Ética de la responsabilidad
09/09/2010
- Opinión
Es lugar común decir que en la sociedad salvadoreña se han “perdido” los valores o que vivimos una crisis de valores. Con ironía y con cierto realismo algunos afirman que “sólo se pierde lo que se tiene” y que, en nuestro caso, más que pérdida lo que ha habido es ausencia de valores. Es decir, predomina un modo de proceder tanto en las instituciones como en las personas donde es más o menos habitual el desacato a las leyes y a las normas; la negación de los derechos fundamentales de los ciudadanos; la impunidad frente al irrespeto de los valores; las deficiencias o incoherencias en las autoridades responsables de la transmisión de valores; la falta de equilibrio entre derechos y responsabilidades; el predominio de intereses individuales y sectoriales sobre el bien común, entre otros.
A esos modos de proceder se suman algunas creencias también habituales en gran parte de la mentalidad ciudadana. No es raro, por ejemplo, encontrar personas que creen que “la contaminación no es su responsabilidad”, que “las normas se hicieron para violarlas”, que “con el dinero se resuelve todo”, que “si te saltas las reglas y no sucede nada, es que eres listo, que “pagar impuestos no sirve para nada”, etc. Lo grave de este tipo de creencias es que terminan siendo modos de actuar, contrarios a los fines de una sociedad basada en la ética y en el derecho.
De ahí, que un reto del presente y del futuro para nuestro país, es la necesidad de impulsar un comportamiento ético que nos encamine a formas de vida personal e institucional más acordes con una sociedad democrática, solidaria e incluyente. En este sentido se habla de la ética de la responsabilidad, entendida como la capacidad de dar respuestas eficaces a los problemas que nos llegan de la propia realidad. Responsabilidad con respecto al ejercicio de los derechos humanos, la protección de los recursos naturales y la vida de las generaciones futuras.
La responsabilidad revela el carácter ético de cada persona, es un acto enteramente voluntario que nos lleva, por un lado, a más respeto, más transparencia y más cordialidad hacia los demás; y por otro parte, a dar respuesta a las necesidades de otro ser humano. El otro me exige una actitud práctica, que puede ser de hospitalidad, de indiferencia o de rechazo. Ser “responsable”, por tanto, significa estar listo y dispuesto a “responder”. Desde nuestra propia realidad algunos de los aspectos a los que se debe dar una respuesta responsable son: la inclusión social, la equidad de género, la justicia económica, la conservación del medio ambiente, la seguridad ciudadana, y la probidad de la función pública.
Proponer una ética de la responsabilidad es justamente lo contrario de una simple “ética del éxito”, que considera bueno todo lo que funciona o proporciona beneficios, poder o ventajas. Por este camino se llega a justificar cualquier medio en función de los fines. El poder ejecutivo salvadoreño, por ejemplo, se resiste a aceptar la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, que prohíbe transferir fondos de los ministerios hacia la presidencia de forma arbitraria y sin el control que garantice transparencia. Según el ejecutivo estos controles no permitirán una respuesta inmediata a las demandas de la población. Su argumento principal es que el fin (servir eficazmente a la ciudadanía) justifica los medios (uso privado y secreto de los fondos públicos). La transparencia y la honradez nuevamente son amenazadas.
Contraria a la ética de la responsabilidad es también la llamada “ética de intenciones”, que suele interesarse por una motivación puramente interna de la acción, eliminando cualquier preocupación por las consecuencias de una decisión o actuación. La historia ha sido testigo de que grandes atrocidades se han llevado a cabo en nombre de grandes causas. Por tal razón en la sabiduría popular se dice que “el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones”. La ética de la responsabilidad, en cambio, surge cuando somos conscientes de las consecuencias de nuestros actos sobre otros y sobre la naturaleza.
Por la ética de la responsabilidad podemos cambiar la competitividad individualista por la cooperación competente y cordial; la acumulación excluyente de la riqueza por el acceso equitativo a los bienes que garanticen la satisfacción de las necesidades fundamentales; el consumismo sin límites por el uso racional de los recursos; podemos pasar, finalmente, del espíritu egocéntrico al espíritu de concordia.
Pero, dicho esto, hay que añadir que, si bien la ética de la responsabilidad es condición necesaria para la consecución de un modo de vida realmente humano y fraterno; ésta no suple la necesidad de un Estado de derecho en el que todas las personas sean consideradas y tratadas con igual dignidad. En las sociedades antiguas, la seguridad de las personas dependía en gran medida del proceder ético individual. En la sociedad actual, al comportamiento ético esperado en cada uno de los ciudadanos y ciudadanas, hay que añadir las normas jurídicas que, siendo efectivamente reales y vigentes, pueden garantizar los derechos ciudadanos y liberar a la sociedad de las decisiones arbitrarias. Y desde la ética de la responsabilidad debemos exigir que el derecho produzca leyes, sentencias y procedimientos justos.
- Carlos Ayala Ramírez, director de radio YSUCA.
https://www.alainet.org/es/active/40802
Del mismo autor
- Rutilio, Nelson, Manuel y Cosme en camino a la ejemplaridad universal cristiana 01/09/2021
- Necesidad de construir una ciudadanía ecológica 17/08/2021
- Con la vista puesta en la democracia 10/05/2021
- A 41 años del martirio de san Óscar Romero 23/03/2021
- Mirada creyente del papa Francisco ante el Covid-19 y otras pandemias 12/03/2021
- Llamados a ser testigos de la verdad 02/02/2021
- ¡Cuidado con la perniciosa “levadura” de Trump! 19/01/2021
- Actuar para humanizar 14/01/2021
- Saber discernir y elegir 11/01/2021
- Profetas y testigos de la cultura del cuidado 05/01/2021