la realidad de estas cifras, puesto que una de las características centrales de los 8 años de Gobierno del presidente Uribe ha sido reconstruir las series estadísticas para demostrar eficacia simbólica más no real, sin ninguna duda se debe reconocer como un asunto muy importante el mejoramiento de la condición de la población en materia de pobreza e indigencia, aunque el mismo Informe Medellín Como Vamos señala que esta ciudad y su área metropolitana siguen estando por encima del promedio de pobreza e indigencia de las trece principales áreas metropolitanas del país.
Por otra parte, en materia de empleo se indica que mientras en 2009 se observó una ligera recuperación del empleo asalariado en el área metropolitana con la creación de unos 108.000 puestos, el aumento de la participación laboral y la disminución de plazas informales generaron una tasa de desempleo del 15,7 por ciento en la ciudad.
Otra situación preocupante es que el Coeficiente de Gini, indicador de la desigualdad, donde cero corresponde a la perfecta igualdad y uno a la perfecta desigualdad, para Medellín en 2008 se ubica en 0.52, un poco por debajo del indicador nacional que es de 0.57, lo cual ha convertido a nuestro país junto a Brasil, como los dos países más inequitativos de América Latina.
Si bien es cierto se reportan algunos avances en materia de salud y educación, la situación socioeconómica de Medellín se caracteriza por una extrema desigualdad, lo que hace incluso afirmar al estudio que en la ciudad se observa una muy preocupante polarización social que se expresa en la convivencia de dos ciudades, una de condiciones muy bajas y otra muy distinta donde las condiciones de vida son muy elevadas.
Según el Informe, las comunas con mayor calidad de vida media son las del Poblado y Laureles, mientras que los hogares con condiciones de vida media más bajas se encuentran en las comunas 1, Popular, 2, Santa Cruz, 3, Manrique, 8, Villa Hermosa y 13, San Javier.
Esta situación interpela de manera muy clara el modelo de desarrollo económico asumido por las últimas administraciones municipales, basado en hacer de la ciudad un lugar atractivo para el despliegue de actividades internacionales, con base en la construcción de una gran infraestructura de servicios, más algunas obras de gran diseño arquitectónico en las comunas populares de la ciudad, resultados de los cuales se ha esperado generar una sociedad más justa y equitativa. Los resultados que este Informe presenta, son una invitación a replantear el modelo y buscar alternativas que de manera más pronta e inmediata contribuyan a resolver el grave problema de pobreza, marginalidad y exclusión en el que viven al menos la mitad de los habitantes de la ciudad.
La inseguridad y la violencia son el principal problema de la ciudad
El Informe Calidad de Vida en Medellín 2009 ratifica las informaciones que desde el año 2008 han venido presentando diversas fuentes sobre los graves problemas de violencia urbana que se escenifican en Medellín. El Informe señala que en materia de seguridad, el principal problema desde 2008, es el aumento en la tasa de homicidios. Mientras que hace dos años la tasa por cada cien mil habitantes fue de 45,6, en 2009 aumentó un 107% y se ubicó en 94,5, así mismo, se denuncia que se incrementaron los delitos contra el patrimonio económico, que subieron en un 23,7 por ciento.
Aunque en materia de homicidios la ciudad está lejos de los comportamientos de años como los de finales de los 80 y comienzos de los 90, si es evidente que las metas trazadas en el Plan de Desarrollo Medellín es Solidaria y Competitiva 2008-2011 están lejos de ser cumplidas, pues en este documento público la Administración Municipal se comprometió con una tasa de homicidios de 23 por cada cien mil habitantes, lo que indica que durante el año 2009, los homicidios estuvieron un 310% por encima de lo estimado por el Gobierno local.
También se reporta en el estudio que no sólo se incrementaron los homicidios sino que lo mismo ocurrió con los delitos contra el patrimonio económico, los cuales aumentaron en un 23.7%, sobre todo por el ascenso de los hurtos de carros y motos. Y para agravar la situación, el Informe señala que el nivel de denuncia de la ciudadanía ha bajado principalmente a causa de la desconfianza ciudadana en sus autoridades, lo cual se debe cruzar con la reciente publicación del informe anual de derechos humanos 2009 de la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que señalaba las preocupantes denuncias recibidas en sus dependencias en torno a la alianza en varios sectores de la ciudad de Medellín entre la fuerza pública y grupos armados ilegales, así como sobre la reiterada práctica de torturas, y malos tratos en las estaciones de policía.
En este asunto del deterioro ostensible de la seguridad ciudadana, cada vez es más claro que se está recolectando lo que se sembró en los últimos años, puesto que como se advirtió por parte de numerosas voces, el proceso de desmovilización adolecía de una grave falla estructural, generada por la preocupación casi exclusiva por los victimarios rasos, dejando de lado el desmonte de las estructuras criminales subyacentes y sus apoyos en la sociedad, asumiendo de manera simultánea una actitud hostil y reactiva frente a las críticas que se plantearon.
La ciudad de Medellín está ante un difícil panorama y para avanzar en su superación requiere tanto de una acción estratégica en materia de seguridad y convivencia que centre su acción en combatir, en el marco de un respeto absoluto e irrestricto de la Constitución y la ley, a los grupos armados criminales y les disminuya su poder territorial en decenas de barrios de la ciudad, al tiempo que se desarrolla una gran acción institucional para luchar contra la inequidad y la marginación. No se puede privilegiar una sobre la otra, sino que es mediante el desarrollo de ambas que se puede generar una trasformación de la ciudad, que sea sostenible y duradera.
Medellín abril 23 de 2010.
- Alfredo Jaramillo es Analista político
Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas Nº 203, Corporación Viva la Ciudadanía. www.vivalaciudadania.org
https://www.alainet.org/es/active/37643
Del mismo autor
- Medellín, baja la calidad de vida a causa de la violencia y la falta de equidad social 22/04/2010
- El problema de las redes de informantes no es de eficacia, sino de democracia 01/02/2010
- Sigue aumento imparable de la violencia en Medellín 30/07/2009
- Falta de voluntad institucional en desmantelar las redes del narcoparamilitarismo 28/05/2009
- 2009, año decisivo para la institucionalidad democrática de Medellín 19/12/2008
- El general Oscar González Peña, no es garantía para poner fin a las ejecuciones extrajudiciales 14/11/2008
