YSUCA: 19 años con voz

10/11/2010
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El 11 de noviembre de 1991, YSUCA fue inaugurada oficialmente proyectándose como una radio universitaria, informativa, de inspiración cristiana y participativa. En su origen, está la convicción del padre Ignacio Ellacuría, quien sostenía que “si la UCA pretende incidir en transformación de la sociedad, entre otros medios, a través de la formación de la conciencia colectiva, es obvio que necesita echar mano de los medios de comunicación social”. Más específicamente, se proponía que junto a las conocidas publicaciones escritas de la UCA, era muy importante el uso de la radio, sobre todo en un país afectado seriamente por el analfabetismo. La YSUCA, por tanto, se concibe como un medio eficaz para ir formando una línea de criterios políticos y éticos sobre la realidad.
 
El propósito radiofónico de YSUCA, está fundamentado en una voluntad y una tradición propias de nuestra universidad: la voluntad de potenciar la labor universitaria en beneficio del pensamiento popular y la tradición de dar voz y presencia a los sectores mayoritarios del país. Pero también está fundamentada en dos en dos grandes comunicadores del sentir del pueblo salvadoreño: Monseñor Óscar Romero y el propio Ignacio Ellacuría. El primero consideraba que sus homilías querían ser voz de los que no tenían voz, es decir, de aquellos a los que se les negaban espacios en la mayoría de medios de comunicación, incluso en los campos pagados; voz del campesino, del obrero, del perseguido, del torturado, del desaparecido, en definitiva, voz del pobre. Ellacuría, por su parte, planteaba no sólo la necesidad de ser voz racional de los que teniendo razón (los pobres) no pueden expresarla, sino también la importancia de que el pueblo mismo hiciera sentir su voz, que reflexionara sobre la situación del país, que exigiera ser bien informados, que exigiera la solución al problema de la injusticia.
 
En estos 19 años de trabajo radiofónico hemos procurado desarrollar y potenciar la fuerza propia de YSUCA: la que surge de la universidad como totalidad llevada a cabo a través de la cultura, entendida ésta como cultivo racional, activo y científico de la realidad; y la que deriva del pueblo salvadoreño con sus formas de pensar, preocupaciones, críticas, propuestas y esperanzas. En tal sentido, hemos buscado con nuestra programación contribuir a la formación de una ciudadanía activa, posibilitar espacios de expresión para las mayorías, construir una palabra de verdad sobre la realidad, y ser cauce de solidaridad con las víctimas de la injusticia y la exclusión.
 
En estos días nos suelen preguntar cuáles son los desafíos que tiene YSUCA de cara al futuro. Y respondemos que hay al menos cinco desafíos no sólo para nuestra radio sino para los medios de comunicación en general: primero, reconocer a la persona y a la comunidad humana como los sujetos de la comunicación; segundo, entender y ejercer la comunicación como un servicio que responde a la necesidad ciudadana de información veraz, de expresión propia, de acompañamiento y sentido de pertenencia; tercero, hacer central a los “silenciados” o “inexistentes” haciendo sentir su voz; cuarto, posibilitar espacios reales de comunicación interactiva buscando la participación informada de la población; quinto, construir y comunicar verdad que haga salir de la ignorancia, el encubrimiento, el oscurantismo o de la mentira sin más. En esta era de modernas tecnologías de la comunicación, se tiende a pesar que el desafío más importante es contar con la tecnología de punta. Nos abandonamos a la fascinación por los nuevos medios de comunicación; en muchos casos se cuenta con la tecnología pero faltan los contenidos, falta la pasión por la realidad (para ir hasta el fondo) y falta la indignación ética (para proclamar la verdad en medio de tanto silencio o de tanta palabra en cautiverio).
 
Terminamos nuestro comentario con unas palabras de Jon Sobrino:
 
“Nuestros mayores nos entregaron una tradición de la palabra y de la verdad, lo que merece ser entregado, y una radio para proclamarla. Estaban convencidos de que era cosa buena. Por eso en la YSUCA se mantiene la ilusión, no la rutina, de seguir entregando la verdad. Y por ello se trabaja con responsabilidad”. 
 
- Carlos Ayala Ramírez, director de Radio YSUCA
https://www.alainet.org/es/active/42189
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS