La Revolución Cubana y la malignidad nuestra

26/07/2010
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Ayer 26 de Julio se cumplió un aniversario más de la gran Revolución Cubana, la primera Revolución Socialista triunfante en el Continente Latinoamericano, después de la Revolución de Octubre y la Revolución China, las tres casi olvidadas, deliberadamente olvidadas, pero presentes en la Historia Mundial.
 
Cuba y su revolución han tenido un impacto mundial, tanto, que se unió a la defensa de Vietnam y a su triunfo sobre el imperialismo; por lo mismo ha sido terriblemente combatida y condenada en nuestro país, pero admirada y sentida por la mayoría de los jóvenes que pertenecemos a su época y a sus condiciones históricas.
 
Los medios de prensa mexicanos, el que más, el que menos, han sido sus adversarios ideológicos, no históricos, porque cualquier publicación empresarial por importante e impactante que pueda ser, jamás triunfará sobre una realidad así; pero nuestra oligarquía política imperante hasta ahora y ciertos sectores de la mal llamado izquierda son sus enemigos sentimentales y jurados, aunque tengan que reconocer esa realidad como influyente y decisiva en la conformación política de México y del Continente entero.
 
Así pues, la Revolución Cubana tuvo y tiene su influjo dentro del propio pueblo norteamericano que, de mil maneras y otros tantos intentos ha procurado luchar contra el bloqueo económico impuesto a ese pueblo y a esa Revolución.
 
   Otra manera artificial de agigantar cualesquiera contradicción de la Revolución Cubana, estriba en la deformación de hechos aislados, de engrandecer pequeños desacuerdos sociales aislados, como el de los presos cubanos que, deliberadamente, se suman al inútil intento de hacer retroceder a la Revolución por la vía de derechos naturales inexistentes en una sociedad dividida en clases, en donde impera la gran propiedad privada monopólica, el desempleo monstruoso, el saqueo nacional, asuntos estos que no padece Cuba a causa de su gran Revolución Socialista.
 
¿Cómo ha podido resistir el acoso internacional una república y una Revolución que apenas ocupa un territorio de casi once millones de kilómetros cuadrados y una población que hoy rebasa los 11 millones de habitantes? Cuba tiene la superficie de Oaxaca, o de Durango, si acaso; pero cuatro o cinco entidades de nuestro país no alcanzan, sumando toda su población, a la totalidad del pueblo cubano que, de 1959 a la fecha casi ha duplicado su población.
 
Que existen bajos niveles de vida del pueblo cubano. Sí, si tiene bajo nivel de vida, pero ese nivel es más parejo y más satisfactoria que el prevalece en algunas entidades ya no digamos de EU, sino de gran parte de nuestras 32 entidades. ¿Por qué es esto así? Simple y llanamente, porque los medios de producción, entre ellos la tierra, la industria y el comercio no es objeto de acaparamiento ni de especulación. Hay otras causas que se explican dentro de la economía política mundial y la crisis porque atraviesa; por eso ignorar, o fingir que ignoramos la Revolución Cubana, es una forma de tender una cortina de silencio, como lo es también el que la mayoría de los Jefes de Estado no tengan en sus hábitos diplomáticos, ni siquiera el gesto formal de felicitar al gobierno cubano por un año más de su Triunfante Revolución Socialista, mucho menos expresar cualquier inquietud por la salud de su gran dirigente Fidel Castro Ruz. Esa es nuestra malignidad chauvinista oligárquica y en el fondo contrarrevolucionario con que nos conducimos en México.
 
- Gilberto Herrera Medina es periodista mexicano.
https://www.alainet.org/es/active/39838

Del mismo autor

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS