La telecracia
01/08/2010
- Opinión
Fueron pensadores como Giovanni Sartori o Manuel Castells, quienes advirtieron que la era de la comunicación y la información eran un hecho en el siglo XXI. Por lo tanto, no es nuevo como fenómeno social el uso ineludible de los mass media y la red para configurar la opinión pública en los diversos ámbitos que articulan la cotidianidad. De ahí, que el despliegue mediático de algunos gobiernos de la región por informar, persuadir y comunicar a los mandantes es parte de la nueva lógica de hacer política, sin caer en el análisis maniqueo de estar o no de acuerdo.
La “videopolítica” o la “telecracia” son partes consustanciales de la forma de percibir, decidir y actuar por parte de gobernantes y gobernados. Puede ser que este fenómeno haga ruido en algún porcentaje de la población, puesto que antes o, mejor dicho, solo hace tres años, el uso sobredimensionado de los medios de comunicación no era prioritario y tampoco era utilizado de la mejor forma para informar. Eso se reflejaba en las aburridas cadenas de televisión, poca creatividad para difundir mensajes, mal olfato para informar en momentos precisos, lentitud de respuesta y malos voceros.
No cabe duda que hace tres años hubo un quiebre en el pensar y hacer la comunicación del Gobierno. Esta administración supo sintonizar, mucho mejor que otras, que la comunicación es el elemento vital para construir imaginarios. Esta práctica, además, ha influido, entre otras cosas, en la conformación de equipos de comunicación en las distintas instituciones, empresas, ONG u otro tipo de figuras, ya que se dieron cuenta que sin comunicación, el éxito de una buena gestión peligra.
Es digno de estudio y análisis rigurosos lo sucedido en los últimos tres años, antes que tomar por posturas moralistas y maniqueas; pues la comunicación pasó de patito feo de la administración pública a tener un lugar protagónico, que varios gobiernos de la región no piensan nada sin ella, desde los mediático hasta aquella comunicación cara a cara con los mandantes. Por eso, la gente siente grandes dosis de proximidad y pertenencia con estos gobierno.
https://www.alainet.org/es/active/39926
Del mismo autor
- La telepolítica 08/04/2012
- Ley de Comunicación Ecuador 20/08/2011
- Medios y ética 27/07/2011
- Comunicación política? 03/04/2011
- Brasil ahora 03/01/2011
- La burbuja 26/12/2010
- Señas de identidad 29/11/2010
- La videopolítica 29/09/2010
- La telecracia 01/08/2010
- Cuáles medios? 11/07/2010